lunes, 4 de febrero de 2013

Romances viejos anónimos

[item image]
(~514 pg)Read Online

INTRODUCCIÓN
EDAD MEDIA
La literatura medieval española se caracteriza por ser un crisol en el que se desarrollaron temas profanos y religiosos en diversos géneros literarios con claras influencias de las ricas culturas judía e islámica, que florecieron en la península Ibérica en aquel periodo.

LOS SIGLOS XI Y XII  

Las obras más antiguas en lengua española son unas breves composiciones líricas de tema amoroso denominadas jarchas, composiciones escritas en lengua romance que datan de mediados del siglo XI y figuraban al final de las moaxajas o muwassahas, unos largos poemas escritos en árabe o hebreo en España. A continuación en el tiempo se sitúan los poemas épicos compuestos por los juglares, que los recitaban o cantaban en las plazas públicas o en los castillos. Los temas principales de estas epopeyas eran las luchas que enfrentaban a los caudillos de los diversos reinos cristianos de la península Ibérica contra los moros que habían conquistado la península a comienzos del siglo VIII, así como las rivalidades suscitadas entre los nobles castellanos y los de los otros reinos cristianos. La épica española reflejaba la influencia de la poesía germánica, árabe y sobre todo francesa, pero se distingue de sus modelos en que aborda los acontecimientos históricos de la época en lugar de temas antiguos o mitológicos. La elección de los temas manifestaba un gusto por la representación concreta de la realidad en el arte, que con el tiempo se convertiría en una característica de la literatura española. El ejemplo más antiguo que se conserva del arte de los juglares es el anónimo Cantar de mío Cid (c. 1140), que narra las fortunas y adversidades de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. Esta composición —verdadera obra maestra del arte narrativo que exalta las virtudes del coraje, la lealtad y la entereza— destaca por el realismo y la fuerza de sus personajes. La leyenda de los infantes de Lara, El cerco de Zamora y El poema de Fernán González son otros cantos épicos importantes.
SIGLOS XIII Y XIV

En el siglo XIII los escritores cultos comenzaron a refundir las vidas de los santos, las leyendas moralizadoras y otros relatos antiguos —los cuales eran comunes en latín— en verso castellano. Esta actividad poética, conocida como mester de clerecía, se desarrolló primeramente en los monasterios, caracterizándose, a diferencia del mester de juglaría, por una estricta observancia de la métrica. El poeta más representativo del mester de clerecía es Gonzalo de Berceo, quien refundió las narraciones piadosas dándoles forma de poemas y confiriéndoles una frescura y fervor renovados.

Como resultado de la labor de Alfonso X el Sabio, Castilla fue uno de los primeros estados europeos en desarrollar una literatura en prosa. Una multitud de jurisconsultos, historiadores, traductores y especialistas en diversos campos del saber trabajaron bajo su supervisión en un formidable intento de recopilar todo el conocimiento de la época en la Escuela de traductores de Toledo. Recurrieron a fuentes islámicas, judías y cristianas, pues el reino de Castilla era en aquella época un punto de encuentro para las personas doctas de las tres culturas. Este trabajo en conjunto estimuló el flujo de la cultura oriental hacia el occidente europeo. La prosa castellana, que con Alfonso X se convirtió en un poderoso medio de expresión, alcanzó la madurez artística en la obra de Don Juan Manuel —sobrino de Alfonso—, quien escribió la colección de relatos didácticos El conde Lucanor (1335). Hacia 1305 apareció el primer libro de caballerías español de cierta longitud —El caballero Zifar—.
La poesía de Juan Ruiz, arcipreste de Hita, forma parte de lo más selecto de la literatura española. Sus ideales y recursos estilísticos eran en principio los de la edad media, pero supo expresar su individualidad de una manera que se asemeja más a los escritores renacentistas que a los medievales. Su Libro de Buen Amor es una colección de poesías escritas en forma de autobiografía satírica y contiene ejemplos de prácticamente todas las formas y temas poéticos de la edad media. Al igual que su contemporáneo Geoffrey Chaucer, Juan Ruiz contempla la vida con un aguzado sentido del humor, semejante a los textos de la literatura goliárdica.
SIGLO XV

Durante el siglo XV la producción literaria española aumentó de un modo espectacular. Los poetas más destacados de este periodo son Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, Juan de Mena y sobre todo Jorge Manrique, quien en las Coplas a la muerte de su padre dio expresión perfecta a la aceptación cristiana de la muerte. Las historias de los poemas épicos estaban reunidas en los romanceros, colecciones de romances que se cantaban con acompañamiento instrumental. Con las modificaciones introducidas por los juglares, el romancero adoptó su forma definitiva, ocupándose también de los acontecimientos de cada época.

Durante el siglo XV floreció la literatura satírica e histórica. Los Reyes Católicos promovieron el estudio de las humanidades. El humanista más destacado de la época fue el gramático y lexicógrafo Antonio de Nebrija, autor de la Gramática de la lengua castellana (1492). En este periodo cobró también forma definitiva la novela de caballerías española más famosa e imitada, el Amadís de Gaula (1508). A semejanza suya se publicaron muchas novelas de caballerías durante el siglo XVI.

La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea (1499), escrita por Fernando de Rojas, es otra de las obras más significativas de la literatura española; la más importante es, sin ninguna duda, Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. La Celestina es una novela dialogada que combina elementos narrativos y teatrales. Las fuentes literarias de esta obra, que ejerció una influencia considerable en la literatura posterior, son latinas y medievales, pero expresan un concepto de la vida que difiere con radicalidad del espíritu religioso de la edad media. El argumento, que refleja de manera realista la vida del hampa en una ciudad imaginaria española durante el renacimiento, desarrolla la historia de dos nobles amantes, Calisto y Melibea, que requieren los servicios de una alcahueta, llamada Celestina, para favorecer su amor. Las vidas de estos tres personajes se entrelazan de tal manera que es la causa de su perdición. Nunca hasta entonces se había presentado la tragedia de la vida en la literatura española con tal profundidad psicológica y tanta maestría en el manejo de los medios de expresión. La madurez artística y el dominio de los registros estilísticos de Fernando de Rojas fueron un modelo valiosísimo para los escritores del siglo de oro español, que se inició poco después de la publicación de esta obra pionera.
EL ROMANCERO ESPAÑOL
Entre las distintas corrientes que confluyen en la poesía medieval española, el romance ocupa un lugar esencial, pues en sus formas tradicionales o “viejas” constituye un modelo acabado de poesías populares transmitida en forma oral a lo largo de incontables generaciones. Por definición, el romance es una composición breve de carácter épico-lírico; sus versos constan de dieciséis sílabas con una sola rima, asonante o consonante, aunque en común que se componga en grupo de ocho sílabas, de modo que la rima aparece únicamente en los versos pares. El origen de los romances es épico, esta claramente vinculado a los cantares de gesta, y así ocurren que nacieron como fragmentos despegados del cantar por la memoria popular. En otras ocasiones no surgieron de un proceso de fragmentación, sino que ciertos temas del cantar de gesta sirvieron, por así decirlo, de modelos de inspiración, con lo que la nueva composición adquirió de inmediato su autonomía. En cualquiera de ambos casos, los romances unieron a un contenido primario nos rasgos líricos, y de este modo se convirtieron en cantos épico-líricos. Este tesoro de la poesía popular española que es el conjunto de romances castellanos o Romancero se enriqueció todavía más al adquirir la forma un carácter actual, es decir, no solamente relacionado con la materia histórico-legendaria propia de los cantares de gesta de antaño. En el siglo XIV, y junto a los romances más antiguos, surgieron los romances noticieros, compuestos al calor de hechos contemporáneos que habían impresionado a la sensibilidad popular. Tal fue el caso de la serie de composiciones que se hicieron eco de l antagonismo entre Enrique de Trastámara y Pedro el Cruel, es decir, de las luchas fratricidas que desgarraban a Castilla a finales del Medioevo. Un siglo después, la guerra de Granada, el último capitulo de la Reconquista cristiana se la Península, abasteció de nuevos temas a la imaginación popular, generándose de esta manera una nueva modalidad, la de los romances fronterizos, que dio paso, más tarde, a otra variante, la de los denominados romances moriscos. Estos romances moriscos son del máximo interés, ya que permiten comprobar de modo muy nítido la evolución del Romancero después de la baja Edad Media. Los más viejos son del siglo XV, es decir, que son contemporáneos de la guerra de Granada. Pero más tarde se renovaron y adquirieron una fisonomía propia al colocar como protagonistas de la composición a los derrotados moriscos. Perdieron así su carácter particular vinculado a lo épico -en este caso, la empresa que culminó la Reconquista cristiana- para garantizarse como expresión humana de los vencidos en una guerra. Al ocurrir esto -estamos en la España del Renacimiento- el romance dejó de ser un género medieval y se modernizó. Por otra parte, y como también era cultivado por escrito, ganó en artificio y en prestigio: grandes y destacados poetas del siglo de Oro, como Góngora y Lope de Vega, también compusieron romances. En la segunda mitad del siglo XVII, la transmisión escrita del Romancero decayó, no así la transmisión oral que, sin renovarse, ha pervivido hasta nuestros días. Pero el romanticismo decimonónico retomó la tradición perdida y el romance fue de nuevo una forma usual en la poesía del Duque de Rivas y de Zorrilla; y en la lírica contemporánea, la vitalidad del Romancero ha sido puesta de relieve en la obra de algunos poetas del 27: Rafael Alberti, Gerardo Diego, y muy importante, Federico García Lorca.

