Político
      francés, fundador del diario socialista L'Humanité y galardonado
      con el premio Nobel de la Paz.   En 1906, fue expulsado del
      Partido socialista tras ocupar el cargo de ministro de Instrucción
      Pública y de Cultos, el primero de sus veintiséis cargos en el gobierno,
      incluidos once mandatos como primer ministro.  En
      1921 formó un nuevo gabinete e iniciando un giro en la política
      francesa, recomendó adoptar una política de posguerra conciliadora con
      Alemania. Se vio obligado a dimitir al cabo de un año, pero en 1925
      volvió a ser nombrado ministro de Asuntos Exteriores. Briand y Gustav
      Stresemann, su colega alemán, fueron personajes claves en la elaboración
      de los tratados de seguridad mutua firmados en Locarno en octubre de 1925
      . En 1926 Briand y Stresemann compartieron el Premio Nobel de la Paz.
      Briand, que había vuelto a ser jefe de gobierno en 1925 y 1926, fue
      ministro de Asuntos Exteriores desde 1926 hasta 1932. Durante el periodo
      en el que desempeñó su último cargo ministerial, Briand, junto con
      Frank B. Kellogg, su colega estadounidense, ideó y elaboró un tratado
      multilateral, el Pacto Briand-Kellogg, destinado a renunciar a la guerra
      como medio de solucionar conflictos.   
En
      1929, propuso en Ginebra, sede la Sociedad de Naciones, la elaboración de
      un pacto federal entre los estados europeos. El Memorandum Briand, acogido
      con entusiasmo en ciertos medios intelectuales, entre ellos John M. Keynes,
      sólo encontró incomprensión en los gobiernos. Poco después, la crisis
      económica y el totalitarismo volvieron a situar a las naciones europeas a
      las puertas de la guerra civil, la segunda que conocerían en el curso de
      una generación.
"Pienso
      que entre los pueblos que están geográficamente agrupados como los
      pueblos de Europa, debe existir una suerte de vínculo federal; estos
      pueblos deben en todo momento tener la posibilidad de entrar en contacto,
      de discutir sus intereses, de aodptar resoluciones comunes, de establecer
      entre ellos un lazo de solidaridad, que les permita, en los momentos que
      se estimen oportunos, hacer frente a las circunstancias graves, si es que
      éstas surgen. (...) Evidentemente, la asociación tendrá efecto sobre
      todo en el dominio económico: es la cuestión que más presiona. Creo que
      puede tener éxito. Pero estoy seguro que un punto de vista político, un
      punto de vista social, la atadura federal, sin afectar a la soberanía de
      las naciones..."
Discurso
      de Aristide Briand ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones, 5 de
      Septiembre de 1929 
      
      CHURCHILL,
      WINSTON (1874-1965) 
Estadista
      y primer ministro británico (1940-1945, 1951-1955). Hombre de larga
      trayectoria política, dirigió al país durante la mayor parte de la
      Segunda Guerra Mundial y lo llevó a la victoria. Líder del partido
      conservador, fue desalojado del poder por los laboristas en 1945. 
Tras
      una larga vida pública y estudioso de la historia, extrajo una
      conclusiones que expuso en su célebre discurso de la Universidad de
      Fulton en 1945:
        
"Hay
        un remedio que...hará en pocos años a toda Europa...libre y feliz. Es
        recrear la familia europea, o tanto como nosotros podamos, proveerla con
        una estructura bajo la cual pueda desarrollarse en paz, seguridad y
        libertad. Debemos construir una especie de Estados Unidos de
        Europa".
      
      COUDENHOVE-KALERGI,
      RICHARD (1894-1972) 
Este
      conde austriaco, de ancestros flamencos y cretenses y madre japonesa,
      después checo y, finalmente naturalizado francés, es decir, el paradigma
      del cosmopolitismo, publicó en 1923 su libro Paneuropa y creó el
      Movimiento Europeo con el fin explícito de lograr una unión europea.
En
      1926, logró organizar en Viena el Primer Congreso Paneuropeo. En 1927,
      Aristide Briand fue elegido presidente honorario. Al movimiento
      pertenecerán una larga serie de nombres ilustres de la cultura y la
      política europeas del momento; entre los más conocidos están Einstein,
      Thomas Mann, Freud, Rilke, Unamuno, Madariaga, Ortega y Gasset, y
      Adenauer.
La
      gran depresión económica de 1929 cercenó de cuajo el proyecto de
      Coudenhove-Kalergi.
"Europa
      como concepto político no existe. Esta parte del mundo engloba a pueblos
      y Estados que están instalados en el caos, en un barril de pólvora de
      conflictos internacionales, y en un campo abonado de conflictos futuros.
      Éstas es la cuestión europea: el odio mutuo de los europeos que envenena
      la atmósfera. (...) La Cuestión Europea será resuelta sólo mediante la
      unión de los pueblos de Europa."
Richard
      Coudenhove-Kalergi, Paneuropa, 1923
      DE GAULLE, CHARLES (1890-1970) 
General
      y Presidente de Francia (1958-1969). Dirigente de la resistencia en el
      exilio (La "Francia Libre") contra la invasión nazi, abandono
      el poder poco tiempo después del fin de la Segunda Guerra Mundial.
      Retornó en 1958, cuando, tras la crisis de Argelia que a punto estuvo de
      acabar con la democracia francesa, impulso un cambio constitucional que
      inició la V República, régimen político actualmente imperante en
      Francia. 
Muy
      interesado por los asuntos europeos e internacionales defendió la
      "Europa de las patrias" que abarcase del Atlántico a los Urales.
      Preocupado por contrarrestar el poderío norteamericano y soviético,
      defendió una Europa independiente que tuviera su propio protagonismo. No
      fue, sin embargo, partidario de crear un poder supranacional europeo, y
      defendió el mantenimiento de los antiguos Estados-nación.
Vetó
      por dos veces el ingreso británico en la CEE, y protagnizó la denominada
      "crisis de la silla vacía". Tras un desencuentro del gobierno
      francés con una propuesta del entonces presidente de la Comisión
      europea, Walter Hallstein, sobre cuestiones
      prespuestarias, el representante francés en el Consejo de Ministros de la
      CEE dejo de asistir durante seis meses (julio de 1965 a enero de 1966). La
      crisis concluyó con el denominado "Compromiso de Luxemburgo",
      por el que se aceptó que cualquier estado miembro pudiera vetar una
      resolución del Consejo de Ministros de la CEE, cuando esta afectase a
      "sus intereses vitales".
Tras
      superar el desafío del "Mayo del 68", De Gaulle, ya muy mayor,
      se retiró en 1969, tras perder un referendum sobre cuestiones menores de
      política regional francesa.
      
Ligado
      al principio de su carrera al sindicalismo cristiano, en 1974 se adhirió
      al Partido Socialista Francés. Tras ser nombrado Ministro de Finanzas de
      su país en 1981, fue elegido para dirigir la Comisión Europea en 1985,
      cargo en el que se mantuvo durante tres mandatos hasta 1994.
Su
      labor supuso un profundo relanzamiento de la construcción europea. Fue
      él quien propuso el "objetivo 1992" (supresión de las
      fronteras aduaneras y fiscales entre los estados miembros). Principal
      inspirador del Acta Única (1986), presidió el Comité encargado de
      estudiar el proyecto para una Unión Económica y Monetaria (1988-1989).
      Los trabajos de este "Comité Delors" son en gran medida la base
      de los logros económicos y monetarios del Tratado de Maastricht y del
      nacimiento de la moneda única europea.
Fue
      también el iniciador de las políticas estructurales de la Unión
      ("Paquete Delors"), de la Carta Social Europea, y del programa
      educativo Erasmus.
Enfrentado
      durante gran parte de su mandato en la Comisión a las posturas "euroescépticas"
      y ultraliberales de la primer ministro británica Margaret Thatcher, la
      siguiente frase resume bastante bien su aportación a la construcción
      europea:
"Rechazo
      una Europa que no sea más que un mercado, una zona de libre cambio sin
      alma, sin conciencia, sin voluntad política, sin dimensión social. Si es
      hacia allí hacia donde vamos, lanzo un grito de alarma"
      