LA TRANSMISIÓN DEL ROMANCERO
Los romances pertenecen en su origen al ámbito de la literatura de la transmisión oral, y su autoría, por lo mismo, es colectiva. Esta transmisión oral, además, le ha dado al Romancero viejo sus características peculiares, como son -aparte de su autonomía- su fragmentarismo, su sobriedad estilística y su sencillez estructural, así como también su inestabilidad textual. En realidad, si conocemos bien el Romancero castellano es porque desde finales del siglo XV muchos de los romances comenzaron a fijarse por escrito, cosa que resultó habitual un siglo más tarde. Esto no quiere decir que la difusión oral se perdiera, pues hasta fecha relativamente reciente, tanto en España como en Hispanoamérica, se han podido recoger en vivo numerosos poemas de este tipo. A partir del siglo XVI, por consiguiente, la difusión fue doble. La transmisión escrita, además, no solo se garantizó de la edición de colecciones; se utilizó también una forma mucho más simple, la de los pliegos sueltos, que extendió el conocimiento de los romances a un público significadamente más amplio.
La doble transmisión de los romances a partir del Renacimiento dificulta el deslinde de los romances viejos, de procedencia medieval, y los que en aquel entonces era de nueva creación. La datación, sin embargo, ha podido asegurarse en el caso de los romances noticieros, ya que el relatar hechos contemporáneos su ubicación en el tiempo no induce a errores: es lo que ocurre con el ciclo de los Trastámara, que es del siglo XVI. Los romances fronterizos, al estar vinculados con la guerra de Granada, que es del siglo XV, no plantean tampoco problemas de datación. Pero la cronología es del todo incierta en lo romances más viejos, o sea, en aquellos romances que se originaron al desgajarse un cantar de gesta. Estos romances más antiguos se estima que debieron de componerse en los últimos años del siglo XIII o en los primeros tramos del siglo XVI.
Al considerar la transmisión por escrito de los romances estos problemas desaparecen; así, se sabe que la primera colección data de 1448 y que se intitulo Cancionero de romances. Luego se editaron otras colecciones, como la Silva de romances, la Flor de romances -ambos en la segunda mitad del siglo XVI- y, finalmente, el Romancero general (1600), en el que, además de romances viejos y tradicionales, se incorporaron nuevas formas como la de los romances moriscos renovados. La moderna recuperación del Romancero se dio en la época romántica; fue entonces cuando el escritos Agustín Durán (1793-1862) publico una primera recopilación de piezas con el título de Colección de romances antiguos o Romanceros, que data de 1821; a ésta siguió otra recopilación tardía, denominada Colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII, que es de los años 1849-1851.
Después del camino abierto por Durán se sucedieron otras recopilaciones del Romancero. Una de las más notables fue la que llevó a cabo Menéndez y Pelayo. Pero sin duda la más destacada es la efectuada ya en nuestro siglo por ramón Menéndez Pidal. Aunque, en realidad, más que de una recopilación hay que hablar en este caso de varias ediciones que culminan el Romancero hispánico (1953) y en el Romancero tradicional (1957-1963). Pidal fue introduciendo en sus ediciones numerosas variantes producto de refundiciones, del descubrimiento de nuevos textos y de nuevas versiones modernas procedentes de la antigua tradición oral.
El ingente trabajo del insigne filólogo permitió así ordenar con afinados criterios de carácter histórico y literario este vasto territorio de secular tradición popular y culta a un tiempo que configura el Romancero viejo.
ROMANCE DE DOÑA LAMBRA
(Nº 28-29-30)
Estos tres romances pertenecen a la serie d romances de los siete infantes de Lara ( o de Salas). En ellos se narra la historia querella familiar del siglo X: en las bodas de doña Lambra y don Rodrigo Velázquez, los sobrinos de éste, hijos de Gonzalo Gustos y conocidos como los infantes de Lara, matan accidentalmente a un sobrino de la novia. Ella, poco después, trama una ofensa contra uno de los infantes, a través de un criado al que los de Salas matan. Doña Lambra incita a su marido a vengar el ultraje asesinando a sus sobrinos. Rodrigo accede y envía a Gustavo Gustos ante el rey moro Almanzor con una carta secreta donde se pide prisión para el mensajero. Aprovechando esta prisión, el traidor Rodrigo prepara una emboscada a sus sobrinos, quienes mueren en combate contra los moros en el valle de Araviana. Gonzalo gustos sabe, por su captor, de la traición y queda en libertad. De las relaciones de don Gonzalo con una mora durante el cautiverio, nacerá Mudarra, quien acabara vengando la muerte de sus hermanastros al asesinar al traidor Rodrigo.
Podemos decir que estos tres textos expuestos están dotados de cohesión, lo que es lo mismo, una secuencia organizada de enunciados producidos por el emisor transmitiendo lo que dice el texto. En él, dicho emisor es principalmente Gonzalo Gustos (28 y 29), menos en el ultimo que este es su hijo Mudarra, cuyos emisores, como el rey moro Almanzor o don Rodrigo (en este ultimo), transmiten y reciben la información que aquí encontramos. Debido a esto, podemos apreciar coherencia en el texto, dando sentido a este y repitiendo un único tema como es, en este caso, la disputa que llevan a cabo algunas familias de alto nivel social debido a las traiciones que han encomendado a estas. En el texto encontramos algunas elipsis como: “Sábelo el rey Almanzor, a recibírselo sale; aunque perdió muchos moros piensa en esto bien ganar, o como: Allí habló don rodrigo, bien oiréis lo que dirá: -Calledes, la mi señora, vos...En el texto también encontramos relaciones léxicas de palabras que contribuyen a la cohesión del texto como pueden ser : dama, hijo, padre, sobrinos, tíos y algunas más que pertenecen al campo semántico de el ser humano, cuyo, alguno de ellos, también pertenecen a otro campo semántico , la familia (tíos, hijo, sobrino...). también observamos la presencia de conectores que pueden ser de varios tipos: conjunciones, locuciones, unidades léxicas, etc., que se encuentran relacionando el texto.
Termino concluyendo en que, para entender el texto y poder darlo de coherencia, hay k ampliar algo más el vocabulario básico que poseemos cada uno, así lo entenderíamos más fácilmente y ello daría una muestra más de la contención de coherencia.

QUE BONITO ES EL AMOR

QUE BONITO ES EL AMOR
CUANDO SE SIENTE
Y POR TUS VENAS VA ENTRANDO
SINTIENDO EN CADA ESPACIO
LA PASIÓN FERVIENTE

QUE BONITO ES EL AMOR
CUANDO SE TIENE
Y DENTRO DE TI
VA COMPONIENDO UNA CANCIÓN
QUE NO TIENE FIN
QUE NO TIENE LETRA
PERO LLEVA TU NOMBRE
Y SIN QUERERLO
TE TRANSFORMA EN POETA

QUE BONITO ES EL AMOR
CUANDO SE ENTREGA
PORQUE EN ESO ESTA EL MISTERIO
DE MULTIPLICARSE CUANDO SE DIVIDE
PORQUE AL DAR VAS COMPRENDIENDO
LA GRANDEZA DE DIOS
PUES EL ES AMOR Y EL AMOR ESTA EN TI.

QUE BONITO ES EL AMOR
Y LE DOY GRACIAS A DIOS PRIMERO
POR HABERME AMADO TANTO
Y POR PODER DECIRTE TE QUIERO
Y ENTREGARTE A TI JOSE
MI CORAZÓN ENTERO.

IDOS DE LA MENTE

Los dos estamos idos de la mente
desde que nos queremos
desde que nos amamos

Estamos como locos de remate
de tanto que nos vemos
y nuestro amor nos damos.

Pasamos días y noches siempre juntos
gritando pero fuerte que nos queremos mucho
la gente nos apunta con el dedo
pero qué nos importa
yo de eso nada escucho

Los dos estamos idos de la mente
andamos como locos
por el mundo perdido
tus brazos se parecen a los míos
tu cara y mi cara
se encuentran confundidos.

Concepción y Refugio



La Distancia

Yo pensaba que la distancia era estar muy lejos

Yo pensaba que la distancia era sentirse lejos

Yo pensaba que la distancia eran muchos años

Yo pensaba que la distancia era mucho camino por recorrer

Yo pensaba, yo pensaba, yo pensaba…

Pero he aprendido que la distancia no existe,

Comprendo ya que estar lejos no es real

Comprendo ya que los años no son distancia

Que el tiempo y el recorrido no es más que el sentir

Que el sentir puede abarcar cualquier longitud

Y que los caminos pueden recorrerse sin dar más que un paso

Un paso que se convierte en el deseo

En la necesidad y la compañía de alguien

Y al final entiendo que la distancia no es más

que simplemente el tiempo entre las dos veces que hablo contigo

anónimo




Quisiera

Desearia ser

una lagrima tuya

para poder

nacer en tus ojos

vivir en tu mejilla

y morir en tu boca

Anónimo




NO SABEN

Me preguntan
porqué me gustas tanto
porqué dejé arrastrar la vela
de mi indómito barco
hacia tu duro peñasco

No saben que tienes sembrado
en la espalda un bosquecillo de sándalos
y que la lengua tienes de ámbar
y que el oscuro caracol de tu vientre
siempre llama
y que bebo de tu fuente
y que tu viento está en mis ramas

No saben que soy celosa guardiana
de tu cuerpo de obsidiana
No saben.

Ana Lilia Espinoza




EL BESO

No quiero tu mirada triste

ni tu tristeza palpar

quiero en tus labios probar

la sonrisa que me diste

Jorge Villareal




REGALAME

Regálame una noche de amor entre tus brazos,
Concédeme la dicha de verte hoy a mi lado.
Tan sólo por minutos te pido la ilusión,
De sentir que me amas como lo hago yo.

No ocultes tus deseos pensando que tal vez,
Cuando me encuentre lejos de tí me olvidaré.
Estréchame tu mano, camina junto a mí.

Son cosas tan sencillas que me hacen muy felíz.
Cambio por un instante de tu amor y pasión,
La angustia que me invade mil noches de dolor.

Te brindo con ternura, mi amante corazón,
Pero... regálame una noche
sintiendo tu calor.





 








Los primeros romances conservados se remontan al siglo XIV. Sin embargo, el género es tan antiguo como
el mismo castellano, porque es difícil concebir una lengua en la que no existan baladas o canciones narrativas,
ya sean fabulosas o noticieras.
Suelen considerarse «viejos», los romances conocidos por fuentes anteriores a 1550, pero también ocurre
que muestras bastante más antiguas, como las de finales del siglo XV, se han conservado únicamente en la tradición oral.

He aquí una muestra de canciones y romances populares:


El romance del Conde de Sisebuto

Endechas

Fatal desenvoltura de la cava
     
La bella maridada

La constancia

La esposa infiel

La infantina

La mora moraima
         
La misa del amor

Levantóse la casada

Perdida traigo la color...

¿Por qué me besó Perico?

¡Quedito!, no me toquéis...

Quiero dormir y no puedo

Razón feita de amor
         
Romance de abenámar

Romance de Doña Alda

Romance de Fontefrida y con amor

Romance de Gerineldo
          

Romance de la amiga de Bernal Francés

Romance de la doncella guerrera

Romance de la mano muerta
          
Romance de las quejas de Doña Lambra

Romance de Rosaflorida

Romance de rosa fresca

Romance del cazador cazado

Romance del Conde Niño
          
Romance del enamorado y la muerte

Romance del infante Arnaldos

Romance del mal de amor
   
Romance del prisionero

Romance del Rey Don Sancho
       
Villancico anónimo
       


Volver a:
A media voz
Volver a:
Poesía de Oro
 
Tus comentarios o sugerencias serán de gran ayuda
para el desarrollo de esta página. Escríbenos a:


poesia@amediavoz.com


Agora que sé de amor...
¿Agora que sé de amor
me metéis monja?
¡ay, dios, qué grave cosa!
Agora que sé de amor
de caballero,
agora me metéis monja
en el monasterio:
¡ay, dios, qué grave cosa!


¡Ay! un galán de esta villa...
¡Ay! un galán de esta villa,
¡ay!, un galán de esta casa,
¡ay!, de lejos que venía,
¡ay!, de lejos que llegaba.
¡Ay!, diga lo que él quería.
¡Ay!, diga lo que él buscaba.
¡Ay!, busco a la blanca niña,
¡ay!, busco a la niña blanca,
que tiene voz delgadina,
que tiene la voz de plata;
cabello de oro tejía,
cabello de oro trenzaba.
Otra no hay en esta villa,
otra no hay en esta casa,
si no era una mi prima,
si no una prima hermana;
¡ay!, de marido pedida,
¡ay!, de marido velada.
¡Ay!, diga a la blanca niña,
¡ay!, diga a la niña blanca,
¡ay!, que su amigo la espera,
¡ay!, que su amigo la aguarda
al pie de una fuente fría,
al pie de una fuente clara,
que por el oro corría,
que por el oro manaba,
a orillas del mar que suena,
a orillas del mar que brama.
* * *
Ya viene la blanca niña,
ya viene la niña blanca,
al pie de la fuente fría
que por el oro manaba;
la tan fresca mañanica,
mañanica la tan clara;
¡ay!, venga la luz del día !,
¡ay!, venga la luz del alba !


Bésame y abrázame...
Bésame y abrázame,
marido mío,
y daros he en la mañana
camisón limpio.
Yo nunca vi hombre
vivo estar tan muerto
ni hacer el dormido
estando despierto:
andad, marido, alerta
y tened brío
y daros he en la mañana
camisón limpio.

 

El romance del Conde de Sisebuto
A cuatro leguas de Pinto
y a treinta de Marmolejo,
existe un castillo viejo
que edificó Chindasvinto.

Lo habitaba un gran señor,
algo feudal y algo bruto;
se llamaba Sisebuto
y su esposa, Leonor,

y Cunegunda, su hermana,
y su madre, Berenguela,
y una prima de su abuela
que atendía por Mariana,

y su cuñado, Vitelio,
y Cleopatra, su tía,
y su nieta, Rosalía,
y su hijo mayor, Rogelio.

Era una noche de invierno,
noche cruda y tenebrosa,
noche sombría, espantosa,
noche atroz, noche de infierno,

noche fría, noche helada,
noche triste, noche oscura,
noche llena de amargura,
noche infausta, noche airada.

En un gótico salón
dormitaba Sisebuto,
y un lebrel seco y enjuto
roncaba en el portalón.

Con quejido lastimero
el viento fuera silbaba,
e imponente se escuchaba
el ruido del aguacero.

Cabalgando en un corcel
de color verde botella,
raudo como una centella
llega al castillo un doncel.

Empapada trae la ropa
por efecto de las aguas,
¡como no lleva paraguas
viene el pobre hecho una sopa!

Salta el foso, llega al muro,
la poterna está cerrada.
-¡Me ha dado mico mi amada!
-exclama-, ¡vaya un apuro!

De pronto algo que resbala
siente sobre su cabeza;
extiende el brazo y tropieza
con la cuerda de una escala.

-¡Ah!... -dice con fiero acento.
-¡Ah!.. -vuelve a decir gozoso.
-¡Ah!.. -repite venturoso.
-¡Ah!.. -otra vez, y así, hasta ciento.

Trepa que trepa que trepa,
sube que sube que sube,
en brazos cae de un querube,
la hija del conde... ¡la Pepa!

En lujoso camarín
introduce a su adorado,
y al notar que está mojado
lo seca bien con serrín.

-Lisardo... mi bien, mi anhelo,
único ser al que adoro,
el de los cabellos de oro,
el de la nariz de cielo,

¿qué sientes, di, dueño mío?,
¿no sientes nada a mi lado?,
¿qué sientes, Lisardo amado?
Y él responde: - Siento frío.

-¿Frío has dicho? Eso me espanta.
¿Frío has dicho? eso me inquieta.
No llevarás camiseta
¿verdad?... pues toma esta manta.

-Y ahora hablemos del cariño
que nuestras almas disloca.
Yo te amo como una loca.
-Yo te adoro como un niño.

-Mi pasión raya en locura,
-La mía es un arrebato.
-Si no me quieres, me mato.
-Si me olvidas, me hago cura.

-¿Cura tú?, ¡Por Dios bendito!
No repitas esas frases,
¡en jamás de los jamases!
¡Pues estaría bonito!

Hija soy de Sisebuto
desde mi más tierna infancia,
y aunque es mucha mi arrogancia,
y aunque es mi padre muy bruto,

y aunque temo sus furores,
y aunque sé a lo que me expongo,
huyamos... vamos al Congo
a ocultar nuestros amores.

-Bien dicho, bien has hablado,
huyamos aunque se enojen,
y si algún día nos cogen,
¡que nos quiten lo bailado!

En esto, un ronco ladrido
retumba potente y fiero.
-¿Oyes? -dice el caballero-,
es el perro que me ha olido.

Se abre una puerta excusada
y, cual terrible huracán,
entra un hombre..., luego un can...,
luego nadie..., luego nada...

-¡Hija infame! -ruge el conde.
¿Qué haces con este señor?
¿Dónde has dejado mi honor?
¿Dónde?, ¿dónde?, ¿dónde?, ¿dónde?

Y tú, cobarde villano,
antipático, repara
cómo señalo tu cara
con los dedos de mi mano.

Después, sacando un puñal,
de un solo golpe certero
le enterró el cortante acero
junto a la espina dorsal.

El joven, naturalmente,
se murió como un conejo.
Ella frunció el entrecejo
y enloqueció de repente.

También quedó el conde loco
de resultas del espanto.
El perro... no llegó a tanto,
pero le faltó muy poco.

Desde aquel día de horror
nada se volvió a saber
del conde, de su mujer,
la llamada Leonor,

de Cunegunda su hermana,
de su madre Berenguela,
de la prima de su abuela
que atendía por Mariana,

de su cuñado Vitelio,
de Cleopatra su tía,
de su nieta Rosalía
ni de su chico Rogelio.

Y aquí acaba la leyenda
verídica, interesante,
romántica, fulminante,
estremecedora, horrenda,

que de aquel castillo viejo
entenebrece el recinto,
a cuatro leguas de Pinto
y a treinta de Marmolejo.
Autor: Joaquín Abatí y Díaz


Endechas
Parióme mi madre
una noche escura,
cubrióme de luto,
faltome ventura.
Cuando yo nascí,
era hora menguada,
ni perro se oía,
ni gallo cantaba.
Ni gallo cantaba,
ni perro se oía,
sino mi ventura
que me maldecía.
Apartaos de mí,
bien afortunados,
que de sólo verme,
seréi desdichados.
Dixeron mis hados,
cuando fui nascido,
si damas amase
fuese aborrecido.
Fui engendrado
en signo nocturno,
reinaba Saturno
en curso menguado.
Mi lecho y la cuna
es la dura tierra;
crióme una perra,
mujer no, ninguna.
Muriendo, mi madre,
con voz de tristura,
púsome por nombre
hijo sin ventura.
Cupido enojado
con sus sofraganos
el arco en las manos
me tiene encarado.
Sobróme el amor
de vuestra hermosura,
sobróme el dolor,
faltóme ventura.


Fatal desenvoltura de la cava
De una torre de palacio
se salió por un postigo
la Cava con sus doncellas
con gran gusto y regocijo.
Metiéronse en un jardín
cerca de un espeso ombrío
de jazmines y arrayanes,
de pámpanos y racimos.
Sentadas a la redonda
la Cava a todas les dijo
que se midiesen las piernas
con un listón amarillo.
Midiéronse sus doncellas,
la Cava lo mismo hizo;
y en blancura a las demás
grandes ventajas les hizo.
Pensó la Cava estar sola;
pero la ventura quiso
que por una celosía
mirase el rey don Rodrigo.
Puso la ocasión el fuego
y sacóla cuando quiso,
y amor, batiendo las alas,
abrasóle de improviso.
Fueron del jardín las damas
con la que había rendido
al rey con su hermosura,
con su donaire y su brío.
Luego la llamó al retrete,
y estas palabras le dijo:
-Sabrás, mi florida Cava,
que de ayer acá no vivo;
si me quieres dar remedio
a pagártelo me obligo
con mi cetro y mi corona
que a tus aras sacrifico.
Dicen que no respondió,
y que se enojó al principio;
pero al fin de aquesta plática
lo que mandaba se hizo.
Florinda perdió su flor,
el rey quedó arrepentido
y obligada toda España
por el gusto de Rodrigo.
Si dicen quién de los dos
la mayor culpa ha tenido,
digan los hombres: la Cava,
y las mujeres: Rodrigo.



La bella mal maridada
-La bella mal maridada,
de las lindas que yo vi,
véote tan triste enojada;
la verdad dila tú a mí.
Si has de tomar amores
por otro, no dejes a mí,
que a tu marido, señora,
con otras dueñas lo vi,
besando y retozando:
mucho mal dice de ti;
juraba y perjuraba
que te había de ferir. -
Allí habló la señora,
allí habló, y dijo así:
-Sácame tú, el caballero,
tú sacásesme de aquí;
por las tierras donde fueres
bien te sabría yo servir:
yo te haría bien la cama
en que hayamos de dormir,
yo te guisaré la cena
como a caballero gentil,
de gallinas y capones
y otras cosas más de mil;
que a éste mi marido
ya no le puedo sufrir,
que me da muy mala vida
cual vos bien podéis oir. -
Ellos en aquesto estando
su marido hélo aquí:
-¿Qué hacéis mala traidora?
¡Hoy habedes de morir!
-¿Y por qué, señor, por qué?
Que nunca os lo merecí.
Nunca besé a hombre,
mas hombre besó a mí;
las penas que él merecía,
señor, daldas vos amí;
con riendas de tu caballo,
señor, azotes amí;
con cordones de oro y sirgo
viva ahorques a mí.
En la huerta de los naranjos
viva entierres a mí,
en sepoltura de oro
y labrada de marfil;
y pongas encima un mote,
señor, que diga así:
«Aquí está la flor de las flores,
por amores murió aquí;
cualquier que muere de amores
mándese enterrar aquí.
que así hice yo, mezquina,
que por amar me perdí.-»

 

La constancia
Mis arreos son las armas,
mi descanso es pelear,
mi cama las duras peñas,
mi dormir siempre velar.
Las manidas son escuras,
los caminos por usar,
el cielo con sus mudanzas
ha por bien de me dañar,
andando de sierra en sierra
por orillas de la mar,
por probar si mi ventura
hay lugar donde avadar.
Pero por vos, mi señora,
todo se ha de comportar.



La esposa infiel
Mañanita, mañanita,
mañanita de San Simón,
estaba una señorita,
sentadita en su balcón,
arreglada y bien compuesta
con un poco de primor.
Al pasar el caballero,
hijo del emperador,
con la bandurria en la mano,
esta canción le cantó:
«Dormiré contigo, Luna;
dormiré contigo, Sol.»
La joven le contestó:
«Venga usté una noche o dos;
mi marido esta cazando
en los montes de León.»
Para que no vuelva más
le echaré una maldición:
«Cuervos le saquen los ojos,
águilas el corazón,
y los perros con que él caza
lo saquen en procesión».
Al decir estas palabras
el caballero llegó.
«Ábreme la puerta, Luna,
ábreme la puerta, Sol,
que traigo un león vivo,
de los montes de León.»
Va Luna a abrirle la puerta,
mudadita de color.
«¡O tú tienes calentura
o tú tienes nuevo amor!»
«Yo no traigo calentura,
ni tampoco nuevo amor;
¡se me han perdido las llaves
de tu rico comedor!»
«Un platero tengo en Francia
y otro tengo en Aragón.
Fue a abrazar a su señora
y el caballo relinchó.
¿De quién es ese caballo
que en mi cuadra siento yo?»
«Ese es tuyo, dueño mío,
mi padre te lo mandó,
pa' que vayas a cazar
a los montes de León.»
«Mil gracias dale a tu padre
que caballo tengo yo;
cuando yo no lo tenía
nunca me lo regaló.
¿De quién es ese sombrero
que en mi percha veo yo?»
«Ese es tuyo, esposo mío,
mi padre te lo mandó,
pa' que vayas a la boda
de mi hermana la mayor.»
«Muy feliz sea tu hermana,
que sombrero tengo yo,
cuando yo no lo tenía
nunca me lo regaló.
¿De quién es esa escopeta
que en mi rincón veo yo?»
«Esa es tuya, amado mío,
mi padre te la mandó,
pa' que fueras a cazar
a los montes de León.»
-Mil gracias dale a tu padre,
que escopeta tengo yo;
cuando yo no la tenía
nunca me la regaló.»
El joven ya con sospechas,
a la cama se acercó.
«¿Quién es este caballero,
que en mi cama veo yo?»
«¡Mátame, marido mío,
que te he jugado traición!»
Él la cogió por un brazo
y al suegro se la llevó.
«Téngala usté, suegro mío,
que me ha jugado traición.»
«Llévatela, yerno mío,
que la Iglesia te la dio.»
Él con ira la amenaza
y al campo se la llevó.
Le ha dado una puñalada
que el corazón le enfrió.
A la una murió ella,
a las dos murió su amor,
y el otro como tunante
en la cama se quedó.