      DE GASPERI, ALCIDE (1881-1954) 
Tras
      la Primera Guerra Mundial, que había traído a su natal región de
      Trentino a Italia, se implica en la creación del Partido Popular Italiano
      (P.P.I.). Opositor al fascismo, fue detenido y condenado a 4 años de
      cárcel. Liberado por la intervención de la Iglesia, estuvo bajo
      vigilancia hasta la caída del Duce, ocupando un puesto de empleado en la
      biblioteca del Vaticano.
Líder,
      tras la Segunda Guerra Mundial, de la Democracia Cristiana (D.C.),
      dirigió los destinos del país desde 1945 a 1953, promoviendo el ingreso
      de Italia en la OTAN y la CECA. En aquellos años se reunió múltiples
      veces con Robert Schuman y Konrad Adenauer dando el impulso definitivo a
      las primeras etapas del proceso de integración europeo.
      
      HALLSTEIN,
      WALTER (1901-1982) 
Tras
      ingresar en la CDU de Adenauer en 1950, dirigió la delegación alemana
      durante las negociaciones del Plan Schuman. Representó en 1955 a Alemania
      en la Conferencia de Messina, que llevó a la firma del Tratado de Roma en
      1957.
Un
      año más tarde fue designado primer Presidente de la Comisión Europea,
      cargo que ejerció diez años, siendo reelegido tres veces. En 1965, una
      propuesta suya relativa a la financiación de la Política Agrícola
      Común (PAC), a la creación de los recursos propios de la Comunidad
      Económica Europea y a la revisión de las instituciones provocó el veto
      del presidente francés, iniciándose la "crisis de la silla
      vacía", durante la cual la ausencia de los ministros franceses en el
      Consejo paralizó el funcionamiento de la Comunidad. Finalmente, el
      "compromiso de Luxemburgo" puso fin a la crisis e inició un
      nuevo funcionamiento de las instituciones de la Comunidad.
Tras
      abandonar su cargo en la Comisión en 1967, fue presidente del Movimiento
      Europeo (1968-1974).
      
      HEATH,
      EDWARD (1916-)
Hijo
      de carpintero y miembro del Partido Conservador británico, lo que en su
      época no era muy normal, fue el Ministro encargado de las negociaciones
      para el ingreso en la CEE en el gabinete de MacMillan y, por consecuencia,
      tuvo que sufrir el amargo trago del veto de De Gaulle al ingreso del Reino
      Unido en 1963.
Como
      Primer Ministro en el período 1970-1974 consiguió finalmente su vieja
      aspiración, y Gran Bretaña ingresó en la Comunidad Económica Europea.
Derrotado
      en 1975 en la pugna por el liderazgo del Partido Tory (Conservador) por
      Margaret Thatcher, fue, en adelante, un duro crítico de sus políticas,
      especialmente de las que marcaba el ala "euroescéptica" del
      Partido Conservador.
      
Arquitecto
      de la reunificación alemana, Köhl ha buscado asociar el destino alemán
      al europeo. Presidente de la Unión Cristiano-Demócrata (CDU) desde 1973,
      llegó a la Cancillería en 1982, siendo reelegido como Primer Ministro
      cuatro veces (1983, 1987, 1991, 1994), siendo el Canciller de la RFA que
      más tiempo ha estado en el cargo, sobrepasando a su "padre
      espiritual" Konrad Adenauer.
Basándose
      en el eje Paris-Bonn como motor de la integración europea, formo con el
      presidente francés Mitterand y el Presidente de la Comisión Europea
      Jacques Delors un trío que aceleró de manera notable el proceso de
      integrción. Bajo su directa influencia se aprobó el Acta Única (1986) y
      el Tratado de la Unión Europea o de Maastricht (1992), y se preparó las
      etapas definitivas hacia la moneda única.
Canciller
      de la reunificación alemana en 1990, Köhl ha sabido anclar sólidamente
      Alemania a Europa. Consciente de la desconfianza con que ciertas países
      europeos (Reino Unido o Francia) veían una Alemania reunificada, propagó
      la idea de una doble identidad indisoluble, alemana y europea.
Pese a
      su derrota electoral en 1998, y los escándalos financieros que en 1999
      han salpicado a él y a su partido, la CDU, es indudable que pasará a la
      historia como uno de los grandes factores de Europa.
      