La infantina
De Francia partió la niña,  
de Francia la bien guarnida:
íbase para París,  
do padre y madre tenía:
errado lleva el camino,  
errada lleva la vía,
arrimárase a un roble  
por esperar compañía,
vio venir un caballero,  
que a París lleva la guía.
La niña, desque lo vido,  
desta suerte le decía:
- Si te place, caballero,  
llévesme en tu compañía.
- Pláceme, dijo, señora,  
pláceme, dijo, mi vida.-
Apeóse del caballo  
por hacelle cortesía:
puso la niña en las ancas  
y subiérase en la silla:
en el medio del camino  
de amores la requería.
La niña, desque lo oyera  
díjole con osadía:
- Tate, tate, caballero,
no hagáis tal villanía:
hija soy yo de un malato  
y de una malatía;
el hombre que a mi llegase  
malato se tornaría.-
Con temor el caballero  
palabra no respondía,
y a la entrada de París  
la niña le sonreía.
- ¿De qué os reís, mi señora?  
¿De qué os reís, vida mía?
- Ríome del caballero,  
y de su gran cobardía.
¡Tener la niña en el campo,  
y catarle cortesía! -
Con vergüenza el caballero  
estas palabras decía:
- Vuelta, vuelta, mi señora,  
que una cosa se me olvida.
La niña, como discreta  
dijo: - Yo no volvería,
ni persona, aunque volviese,  
en mi cuerpo tocaría
Hija soy del rey de Francia  
y la reina Constantina,
el hombre que a mí llegase  
muy caro le costaría.


La misa del amor
Mañanita de San Juan,
mañanita de primor,
cuando damas y galanes
van a oír misa mayor.
Allá va la mi señora,
entre todas la mejor;
viste saya sobre saya,
mantellín de tornasol,
camisa con oro y perlas
bordada en el cabezón.
En la su boca muy linda
lleva un poco de dulzor;
en la su cara tan blanca,
un poquito de arrebol,
y en los sus ojuelos garzos
lleva un poco de alcohol;
así entraba por la iglesia
relumbrando como el sol.
Las damas mueren de envidia,
y los galanes de amor.
El que cantaba en el coro,
en el credo se perdió;
el abad que dice misa,
ha trocado la lición;
monacillos que le ayudan,
no aciertan responder, non,
por decir amén, amén,
dicen amor, amor.



La mora moraima

Yo me era mora Moraima
morilla de un bel catar.
Cristiano vino a mi puerta
cuitada, por me engañar:
hablóme en algarabía
como quien la sabe hablar:
«ábrasme las puertas, mora,
sí, Alá te guarde de mal.»
«Cómo te abriré, mezquina,
que no sé quién te serás?»
«Yo soy el moro Mazote
hermano de la tu madre,
que un cristiano dejo muerto
y tras mí viene el alcalde:
si no me abres tú, mi vida,
aquí me verás matar.»
Cuando esto oí, cuitada,
comencéme a levantar,
vistiérame un almejía
no hallando mi brial,
fuérame para la puerta
y abríla de par en par.



Levantóse la casada...
Levantóse la casada
una mañana al jardín,
dicen que a gozar del fresco:
« ¡Más le valiera dormir! »
Esperando a su galán
a sueño breve y sutil,
le ha dado amor mala noche.
«¡Más le valiera dormir! »
Sobre la madeja bella
que al amor revuelve en sí
sale arrojando una roca.
«¡Más le valiera dormir!»
Gorguera saca de negro,
turquesado el faldellín,
y a medio vestir la ropa.
«¡Más le valiera dormir!»
A la salida del huerto
torcido se le ha un chapín,
de que quedó lastimada.
«¡Más le valiera dormir!»
Pasando más adelante
al coger un alhelí
le picó el dedo una abeja.
«¡Más le valiera dormir!»
Con tanto azar no descansa;
sale enamorada al fin
buscando a aquel que bien ama.
«¡Más le valiera dormir!»
Aquí mira, aquí se para;
nada halla aquí ni allí,
hasta ver lo que no quiso.
«¡Más le valiera dormir!»
A su amante halla muerto,
y al marido junto a sí,
que remató entrambas vidas.
«¡Más le valiera dormir!»


Perdida traigo la color...
Perdida traigo la color:
todos me dicen que lo he de amor.
Viniendo de romería
encontré a mi buen amor:
pidiérame tres besicos,
luego perdí la color.
Dicen que a mí lo he de amor.
perdida traigo la color,
todos me dicen que lo he de amor.


¿Por qué me besó Perico...
¿Por qué me besó Perico,
por qué me besó el traidor?
Dijo que en Francia se usaba
y por eso me besaba,
y también porque sanaba
con el beso su dolor.
¿Por qué me besó Perico,
por qué me besó el traidor?


¡Quedito! No me toquéis...
¡Quedito! No me toquéis,
entrañas mías,
que tenéis las manos frías.
Yo os doy mi fe que venis
esta noche tan helado,
que, si vos no lo sentis,
de sentido estáis privado.
No toquéis en lo vedado,
entrañas mías,
que tenéis las manos frías.


Quiero dormir y no puedo...
Quiero dormir y no puedo,
que el amor me quita el sueño.
Manda pregonar el rey
por Granada y por Sevilla
que todo hombre enamorado
que se case con su amiga:
que el amor me quita el sueño.
Que se case con su amiga.
¿Qué haré, triste, cuitado,
que era casada la mía?
Que el amor me quita el sueño.
Quiero dormir y no puedo,
que el amor me quita el sueño.


Razón feita de amor

Qui triste tiene su coraçón
venga oír esta razón.
Odrá razón acabada,
feita d'amor e bien rimada.
Un escolar la rimó
que siempre dueñas amó;
mas siempre ovo criança
en Alemania y en Francia;
moró mucho en Lombardía
pora aprender cortesía.
En el mes d'abril, después yantar,
estaba só un olivar.
Entre cimas d'un mançanar
un vaso de plata vi estar;
pleno era d'un claro vino,
que era bermejo e fino;
cubierto era a tal mesura
no lo tocás' la calentura.
Una duena lo í heba puesto,
que era senora del huerto,
que cuan su amigo viniese,
d'aquel vino a beber le diesse.
Qui de tal vino hobiesse
en la mana cuan comiesse;
e d'ello oviesse cada día
nuncas más enfermaría.
Arriba del mançanar
otro vaso vi estar;
pleno era d'un agua frida
que en el mançanar se nacía.
Bebiera d'ela de grado,
mas hobi miedo que era encantado.
Sobre un prado pus' mi tiesta
que nom' fiziese mal la siesta;
partí de mí las vistiduras
que nom' fiziese mal la calentura.
Pleguem' a una fuente perenal,
nunca fue homne que vies tall;
tan grant virtud en sí había,
que de la fridor que d'í ixía,
cient pasadas aderredor
non sintriades la calor.
Todas yerbas que bien olien
la fuent cerca sí las tenie:
y es la salvia, y son as rosas,
y el lirio e las violas;
otras tantas yerbas í había,
que sol' nombrar no las sabría:
mas ell olor que d'í ixía
a homne muerto ressucitaría.
Pris' del agua un bocado
e fui todo esfriado.
En mi mano pris' una flor,
Sabet, non toda la peyor;
e quis' cantar de fin amor.
Mas vi venir una doncella;
pues naci, non vi tan bella;
blanca era e bermeja,
cabelos cortos sobr'ell oreja,
fruente blanca e loçana,
cara fresca como mançana;
nariz egual e dreita,
nunca viestes tan bien feita,
ojos negros e ridientes,
boca a razón e blancos dientes;
labros bermejos non muy delgados,
por verdat bien mesurados;
por la centura delgada,
bien estant e mesurada;
el manto e su brial
de xamet era que non d'ál;
un sombrero tien' en la tiesta,
que nol'firiese mal la siesta;
unas luvas tien'en la mano,
sabet non ie las dió villano.
De las flores viene tomando,
en alta voz d'amor cantando.
E decia: «¡Ay, meu amigo,
si me veré yamás contigo!
¡Amet' sempre e amaré
cuanto que viva seré!
Porque eres escolar,
quisquiere te debría más amar.
Nunca odí de homne decir
que tanta bona maneras hobo en sí.
Más amaría contigo estar,
que toda Espana mandar.
Más d'una cosa só cuitada;
he miedo de seder enganada;
que dizen que otra dona,
cortesa e bela e bona,
te quiere tan gran ben,
por ti pierde su sen;
e por eso hé pavor
que a ésa quieras mejor.
Mas s'yo te vies' una vegada,
¡a plan me queries por amada!»
Cuant la mia senor esto dizía,
sabet, a mí non vidía;
pero sé que no me conocía,
que de mí non foiría.
Yo non fiz aquí como villano,
levem' e pris' la por la mano;
juñiemos amos en par
e posamos so ell olivar.
Dix' le yo : «Dezit, la mia senor,
¿si supiestes nunca d'amor?»
Diz ella: «A plan, con grant amor ando,
mas non conozco mi amado;
pero dizem' un su mesajero
que es clérigo e non caballero,
sabe muito de trovar
de leyer e de cantar;
dizem' que es de buenas yentes,
mancebo barbapuñientes».
«Por Dios, que digades, la mia senor,
¿que donas tenedes por la su amor?»
«Estas luvas y est' capiello,
est'oral y est'aniello
envió a mí es' meu amigo,
que por la su amor trayo conmigo.»
Yo coñocí luego las alfayas,
que yo ie las habia enviadas;
ela coñoció una mi cinta man a mano,
qu'ela la fiziera con la su mano.
Toliós' el manto de los hombros;
besóme la boca e por los ojos;
tan gran sabor de mí había,
sol' fablar non me podía.
«¡Dios senor, a ti loado
cuant conozco meu amado!
¡Agora e tod' bien comigo
cuan conozco meo amigo!»
Una grant pieça allí estando,
de nuestro amor ementando,
elam' dixo : «El mio senor, horam' sería de tornar,
si a vos non fuese en pesar».
Yol' dix' : «It, la mia senor, pues que ir queredes,
mas de mi amor pensat, fe que debedes».
Elam' dixo: «Bien seguro seit de mi amor,
no vos camiaré por un emperador».
La mia senor se va privado,
dexa a mi desconortado.
Queque la vi fuera del huerto,
por poco non fui muerto.
Por verdat quisieram' adormir,
mas una palomela vi;
tan blanca era como la nieu del puerto,
volando viene por medio del huerto,
un cascabiello dorado
trai al pie atado.
En la fuent quiso entrar
mas cuando a mí vido estar,
entrós' en el vaso del malgranar.



Romance de Abenámar
«¡Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había!
Estaba la mar en calma,
la luna estaba crecida:
Moro que en tal signo nace
no debe decir mentira.»
Allí respondiera el moro,
bien oiréis lo que decía:
«Yo te lo diré, señor,
aunque me cueste la vida,
porque soy hijo de un moro
y una cristiana cautiva;
siendo yo niño y muchacho,
mi madre me lo decía:
que mentira no dijese,
que era grande villanía:
por tanto, pregunta, rey,
que la verdad te diría.»
« Yo te agradezco, Abenámar
aquesa tu cortesía.»
¿Qué castillos son aquéllos?
¡Altos son y relucían!

«
El Alhambra era, señor,
y la otra la Mezquita;
los otros los Alixares,
labrados a maravilla.
El moro que los labraba
cien doblas cobraba al día,
y el día que no los labra,
otras tantas se perdía.
El otro es Generalife,
huerta que par no tenía;
el otro Torres Bermejas,
castillo de gran valía.»
Allí habló el rey don Juan,
bien oiréis lo que decía:
«Si tú quisieses, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y Sevilla.»
«Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene
muy grande bien me quería
».



Romance de Doña Alda

En Paris está doña Alda,
la esposa de don Roldán,
trescientas damas con ella
para bien la acompañar;
todas visten un vestido,
todas calzan un calzar,
todas comen una mesa,
todas comían de un pan.
Las ciento hilaban el oro,
las ciento tejen cendal,
ciento tañen instrumentos,
para a doña Alda alegrar.
Al son de los instrumentos
doña Alda adormido se ha;
ensoñado había un sueño,
un sueño de gran pesar.
Despertó despavorida
con un dolor sin igual,
los gritos daba tan grandes
se oían en la ciudad.
-¿Qué es aquesto, mi señora,
qué es lo que os hizo mal?
-Un sueño soñé, doncellas,
que me ha dado gran pesar:
que me veía en un monte,
en un desierto lugar,
y de so los montes altos
un azor vide volar;
tras dél viene una aguililla
que lo ahincaba muy mal.
El azor con grande cuita
metióse so mi brial;
el águila con gran ira
de allí lo iba a sacar;
con las uñas lo despluma,
con el pico lo deshace.-
Allí habló su camarera,
bien oiréis lo que dirá:
   
-Aqueste sueño, señora,
bien os lo entiendo soltar:
el azor es vuestro esposo,
que de España viene ya;
el águila sodes vos,
con la cual ha de casar,
y aquel monte era la iglesia
donde os han de velar.
-Si es así mi camarera,
bien te lo entiendo pagar.-

Otro día de mañana
cartas de lejos le traen;
tintas venían de fuera,
de dentro escritas con sangre,
que su Roldán era muerto
en la caza de Roncesvalles.
Cuando tal oyó doña Alda
muerta en el suelo se cae.



Romance de Fontefrida y con amor
Fontefrida, fontefrida
fontefrida y con amor,
do todas las avecicas
van tomar consolación,
sino es la tortolica,
que está viuda y con dolor.
Por ahí fuera a pasar
el traidor del ruiseñor;
las palabras que le dice
llenas son de traición:
«Si tú quisieses, señora,
yo sería tu servidor.»
«Vete de ahí, enemigo,
malo, falso, engañador,
que ni poso en ramo verde
ni en ramo que tenga flor,
que si el agua hallo clara
turbia la bebiera yo;
que no quiero haber marido
porque hijos no haya, no;
no quiero placer con ellos
ni menos consolación.
¡Déjame triste, enemigo,
malo, falso, mal traidor;
que no quiero ser tu amiga
ni casar contigo, no!»


Romance de Gerineldo

-«Gerineldo, Gerineldo,
el mi paje más querido,
quisiera haberte esta noche
en este jardín sombrío».
-«Como soy vuestro criado,
señora, os burláis conmigo».
-«No me burlo, Gerineldo,
que de verdad te lo digo».
-«¿A qué hora, mi señora,
complir héis lo prometido?»
-«Entre las doce y la una,
que el rey estará dormido».
Tres vueltas da a su palacio
y otras tantas al castillo;
el calzado se quitó
y del buen rey no es sentido,
y viendo que todos duermen,
do posa la infanta ha ido.
La infanta, que oyera pasos,
de esta manera le dijo:
-«¿Quién a mi estancia se atreve
¿quién a tanto se ha atrevido?».
-«No vos turbéis, mi señora,
yo soy vuestro dulce amigo,
que acudo a vuestro mandado
humilde y favorecido».
Enilda le ase la mano
sin más celar su cariño:
cuidando que era su esposo
en el lecho se han metido,
y se hacen dulces halagos
como mujer y marido:
tantas caricias se hacen
y con tanto fuego vivo,
que al cansancio se rindieron
y al fin quedaron dormidos.
El alba salía apenas
a dar luz al campo amigo
cuando el rey quiere vestirse,
mas no encuentra sus vestidos:
-«Que llamen a Gerineldo,
el mi buen paje querido».
Unos dicen: «No está en casa».
Otros dicen: «No lo he visto».
Salta el buen rey de su lecho
y vistióse de proviso,
receloso de algún mal
que puede haberle venido:
al cuarto de Enilda entraba
y en su lecho halla dormidos
a su hija y a su paje
en estrecho abrazo unidos.
Pasmado quedó y parado
el buen rey muy pensativo,
pensándose qué hará
contra los dos atrevidos:
-«¿Mataré yo a Gerineldo,
al que cual hijo he querido?
Si yo matare la infanta,
mi reino tengo perdido!».
En tal estrecho, el buen rey,
para que fuese testigo,
puso la espada por medio
entre los dos atrevidos.
Hecho esto, se retira
del jardín a un bosquecillo.
Enilda al despertarse,
notando que estaba el filo
de la espada entre los dos,
dijo asustada a su amigo:
-«Levántate, Gerineldo,
levántate, dueño mío,
que del rey la fiera espada
entre los dos ha dormido».
-«¿Adónde iré, mi señora?
¿Adónde me iré, Dios mío?
¿Quién me librará de muerte,
de muerte que he merecido?».
-«No te asustes, Gerineldo,
que siempre estaré contigo:
márchate por los jardines,
que luego al punto te sigo».
Luego obedece a la infanta,
haciendo cuanto le ha dicho,
pero el rey, que está en acecho,
se le hace encontradizo:
-«¿Dónde vas, buen Gerineldo?
¿Cómo estás tan sin sentido?»
-«Paseaba estos jardines
para ver si han florecido,
y vi que una fresca rosa
el color ha deslucido».
-«Mientes, mientes, gerineldo,
que con Enilda has dormido».


Romance de la amigo de Bernal Francés

-Sola me estoy en mi cama
namorando mi cojín;
¿quién será ese caballero
que a mi puerta dice: «Abrid,,?
-Soy Bernal Francés, señora,
el que te suele servir
de noche para la cama,
de día para el jardín.-

Alzó sábanas de holanda,
cubrióse de un mantellín;
tomó candil de oro en mano
y a la puerta bajó a abrir.
Al entreabrir de la puerta
él dio un soplo en el candil.

-¡Válgame Nuestra Señora,
válgame el señor San Gil!
Quien apagó mi candela
puede apagar mi vivir.
-No te espantes, Catalina,
ni me quieras descubrir,
que a un hombre he muerto en la calle,
la justicia va tras mí.-


Le ha cogido de la mano
y le ha entrado al camarín;
sentóle en silla de plata
con respaldo de marfil;
bañóle todo su cuerpo
con agua de toronjil;
hízole cama de rosa,
cabecera de alhelí.

-¿Qué tienes, Bernal Francés,
que estás triste a par de mí?
¿Tienes miedo a la justicia?
No entrará aquí el alguacil.
¿Tienes miedo a mis criados?
Están al mejor dormir.
-No temo yo a la justicia,
que la busco para mí,
ni menos temo criados
que duermen su buen dormir.
-¿Qué tienes, Bernal Francés?
jNo solías ser así!
Otro amor dejaste en Francia
o te han dicho mal de mí.
-No dejo amores en Francia,
que otro amor nunca serví.
-Si temes a mi marido,
muy lejos está de aquí.
-Lo muy lejos se hace cerca
para quien quiere venir,
y tu marido, señora,
lo tienes a par de ti.
Por regalo de mi vuelta
te he dar rico vestir,
vestido de fina grana
forrado de carmesí,
y gargantilla encarnada
como en damas nunca vi;-
gargantilla de mi espada,
que tu cuello va a ceñir.
Nuevas irán al Francés
que arrastre luto por ti.



Romance de la doncella guerrera

Pregonadas son las guerras de Francia para Aragón,
¡Cómo las haré yo, triste, viejo y cano, pecador!
¡No reventaras, condesa, por medio del corazón,
que me diste siete hijas, y entre ellas ningún varón!
Allí habló la más chiquita, en razones la mayor:
-No maldigáis a mi madre, que a la guerra me iré yo;
me daréis las vuestras armas, vuestro caballo trotón.
-Conocerante en los pechos, que asoman bajo el jubón.
-Yo los apretaré, padre, al par de mi corazón.
-Tienes las manos muy blancas, hija no son de varón.
-Yo les quitaré los guantes para que las queme el sol.
-Conocerante en los ojos, que otros más lindos no son.
-Yo los revolveré, padre, como si fuera un traidor.
Al despedirse de todos, se le olvida lo mejor:
-¿Cómo me he de llamar, padre? -Don Martín el de Aragón.
-Y para entrar en las cortes, padre ¿cómo diré yo?
-Bésoos la mano, buen rey, las cortes las guarde Dios.
Dos años anduvo en guerra y nadie la conoció
si no fue el hijo del rey que en sus ojos se prendó.
-Herido vengo, mi madre, de amores me muero yo;
los ojos de Don Martín son de mujer, de hombre no.
-Convídalo tú, mi hijo, a las tiendas a feriar,
si Don Martín es mujer, las galas ha de mirar.
Don Martín como discreto, a mirar las armas va:
-¡Qué rico puñal es éste, para con moros pelear!
-Herido vengo, mi madre, amores me han de matar,
los ojos de Don Martín roban el alma al mirar.
-Llevarásla tú, hijo mío, a la huerta a solazar;
si Don Martín es mujer, a los almendros irá.
Don Martín deja las flores, un vara va a cortar:
-¡Oh, qué varita de fresno para el caballo arrear!
-Hijo, arrójale al regazo tus anillas al jugar:
si Don Martín es varón, las rodillas juntará;
pero si las separase, por mujer se mostrará.
Don Martín muy avisado hubiéralas de juntar.
-Herido vengo, mi madre, amores me han de matar;
los ojos de Don Martín nunca los puedo olvidar.
-Convídalo tú, mi hijo, en los baños a nadar.
Todos se están desnudando; Don Martín muy triste está:
-Cartas me fueron venidas, cartas de grande pesar,
que se halla el Conde mi padre enfermo para finar.
Licencia le pido al rey para irle a visitar.
-Don Martín, esa licencia no te la quiero estorbar.
Ensilla el caballo blanco, de un salto en él va a montar;
por unas vegas arriba corre como un gavilán:
-Adiós, adiós, el buen rey, y tu palacio real;
que dos años te sirvió una doncella leal!
Óyela el hijo del rey, trás ella va a cabalgar.
-Corre, corre, hijo del rey que no me habrás de alcanzar
hasta en casa de mi padre si quieres irme a buscar.
Campanitas de mi iglesia, ya os oigo repicar;
puentecito, puentecito del río de mi lugar,
una vez te pasé virgen, virgen te vuelvo a pasar.
Abra las puertas, mi padre, ábralas de par en par.
Madre, sáqueme la rueca que traigo ganas de hilar,
que las armas y el caballo bien los supe manejar.
Tras ella el hijo del rey a la puerta fue a llamar.


Romance de la mano muerta

I
La niña tiene un amante
que escudero se decía;
el escudero le anuncia
que a la guerra se partía.
-Te vas y acaso no tornes.
-Tornaré por vida mía.
Mientras el amante jura,
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía!

II
El conde con la mesnada
de su castillo salía:
ella, que lo ha conocido,
con gran aflicción gemía:
-¡Ay de mí, que se va el conde
y se lleva la honra mía!
Mientras la cuitada llora,
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía!

III
Su hermano, que estaba allí,
éstas palabras oía:
-Nos has deshonrado, dice.
-Me juró que tornaría.
-No te encontrará si torna,
donde encontrarte solía.
Mientras la infelice muere,
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía!