      MACMILLAN,
      HAROLD (1894-1986)  
Miembro del Partido
      Consevador. Fue Primer Ministro de 1957 a 1963. Tras múltiples debates
      que llevaron a la escisión del Partido Tory, finalmente presentó la
      solicitud para el ingreso del Reino Unido en la CEE. Esta petición se
      encontró con el veto del Presidente francés, el General De Gaulle.
      
      MITTERAND,
      FRANÇOIS (1916-1996) 
Estadista
      francés y Presidente de la República (1981-1995). Durante años fue
      oponente de De Gaulle. En 1971 fue elegido secretario general del
      reconstiuido Partido Socialista Francés. Tras su primera elección como
      Presidente en 1981, se embarcó en un programa de nacionalizaciones y
      creación de empleo, basado en los principios keynesianos. Posteriormente,
      rectificó su política, alinéandose con las políticas monetaristas en
      vigor en toda Europa. Decidido europeísta, pese a sus recelos ante la
      reunificación alemana, su amistad y sintonía con Helmut Kohl fueron
      claves para impulsar el proceso que llevó a la firma del Acta Única y al
      Tratado de la Unión Europea.
      
Durante
      la Primera Guerra Mundial trabajó en Londres como delegado del gobierno
      francés para coordinar la
      cooperación económica entre los aliados. En 1919, participó en la
      creación de la Sociedad de Naciones, de la que fue Secretario General
      adjunto.
Durante
      la Segunda Guerra Mundial presidió el Comité de Coordinación
      Franco-Británico para la puesta en común de los recursos aliados.
      Incluso en 1943, en Argel, con su patria ocupada por las tropas alemanas,
      Monnet planteó ya sus ideales europeístas:
        
"No
        habrá paz en Europa, si los Estados se reconstruyen sobre una base de
        soberanía nacional (...) Los países de Europa son demasiado pequeños
        para asegurar a sus pueblos la prosperidad y los avances sociales
        indispensables. Esto supone que los Estados de Europa se agrupen en una
        Federación o "entidad europea" que los convierta en una
        unidad económica común"
Al
      acabar la guerra, fue nombrado Comisario del Plan de reconstrucción y
      recuperación económica de Francia.
En
      1950, sugirió al Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman,
      la idea de integrar la producción francesa y alemana de carbón y acero.
      La propuesta oficial del Ministro, el Plan Schuman, llevó finalmente a la
      constitución de la Comunidad Económica del Carbón y el Acero en 1952.
      El primer paso serio en el camino de la unidad europea. Monnet fue elegido
      presidente de la Alta Autoridad que dirigió la CECA.
La
      segunda parte del plan ideado por Monnet era mucho más ambiciosa e iba
      mucho más lejos en la integración y la unidad política: la Comunidad
      Europea de Defensa (CED). El veto del Parlamento francés en 1954 supuso
      el primer fracaso importante en el proceso de unidad y llevó a que Monnet renunciara
      a ser reelegido al frente de la CECA.
Inmediatamente
      después, siguió trabajando y fundó en 1955 el "Comité de Acción
      por los Estados Unidos de Europa", comité que fue finalmente
      disuelto en 1975.
En
      1976, el Consejo de Jefes de Estado y Gobierno de la CEE, reunido en
      Luxemburgo, decidió otorgarle el título de "Ciudadano Honorario de
      Europa".
      
      ORTEGA
      Y GASSET, JOSÉ (1883-1955) 
Filósofo
      y ensayista español, famoso por su crítica humanista de la civilización
      moderna. En 1929, publicó su libro La rebelión de las masas,
      traducido a casi todos los idiomas europeos, que tiene una influencia
      especial sobre los intelectuales e inspira a los que apoyan el movimiento
      europeo.
"El
      europeo no puede vivir a no se que embarque en una empresa unificadora.
      (...) Los nacionalismos no son nada, sólo una manía, un pretexto para
      escapar de la necesidad de inventar algo nuevo, alguna gran empresa. Sus
      métodos primitivos de acción y el tipo de hombres que lo lideran revelan
      que es lo opuesto a la creación histórica. Sólo la determinación de
      construir una gran nación de un grupo de personas del continente daría
      nueva vida a los pulsos de Europa. Se empezaría a creer en ella de
      nuevo."
José
      Ortega y Gasset, La Rebelión de las Masas, 1929
      