IV
Muerta la llevan al soto,
la han enterrado en la umbría;
por más tierra que la echaban,
la mano no se cubría;
la mano donde un anillo
que le dio el conde tenía.
De noche sobre la tumba
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía!


 

Romance de las quejas de Doña Lambra
-Mal me quieren en Castilla
los que me habían de aguardar;
os hijos de doña Sancha
mal han amenazado me han,
que me cortarían las faldas
por vergonzoso lugar,
y cebarían sus halcones
dentro de mi palomar,
y me forzarían mis damas,
casadas y por casar;
matáronme un cocinero
so faldas de mi brial;
si desto no me vengais,
yo mora me iré a tornar.
Allí habló don rodrigo,
bien oiréis lo que dirá:
-Calledes, la mi señora,
vos no digades atal,
de los Infantes de Salas
yo vos pienso de vengar;
telilla les tengo ordida,
bien se la cuido tramar,
que nacidos y por nacer,
dello tengan que contar.



Romance de Rosaflorida

En Castilla está un castillo, 
que se llama Rocafrida;
al castillo llaman Roca,
y a la fonte llaman Frida.
El pie tenía de oro
y almenas de plata fina;
entre almena y almena
está una piedra zafira;
tanto relumbra de noche
como el sol a mediodía.
Dentro estaba una doncella
que llaman Rosaflorida;
siete condes la demandan,
tres duques de Lombardía;
a todos les desdeñaba,
tanta es su lozanía.
Enamoróse de Montesinos
de oídas, que no de vista.
Una noche estando así,
gritos da Rosaflorida;
oyérala un camarero,
que en su cámara dormía.
-"¿Qu'es aquesto, mi señora?
- ¿Qu'es esto, Rosaflorida?
"O tenedes mal de amores,
o estáis loca sandía."
-"Ni yo tengo mal de amores,
ni estoy loca sandía,
"mas llevásesme estas cartas
a Francia la bien guarnida;
"diéseslas a Montesinos,
la cosa que yo más quería;
"dile que me venga a ver
para la Pascua Florida;
"darle he siete castillos
los mejores que hay en Castilla;
"y si de mí más quisiere
yo mucho más le daría:
"darle he yo este mi cuerpo,
el más lindo que hay en Castilla,
"si no es el de mi hermana,
que de fuego sea ardida."

 
Romance de rosa fresca
¡Rosa fresca, rosa fresca,
tan garrida y con amor,
cuando yo os tuve en mis brazos,
non vos supe servir, non:
y agora que vos servía
non vos puedo yo haber, non!
- Vuestra fue la culpa, amigo,
vuestra fue, que mía non;
enviásteme una carta
con un vuestro servidor,
y, en lugar de recaudar
él dijera otra razón:
que érades casado amigo,
allá en tierras de León;
que tenéis mujer hermosa
e hijos como una flor.
- Quien vos lo dijo, señora,
non vos dijo verdad, non;
que yo nunca entré en Castilla
ni allá en tierras de León,
sino cuando era pequeño,
que non sabía de amor.


Romance del cazador cazado
Pensando al amor cazar,
yo me hice cazador,
y a mí cazóme el amor.
Entré muy descuidado
en el monte de Cupido,
por ver si había venado
y hallé un ciervo escondido:
muy a paso sin ruido
arrojéle un pasador,
y a mí cazóme el amor.
Desque herido le vi
empecé a correr tras él,
y corriendo me perdí
por una sierra cruel;
pero al fin vi un vergel,
que sois vos, lleno de flor,
y allí cazóme el amor.


Romance del Conde niño

Conde Niño, por amores
es niño y pasó a la mar;
va a dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar;
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.

La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está:
-Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
si no es el Conde Niño
que por mí quiere finar.
¡Quién le pudiese valer
en su tan triste penar!
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!,
y porque nunca los goce
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre
juntos nos han de enterrar.

Él murió a la media noche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de conde
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro,
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.

La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar;
della naciera una garza,
dél un fuerte gavilán
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan a la par.



Romance del enamorado y la muerte
Un sueño soñaba anoche,
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores
que en mis brazos la tenía.
Vi entrar señora tan blanca
muy más que la nieve fría.
- ¿Por dónde has entrado amor?
¿Cómo has entrado mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
- No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
- ¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
- Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.
Muy de prisa se calzaba,
más de prisa se vestía;
ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
- ¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta niña!
- ¿Como te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio,
mi madre no está dormida.
- Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás querida;
la Muerte me está buscando,
junto a ti vida sería.
- Vete bajo la ventana
donde ladraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare
mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;
la Muerte que allí venía:
- Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.


Romance del infante Arnaldos

¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
como hubo el infante Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar;
las velas trae de sedas,
la ejarcia de oro torzal,
áncoras tiene de plata,
tablas de fino coral.
Marinero que la guía,
diciendo viene un Cantar,
que la mar ponía en calma,
los vientos hace amainar;
los peces que andan al hondo,
arriba los hace andar;
las aves que van volando,
al mástil vienen posar.
     Allí habló el infante Arnaldos,
bien oiréis lo que dirá:
-Por tu vida, el marinero,
dígasme ora ese cantar.
Respondióle el marinero,
tal respuesta le fue a dar:
-Yo no digo mi canción
sino a quien conmigo va.



Romance del mal amor
Aquel monte arriba va
un pastorcillo llorando;
de tanto como lloraba
el gabán lleva mojado.
-Si me muero deste mal,
no me entierren en sagrado;
fáganlo en un praderío
donde non pase ganado;
dejen mi cabello fuera,
bien peinado, y bien rizado,
para que diga quien pase:
«Aquí murió el desgraciado» -
Por allí pasan tres damas,
todas tres pasan llorando.
Una dijo:  «¡Adiós, mi primo!»
Otra dijo:  « Adiós, mi hermano!»
La más chiquita de todas
dijo: «Adiós, mi enamorado!»


Romance del prisionero
Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuando es de día
ni cuando las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.




Romance del Rey don Sancho

-¡Rey don Sancho, rey don Sancho!, no digas que no te aviso,
que de dentro de Zamora un alevoso ha salido;
llámase Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido,
cuatro traiciones ha hecho, y con esta serán cinco.
Si gran traidor fue el padre, mayor traidor es el hijo.
Gritos dan en el real: -¡A don Sancho han mal herido!
Muerto le ha Vellido Dolfos, ¡gran traición ha cometido!
Desque le tuviera muerto, metiose por un postigo,
por las calle de Zamora va dando voces y gritos:
-Tiempo era, doña Urraca, de cumplir lo prometido.

Para ver el índice completo de autores
LA VENGANZA DE MUDARRA ROMANCE DE ABENÁMAR
ROMANCE XIII EN QUE DOÑA URRACA BUEN CONDE FERNÁN GONZÁLEZ
ENTREVISTA DE BERNARDO CON EL REY ROMANCE DE ANTEQUERA
ROMANCE DEL MORO DE ANTEQUERA DE FRANCIA PARTIÓ LA NIÑA
ROMANCE X DE LA MUERTE DEL REY DON FERNANDO EL INFANTE ARNALDOS
ROMANCE III EN QUE DOÑA JIMENA PIDE DE NUEVO JUSTICIA AL REY ROMANCE DE ROSAFLORIDA
ROMANCE VIII CARTA DE DOÑA JIMENA AL REY ROMANCE DE DOÑA ALDA
ROMANCE DEL JURAMENTO QUE TOMÓ EL CID AL REY DON ALONSO ROMANCE DE FONTEFRIDA
ENTREVISTA DE BERNARDO CON EL REY ROMANCE II DE CÓMO JIMENA PIDE AL REY VENGANZA

LA VENGANZA DE MUDARRA

A cazar va don Rodrigo,  y aun don Rodrigo de Lara:
con la grande siesta que hace  arrimádose ha a una haya,
maldiciendo a Mudarrillo,  hijo de la renegada,
que si a las manos le hubiese,  que le sacaría el alma.
El señor estando en esto,  Mudarrillo que asomaba.
-Dios te salve, caballero,  debajo la verde haya.
-Así haga a ti, escudero,  buena sea tu llegada.
-Dígasme tú, el caballero,  ¿cómo era la tu gracia?
-A mí dicen don Rodrigo,  y aun don Rodrigo de Lara,
cuñado de Gonzalo Gustos,  hermano de doña Sancha;
por sobrinos me los hube  los siete infantes de Salas;
espero aquí a Mudarrillo,  hijo de la renegada;
si delante lo tuviese,  yo le sacaría el alma.
-Si a ti te dicen don Rodrigo,  y aun don Rodrigo de Lara,
a mí Mudarra González,  hijo de la renegada;
de Gonzalo Gustos hijo  y anado de doña Sancha;
por hermanos me los hube  los siete infantes de Salas.
Tú los vendiste, traidor,  en el val de Arabiana,
mas si Dios a mí me ayuda,  aquí dejarás el alma.
-Espéresme, don Gonzalo,  iré a tomar las mis armas.
-El espera que tú diste  a los infantes de Lara,
aquí morirás, traidor,  enemigo de doña Sancha.



ROMANCE DE ABENÁMAR

-¡Abenámar, Abenámar,  moro de la morería,
el día que tú naciste  grandes señales había!
Estaba la mar en calma,  la luna estaba crecida,
moro que en tal signo nace  no debe decir mentira.

Allí respondiera el moro,  bien oiréis lo que diría:
-Yo te lo diré, señor,  aunque me cueste la vida,
porque soy hijo de un moro  y una cristiana cautiva;
siendo yo niño y muchacho  mi madre me lo decía
que mentira no dijese,  que era grande villanía:
por tanto, pregunta, rey,  que la verdad te diría.
-Yo te agradezco, Abenámar,  aquesa tu cortesía.
¿Qué castillos son aquéllos?  ¡Altos son y relucían!

-El Alhambra era, señor,  y la otra la mezquita,
los otros los Alixares,  labrados a maravilla.
El moro que los labraba  cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra,  otras tantas se perdía.
El otro es Generalife,  huerta que par no tenía;
el otro Torres Bermejas,  castillo de gran valía.
Allí habló el rey don Juan,  bien oiréis lo que decía:
-Si tú quisieses, Granada,  contigo me casaría;
daréte en arras y dote  a Córdoba y a Sevilla.
-Casada soy, rey don Juan,  casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene  muy grande bien me quería.



ROMANCE XIII EN QUE DOÑA URRACA

-¡Afuera, afuera, Rodrigo,  el soberbio castellano!
Acordársete debría  de aquel buen tiempo pasado
que te armaron caballero  en el altar de Santiago,
cuando el rey fue tu padrino,  tú, Rodrigo, el ahijado;
mi padre te dio las armas,  mi madre te dio el caballo,
yo te calcé espuela de oro  porque fueses más honrado;
pensando casar contigo,  ¡no lo quiso mi pecado!,
casástete con Jimena,  hija del conde Lozano;
con ella hubiste dineros,  conmigo hubieras estados;
dejaste hija de rey  por tomar la de un vasallo.
En oír esto Rodrigo  volvióse mal angustiado:
-¡Afuera, afuera, los míos,  los de a pie y los de a caballo,
pues de aquella torre mocha  una vira me han tirado!,
no traía el asta hierro,  el corazón me ha pasado;
¡ya ningún remedio siento,  sino vivir más penado!



BUEN CONDE FERNÁN GONZÁLEZ

-Buen conde Fernán González,  el rey envía por vos,
que vayades a las cortes  que se hacen en León,
que si vos allá vais, conde,  daros han buen galardón:
daros han a Palenzuela  y a Palencia la mayor,
daros han las nueve villas,  con ellas a Carrión;
daros han a Torquemada,  la torre de Mormojón;
buen conde, si allá no ides,  daros hían por traidor.
Allí respondiera el conde  y dijera esta razón:
-Mensajero eres, amigo;  no mereces culpa, no;
que yo no he miedo al rey,  ni a cuantos con él son;
Villas y castillos tengo,  todos a mi mandar son:
de ellos me dejó mi padre,  de ellos me ganara yo;
las que me dejó el mi padre  poblélas de ricos hombres,
las que me ganara yo  poblélas de labradores;
quien no tenía más que un buey,  dábale otro, que eran dos;
al que casaba su hija  doile yo muy rico don;
cada día que amanece  por mí hacen oración,
no la hacían por el rey,  que no lo merece, no,
él les puso muchos pechos  y quitáraselos yo.



ENTREVISTA DE BERNARDO CON EL REY

Con cartas sus mensajeros  el rey al Carpio envió:
Bernardo, como es discreto,  de traición se receló:
las cartas echó en el suelo  y al mensajero habló:
-Mensajero eres, amigo,  no mereces culpa, no,
mas al rey que acá te envía  dígasle tú esta razón:
que no le estimo yo a él  ni aun a cuantos con él son;
mas por ver lo que me quiere  todavía allá iré yo.
Y mandó juntar los suyos,  de esta suerte les habló:
-Cuatrocientos sois, los míos,  los que comedes mi pan:
los ciento irán al Carpio  para el Carpio guardar,
los ciento por los caminos,  que a nadie dejen pasar;
doscientos iréis conmigo  para con el rey hablar;
si mala me la dijere,  peor se la he de tornar.
Por sus jornadas contadas  a la corte fue a llegar:
-Dios os mantenga, buen rey,  y a cuantos con vos están.
-Mal vengades vos, Bernardo,  traidor, hijo de mal padre,
dite yo el Carpio en tenencia,  tú tómaslo en heredad.
-Mentides, el rey, mentides,  que no dices la verdad,
que si yo fuese traidor,  a vos os cabría en parte;
acordáseos debía  de aquella del Encinal,
cuando gentes extranjeras  allí os trataron tan mal,
que os mataron el caballo  y aun a vos querían matar;
Bernardo, como traidor,  de entre ellos os fue a sacar.
Allí me diste el Carpio  de juro y de heredad,
prometísteme a mi padre,  no me guardaste verdad.
-Prendedlo, mis caballeros,  que igualado se me ha.
-Aquí, aquí los mis doscientos,  los que comedes mi pan,
que hoy era venido el día  que honra habemos de ganar.
El rey, de que aquesto viera,  de esta suerte fue a hablar:
-¿Qué ha sido aquesto, Bernardo;  que así enojado te has?
¿Lo que hombre dice de burla  de veras vas a tomar?
Yo te dó el Carpio, Bernardo,  de juro y de heredad.
-Aquestas burlas, el rey  no son burlas de burlar;
llamásteme de traidor,  traidor, hijo de mal padre:
el Carpio yo no lo quiero,  bien lo podéis vos guardar,
que cuando yo lo quisiere,  muy bien lo sabré ganar.



ROMANCE DE ANTEQUERA

De Antequera partió el moro  tres horas antes del día,
con cartas en la su mano  en que socorro pedía.
Escritas iban con sangre,  más no por falta de tinta.
El moro que las llevaba  ciento y veinte años había,
la barba tenía blanca,  la calva le relucía;
toca llevaba tocada,  muy grande precio valía.
La mora que la labrara  por su amiga la tenía;
alhaleme en su cabeza  con borlas de seda fina;
caballero en una yegua,  que caballo no quería.
Solo con un pajecico  que le tenga compañía,
no por falta de escuderos,  que en su casa hartos había.
Siete celadas le ponen  de mucha caballería,
mas la yegua era ligera,  de entre todos se salía;
por los campos de Archidona  a grandes voces decía:
-¡Oh buen rey, si tú supieses  mi triste mensajería,
mesarías tus cabellos  y la tu barba vellida!
El rey, que venir lo vido,  a recebirlo salía
con trescientos de caballo,  la flor de la morería.
-Bien seas venido, el moro,  buena sea tu venida.
-Alá te mantenga, el rey,  con toda tu compañía.
-Dime, ¿qué nuevas me traes  de Antequera, esa mi villa
-Yo te las diré, buen rey,  si tú me otorgas la vida.
-La vida te es otorgada,  si traición en ti no había.
-¡Nunca Alá lo permitiese  hacer tan gran villanía!,
mas sepa tu real alteza  lo que ya saber debría,
que esa villa de Antequera  en grande aprieto se vía,
que el infante don Fernando  cercada te la tenía.
Fuertemente la combate  sin cesar noche ni día;
manjar que tus moros comen,  cueros de vaca cocida.
Buen rey, si no la socorres,  muy presto se perdería.
El rey, cuando aquesto oyera,  de pesar se amortecía;
haciendo gran sentimiento,  muchas lágrimas vertía;
rasgaba sus vestidudas,  con gran dolor que tenía,
ninguno le consolaba,  porque no lo permitía;
mas después, en sí tornando,  a grandes voces decía:
-Tóquense mi añafiles,  trompetas de plata fina;
júntense mis caballeros  cuantos en mi reino había,
vayan con mis dos hermanos  a Archidona, esa mi villa,
en socorro de Antequera,  llave de mi señoría.
Y ansí, con este mandado  se junto gran morería;
ochenta mil peones fueron  el socorro que venía,
con cinco mil de caballo,  los mejores que tenía.
Ansí en la Boca del Asna  este real sentado había
a la vista del infante,  el cual ya se apercebía,
confiando en la gran victoria  que de ellos Dios le daría,
sus gentes bien ordenadas;  de San Juan era aquel día
cuando se dió la batalla  de los nuestros tan herida,
que por ciento y veinte muertos  quince mil moros había.
Después de aquesta batalla  fue la villa combatida
con lombardas y pertrechos  y con una gran bastida
conque le ganan las torres  de donde era defendida.
Después dieron el castillo  los moros a pleitesía,
que libres con sus haciendas  el infante los pornía
en la villa de Archidona,  lo cual todo se cumplía;
y ansí se ganó Antequera  a loor de Santa María.



ROMANCE DEL MORO DE ANTEQUERA

De Antequera sale un moro,  de Antequera, aquesa villa,
cartas llevaba en su mano,  cartas de mensajería,
escritas iban con sangre,  y no por falta de tinta,
el moro que las llevaba  ciento y veinte años había.
Ciento y veinte años el moro,  de doscientos parecía,
la barba llevaba blanca  muy larga hasta la cinta,
con la cabeza pelada  la calva le relucía;
toca llevaba tocada,  muy grande precio valía,
la mora que la labrara  por su amiga la tenía.
Caballero en una yegua  que grande precio valía,
no por falta de caballos,  que hartos él se tenía;
alhareme en su cabeza  con borlas de seda fina.

Siete celadas le echaron,  de todas se escabullía;
por los cabos de Archidona  a grandes voces decía:
-Si supieres, el rey moro,  mi triste mensajería
mesarías tus cabellos  y la tu barba vellida.
Tales lástimas haciendo  llega a la puerta de Elvira;
vase para los palacios  donde el rey moro vivía.
Encontrado ha con el rey  que del Alhambra salía
con doscientos de a caballo,  los mejores que tenía.
Ante el rey, cuando le halla,  tales palabras decía:
-Mantenga Dios a tu alteza,  salve Dios tu señoría.
-Bien vengas, el moro viejo,  días ha que te atendía.
-¿Qué nuevas me traes, el moro,  de Antequera esa mi villa?
-No te las diré, el buen rey,  si no me otorgas la vida.
-Dímelas, el moro viejo,  que otorgada te sería.
-Las nuevas que, rey, sabrás  no son nuevas de alegría:
que ese infante don Fernando  cercada tiene tu villa.
Muchos caballeros suyos  la combaten cada día:
aquese Juan de Velasco  y el que Henríquez se decía,
el de Rojas y Narváez,  caballeros de valía.
De día le dan combate,  de noche hacen la mina;
los moros que estaban dentro  cueros de vaca comían,
si no socorres, el rey,  tu villa se perdería.



DE FRANCIA PARTIÓ LA NIÑA

De Francia partió la niña,  de Francia la bien guarnida,
íbase para París,  do padre y madre tenía.
Errado lleva el camino,  errada lleva la guía,
arrimárase a un roble  por esperar compañía.
Vio venir un caballero  que a París lleva la guía.
La niña, desque lo vido,  de esta suerte le decía:
-Si te place, caballero,  llévesme en tu compañía.
-Pláceme, dijo, señora,  pláceme, dijo, mi vida.
Apeóse del caballo  por hacerle cortesía;
puso la niña en las ancas  y él subiérase en la silla.
En el medio del camino  de amores la requería.
La niña, desque lo oyera,  díjole con osadía:
-Tate, tate, caballero,  no hagáis tal villanía,
hija soy de un malato  y de una malatía,
el hombre que a mi llegase  malato se tornaría.
El caballero, con temor,  palabra no respondía.
A la entrada de París  la niña se sonreía.
-¿De qué vos reís, señora?  ¿De qué vos reís, mi vida?
-Ríome del caballero  y de su gran cobardía:
¡tener la niña en el campo  y catarle cortesía!
Caballero, con vergüenza ,  estas palabras decía:
-Vuelta, vuelta, mi señora,  que una cosa se me olvida.
La niña, como discreta,  dijo: -Yo no volvería,
ni persona, aunque volviese,  en mi cuerpo tocaría:
hija soy del rey de Francia  y la reina Constantina,
el hombre que a mí llegase  muy caro le costaría.



ROMANCE X DE LA MUERTE DEL REY DON FERNANDO

Doliente estaba, doliente, ese buen rey don Fernando;
los pies tiene cara oriente y la candela en la mano.
A su cabecera tiene arzobispos y perlados;
a su man derecha tiene los sus hijos todos cuatro:
los tres eran de la reina y el uno era bastardo.
Ese que bastardo era quedaba mejor librado:
abad era de Sahagund, arzobispo de Santiago,
y del Papa cardenal, en las Españas legado.
-Si yo no muriera, hijo, vos fuérades Padre Santo,
mas con la renta que os queda, bien podréis, hijo, alcanzarlo



EL INFANTE ARNALDOS

¡Quien hubiera tal ventura  sobre las aguas del mar
como hubo el infante Arnaldos  la mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza  para su falcón cebar,
vio venir una galera  que a tierra quiere llegar;
las velas trae de sedas,  la ejarcia de oro terzal,
áncoras tiene de plata,  tablas de fino coral.
Marinero que la guía,  diciendo viene un cantar,
que la mar ponía en calma,  los vientos hace amainar;
los peces que andan al hondo,  arriba los hace andar;
las aves que van volando,  al mástil vienen posar.
Allí hablo el infante Arnaldos,  bien oiréis lo que dirá:
-Por tu vida, el marinero,  dígasme ora ese cantar.
Respondióle el marinero,  tal respuesta le fue a dar:
-Yo no canto mi canción  sino a quién conmigo va.