Ex-Primer
      ministro de Luxemburgo Presidente de la Comisión Europea (1995-1999).
      Pasará a la historia de la Unión porque, debido a una serie de casos de
      irregularidades y sospechas de corrupción que afectaron a alguno de los
      miembros de la Comisión, dimitió en 1999 y con él toda la Comisión en
      pleno.
Miembro
      del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), sustituyó a Willy Brandt en
      la Cancillería en 1974, puesto que desempeñó hasta 1982. 
Europeísta
      convencido promovió importantes pasos en el camino de la integración: la
      creación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en 1975, las
      primeras elecciones por sufragio universal al Parlamento Europeo en 1979,
      y la creación del Sistema Monetario Europeo (SME) son buenas pruebas de
      ello.
      
      SCHUMAN,
      ROBERT (1886-1963) 
Nacido
      en Luxemburgo, de madre luxemburguesa y padre lorenés, vivió en Lorena y
      Alsacia, en aquella época parte del Reich Alemán, hasta la derrota
      germana en 1918.
Diputado
      en el Parlamento francés por el grupo demócrata popular desde 1919, fue
      arrestado por los alemanes en 1940. Dos años después consiguió escapar
      y se unió a la Resistencia contra los nazis. En la posguerra participó
      en la fundación del democristiano Movimiento Republicano Popular (MRP).
      Ministro de Hacienda en 1946 y jefe de gobierno en dos breves períodos,
      en 1947 y 1948, se adhirió al Plan Marshall y a la OECE.
Siendo
      Ministro de Asuntos Exteriores (1948-1952), y asumiendo los planes
      diseñados por Jean Monnet, propuso un plan para el desarrollo de los
      vínculos económicos, políticos y militares entre Francia y la
      República Federal de Alemania. El Plan Schuman dió origen a la Comunidad
      Europea del Carbón y del Acero /CECA) en 1952, a la que se adhirieron
      seis países europeos.
Sin
      embargo, Schuman fracasó en su proyecto, también ideado por Monnet, de
      crear una Comunidad Europea de Defensa (CED) ante la resistencia de
      importantes sectores de la opinión pública de su país y del veto del
      Parlamento galo en 1954.
Ministro
      de Justicia en 1955-1956, fue elegido presidente de la Asamblea
      Parlamentaria Europea (1956-1960). Continuó siendo diputado de esta
      Asamblea hasta su muerte.
"Una
      vez vencido el nacionalismo, hará falta imaginar formas nuevas de
      unificar a Europa, ya que en el pasado algunos lo han intentado por la
      fuerza. Sin una reconciliación sincera y definitiva entre franceses y
      alemanes, una Europa pacífica no es concebible"
      