ROMANCE III EN QUE DOÑA JIMENA PIDE DE NUEVO JUSTICIA AL REY

En Burgos está el buen rey  asentado a su yantar,
cuando la Jimena Gómez  se le vino a querellar;
cubierta paños de luto,  tocas de negro cendal;
las rodillas por el suelo,  comenzara de fablar;
-Con mancilla vivo, rey;  con ella vive mi madre;
cada día que amanece  veo quien mató a mi padre
caballero en un caballo  y en su mano un gavilán;
por hacerme más enojo  cébalo en mi palomar;
con sangre de mis palomas  ensangentó mi brial.
¡Hacedme, buen rey justicia,  no me la queráis negar!
Rey que non face justicia  non debía de reinar,
ni comer pan a manteles,  ni con la reina folgar.
El rey cuando aquesto oyera  comenzara de pensar:
"Si yo prendo o mato al Cid,  mis cortes revolverse han;
pues, si lo dejo de hacer,  Dios me lo demandará."
Allí habló doña Jimena  palabras bien de notar:
-Yo te lo diría, rey,  como lo has de remediar.
Mantén tú bien las tus cortes,  no te las revuelva nadie,
y al que mi padre mató  dámelo para casar,
que quien tanto mal me hizo  sé que algún bien me fará.
-Siempre lo he oído decir,  y ahora veo que es verdad,
que el seso de las mujeres  no era cosa natural:
hasta aquí pidió justicia,  ya quiere con él casar.
Mandaré una carta al Cid,  mandarle quiero llamar.
Las palabras no son dichas,  la carta camino va;
mensajero que la lleva  dado la había a su padre.



ROMANCE DE ROSAFLORIDA

En Castilla está un castillo,  que se llama Rocafrida;
al castillo llaman Roca,  y a la fonte llaman Frida.
El pie tenía de oro  y almenas de plata fina;
entre almena y almena  está una piedra zafira;
tanto relumbra de noche  como el sol a mediodía.
Dentro estaba una doncella  que llaman Rosaflorida;
siete condes la demandan,  tres duques de Lombardía;
a todos les desdeñaba,  tanta es su lozanía.
Enamoróse de Montesinos  de oídas, que no de vista.
Una noche estando así,  gritos da Rosaflorida;
oyérala un camarero,  que en su cámara dormía.
-"¿Qu'es aquesto, mi señora?  ¿Qu'es esto, Rosaflorida?
"O tenedes mal de amores,  o estáis loca sandía."
-"Ni yo tengo mal de amores,  ni estoy loca sandía,
"mas llevásesme estas cartas  a Francia la bien guarnida;
"diéseslas a Montesinos,  la cosa que yo más quería;
"dile que me venga a ver  para la Pascua Florida;
"darle he siete castillos  los mejores que hay en Castilla;
"y si de mí más quisiere  yo mucho más le daría:
"darle he yo este mi cuerpo,  el más lindo que hay en Castilla,
"si no es el de mi hermana,  que de fuego sea ardida."



ROMANCE VIII CARTA DE DOÑA JIMENA AL REY

En los solares de Burgos  a su Rodrigo aguardando,
tan encinta está Jimena,  que muy cedo aguarda el parto;
cuando demás dolorida  una mañana en disanto,
bañada en lágrimas tiernas,  escribe al rey don Fernando:
"A vos, el mi señor rey,  el bueno, el aventurado,
el magno, el conquistador,  el agradecido, el sabio,
la vuestra sierva Jimena,  fija del conde Lozano,
desde Burgos os saluda,  donde vive lacerando.
Perdonédesme señor,  que no tengo pecho falso,
y si mal talante os tengo,  no puedo disimulallo.
¿Qué ley de Dios vos otorga  que podáis, por tiempo tanto
como ha que fincáis en lides,  descasar a los casados?
¿Qué buena razón consiente  que a mi marido velado
no le soltéis para mí  sino una vez en el año?
Y esa vez que lo soltáis,  fasta los pies del caballo
tan teñido en sangre viene,  que pone pavor mirallo;
y no bien mis brazos toca  cuando se duerme en mis brazos,
y en sueños gime y forcejea,  que cuida que está lidiando,
y apenas el alba rompe,  cuando lo están acuciando
las esculcas y adalides  para que se vuelva al campo.
Llorando vos lo pedí  y en mi soledad cuidando
de cobrar padre y marido,  ni uno tengo, ni otro alcanzo.
Y como otro bien no tengo  y me lo habedes quitado,
en guisa lo lloro vivo  cual si estuviese enterrado.
Si lo facéis por honralle,  asaz Rodrigo es honrado,
pues no tiene barba, y tiene  reyes moros por vasallos.
Yo finco, señor, encinta,  que en nueve meses he entrado
y me pueden empecer  las lágrimas que derramo.
Dad este escrito a las llamas,  non se fega de él palacio,
que en malos barruntadores  no me será bien contado."



ROMANCE DE DOÑA ALDA

En París está doña Alda,  la esposa de don Roldán,
trescientas damas con ella  para la acompañar:
todas visten un vestido,  todas calzan un calzar,
todas comen a una mesa,  todas comían de un pan,
si no era doña Alda,  que era la mayoral;
las ciento hilaban oro,  las ciento tejen cendal,
las ciento tañen instrumentos  para doña Alda holgar.
Al son de los instrumentos  doña Alda dormido se ha;
ensoñando había un sueño,  un sueño de gran pesar.
Recordó despavorida  y con un pavor muy grande;
los gritos daba tan grandes  que se oían en la ciudad.
Allí hablaron sus doncellas,  bien oiréis lo que dirán:
-¿Qué es aquesto, mi señora?  ¿quién es el que os hizo mal?
-Un sueño soñé, doncellas,  que me ha dado gran pesar:
que me veía en un monte  en un desierto lugar:
do so los montes muy altos  un azor vide volar,
tras dél viene una aguililla  que lo ahínca muy mal.
El azor, con grande cuita,  metióse so mi brial,
el aguililla, con gran ira,  de allí lo iba a sacar;
con las uñas lo despluma,  con el pico lo deshace.
Allí habló su camarera,  bien oiréis lo que dirá:
-Aquese sueño, señora,  bien os lo entiendo soltar:
el azor es vuestro esposo  que viene de allén la mar,
el águila sedes vos,  con la cual ha de casar,
y aquel monte es la iglesia,  donde os han de velar.
-Si así es, mi camarera,  bien te lo entiendo pagar.
Otro día de mañana  cartas de fuera le traen:
tintas venían por dentro,  de fuera escritas con sangre,
que su Roldán era muerto  en caza de Roncesvalles.



ROMANCE DEL JURAMENTO QUE TOMÓ EL CID AL REY DON ALONSO

En santa Águeda de Burgos,  do juran los hijosdalgo,
le toman jura a Alfonso  por la muerte de su hermano;
tomábasela el buen Cid,  ese buen Cid castellano,
sobre un cerrojo de hierro  y una ballesta de palo
y con unos evangelios  y un crucifijo en la mano.
Las palabras son tan fuertes  que al buen rey ponen espanto;
-Villanos te maten, Alonso,  villanos, que no hidalgos,
de las Asturias de Oviedo,  que no sean castellanos;
mátente con aguijadas,  no con lanzas ni con dardos;
con cuchillos cachicuernos,  no con puñales dorados;
abarcas traigan calzadas,  que no zapatos con lazo;
capas traigan aguaderas,  no de contray ni frisado;
con camisones de estopa,  no de holanda ni labrados;
caballeros vengan en burras,  que no en mulas ni en caballos;
frenos traigan de cordel,  que no cueros fogueados.
Mátente por las aradas,  que no en villas ni en poblado,
sáquente el corazón  por el siniestro costado;
si no dijeres la verdad  de lo que te fuere preguntando,
si fuiste, o consentiste  en la muerte de tu hermano.
Las juras eran tan fuertes  que el rey no las ha otorgado.
Allí habló un caballero  que del rey es más privado:
-Haced la jura, buen rey,  no tengáis de eso cuidado,
que nunca fue rey traidor,  ni papa descomulgado.
Jurado había el rey  que en tal nunca se ha hallado;
pero allí hablara el rey  malamente y enojado:
-Muy mal me conjuras, Cid,  Cid, muy mal me has conjurado,
mas hoy me tomas la jura,  mañana me besarás la mano.
-Por besar mano de rey  no me tengo por honrado,
porque la besó mi padre  me tengo por afrentado.
-Vete de mis tierras, Cid,  mal caballero probado,
y no vengas más a ellas  dende este día en un año.
-Pláceme, dijo el buen Cid,  pláceme, dijo, de grado,
por ser la primera cosa  que mandas en tu reinado.
Tú me destierras por uno,  yo me destierro por cuatro.
Ya se parte el buen Cid,  sin al rey besar la mano,
con trescientos caballeros,  todos eran hijosdalgo;
todos son hombres mancebos,  ninguno no había cano;
todos llevan lanza en puño  y el hierro acicalado,
y llevan sendas adargas  con borlas de colorado.
Mas no le faltó al buen Cid  adonde asentar su campo.



ENTREVISTA DE BERNARDO CON EL REY

Con cartas sus mensajeros  el rey al Carpio envió:
Bernardo, como es discreto,  de traición se receló:
las cartas echó en el suelo  y al mensajero habló:
-Mensajero eres, amigo,  no mereces culpa, no,
mas al rey que acá te envía  dígasle tú esta razón:
que no le estimo yo a él  ni aun a cuantos con él son;
mas por ver lo que me quiere  todavía allá iré yo.
Y mandó juntar los suyos,  de esta suerte les habló:
-Cuatrocientos sois, los míos,  los que comedes mi pan:
los ciento irán al Carpio  para el Carpio guardar,
los ciento por los caminos,  que a nadie dejen pasar;
doscientos iréis conmigo  para con el rey hablar;
si mala me la dijere,  peor se la he de tornar.
Por sus jornadas contadas  a la corte fue a llegar:
-Dios os mantenga, buen rey,  y a cuantos con vos están.
-Mal vengades vos, Bernardo,  traidor, hijo de mal padre,
dite yo el Carpio en tenencia,  tú tómaslo en heredad.
-Mentides, el rey, mentides,  que no dices la verdad,
que si yo fuese traidor,  a vos os cabría en parte;
acordáseos debía  de aquella del Encinal,
cuando gentes extranjeras  allí os trataron tan mal,
que os mataron el caballo  y aun a vos querían matar;
Bernardo, como traidor,  de entre ellos os fue a sacar.
Allí me diste el Carpio  de juro y de heredad,
prometísteme a mi padre,  no me guardaste verdad.
-Prendedlo, mis caballeros,  que igualado se me ha.
-Aquí, aquí los mis doscientos,  los que comedes mi pan,
que hoy era venido el día  que honra habemos de ganar.
El rey, de que aquesto viera,  de esta suerte fue a hablar:
-¿Qué ha sido aquesto, Bernardo;  que así enojado te has?
¿Lo que hombre dice de burla  de veras vas a tomar?
Yo te dó el Carpio, Bernardo,  de juro y de heredad.
-Aquestas burlas, el rey  no son burlas de burlar;
llamásteme de traidor,  traidor, hijo de mal padre:
el Carpio yo no lo quiero,  bien lo podéis vos guardar,
que cuando yo lo quisiere,  muy bien lo sabré ganar.



ROMANCE DE FONTEFRIDA

Fontefrida, Fontefrida,  Fontefrida y con amor,
do todas las avecicas  van tomar consolación,
si no es la tortolica  que está viuda y con dolor.
Por ahí fuera pasar  el traidor del ruiseñor,
las palabras que él decía  llenas son de traición;
-Si tu quisieses, señora,  yo sería tu servidor.
-Vete de ahí, enemigo,  malo, falso, engañador,
que ni poso en ramo verde,  ni en prado que tenga flor,
que si hallo el agua clara,  turbia la bebía yo;
que no quiero haber marido,  porque hijos no haya, no,
no quiero placer con ellos,  ni menos consolación.
Déjame, triste enemigo,  malo, falso, mal traidor,
que no quiero ser tu amiga  ni