      SPAAK,
      PAUL HENRI (1899-1972) 
Socialista
      belga, antes de la Segunda Guerra Mundial ocupó diversos puestos
      ministeriales. Desde 1941, fue uno de los iniciadores de la unión
      aduanera de Bélgica con los Países Bajos y Luxemburgo, que daría lugar
      finalmente en 1944 al BENELUX.
Jefe
      de Gobierno en Bélgica de 1946 a 1949 apoyó el ingreso de su país en la
      OTAN y en todas las iniciativas de integración europea.
En
      1950, fue elegido presidente de la OECE y del Consejo de Europa, y dos
      años más tarde, de la Asamblea parlamentaria de la CECA. Ministro de
      Asuntos Exteriores de 1954 a 1957, dirigió la comisión de expertos que
      estudió la formación de la Comunidad Económica Europea y firmó el
      Tratado de Roma.
Ocupó
      el cargo de Secretario General de la OTAN de 1957 a 1961. Opuesto al
      presidente francés De Gaulle en dos cuestiones: era partidario de la
      supranacionalidad, es decir, en la cesión de soberanía por parte de los
      estados miembros a instituciones europeas comunes, mientras que De Gaulle
      defendía una confederación de estados soberanos; y era partidario del
      ingreso del Reino Unido en la CEE.
SPINELLI,
      ALTIERO (1907-1986) 
Miembro
      de las Juventudes Comunistas Italianas, pronto se implicó en la lucha
      clandestina contra el fascismo. Detenido, pasó 10 años encarcelado y 6
      años desterrado en la pequeña isla del mar Tirreno. Allí, con Ernesto
      Rossi, redactó el Manifiesto Federalista de Ventotene en 1941. En 1943,
      fundó el Movimiento Federalista Europeo (MFE).
En los
      años 60 abandonó el MFE, optando por posturas más pragmáticas y
      gradualistas. Miembro de la Comisión Europea encargado de la política
      industrial y de investigación en 1970. Fue parlamentario europeo de 1976
      a 1986. Bajo su iniciativa, el Parlamento decidió la creación de una
      comisión encargada de la reforma institucional de la Comunidad. Su
      proyecto fue aprobado por el Parlamento por amplia mayoría en 1984, y fue
      una de las bases de donde surgirá el Tratado de la Unión Europea de
      1992.
"La
      línea de demarcación entre los partidos progresistas y los partidos
      reaccionarios no sigue ya la línea de la mejor democracia o del
      socialismo más avanzado, sino que es la línea completamente nueva y
      sustancial que separa a los que conciben como fin esencial de la lucha la
      vieja ambición de la conquista del poder nacional - quienes harán,
      incluso involuntariamente, el juego a las fuerzas reaccionarias (...) -, y
      aquellos que verán como deber central la creación de un sólido Estado
      internacional, dirigiendo hacia ese fin a las fuerzas populares."
El
      Manifiesto de Ventotene
      THATCHER,
      MARGARET (1925-) 
Ha
      sido la primera mujer que ha desempeñado el cargo de Primer Ministro del
      Reino Unido, así como el jefe del ejecutivo que más tiempo ha estado en
      el cargo en los últimos 150 años, de 1979 a 1990.
Aplicó
      un radical programa de privatizaciones y desregulación, quitó poderes a
      los sindicatos, redujo los impuestos e introdujo los mecanismos de mercado
      en la salud y la educación.
En su
      partido, el conservador o tory, la cuestión europea se convirtió en uno
      de los más importantes puntos de fricción. Dirigente del ala "euroescéptica"
      trató insistentemente de frenar los pasos que la Comunidad trató de dar
      hacia una mayor integración.
Su
      Ministro de Asuntos Exteriores durante muchos años, Sir Geoffrey Howe
      renunció a su cargo en noviembre de 1990 en protesta por la actitud de
      Thatcher hacia Europa. Su discurso de dimisión abrió una profunda crisis
      en el partido que finalmente llevó a la caída de Margaret Thatcher a
      fines de ese mismo mes.
Este
      político luxemburgués se implicó muy pronto junto a Jean Monnet en el
      comité de acción por los Estados Unidos de Europa. Miembro del Partido
      Cristiano Social (PCS), ocupó múltiples veces cargos ministeriales en su
      país.
Fue
      encargado por la Comisión Europea de dirigir un grupo especial de
      estudios encargado de diseñar un plan por etapas para la consecución de
      la Unión económica y monetaria. El informe Werner fue presentado en 1970
      a la Comisión y los gobiernos de los estados miembros. Tomando como base
      este informe, la Comisión elaboró su propio plan, adoptando por los Seis
      el 22 de marzo de 1971.
La
      crisis monetaria mundial de 1971 (la crisis del dólar) y la crisis 
      del petróleo de 1973 paralizaron el proyecto, y hubo que esperar hasta
      1978 para que, en el marco de una estabilización general, se adoptará el
      Sistema Monetario Europeo (SME), y la unidad de cuenta europea, el ECU.
En
      octubre de 1998, el Príncipe Felipe de España le entregó el Premio
      Príncipe de Asturias "por su contribución al proceso de unión
      monetaria que ha culminado en la creación del Euro".
"El
      Euro constituye una gran novedad en los mercados financieros
      internacionales. Se convertirá sin duda en una moneda de reserva, sin
      aspirar necesariamente a un monopolio (...) La moneda única en el alba
      del tercer milenio significa un gran éxito del entendimiento y la
      concordia entre los hombres".
El
      Euro, visión, historia, realidad. Conferencia de P.Werner en la
      inauguración del Centro Cultural de la Caja de Asturias, 24 de octubre de
      1998
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario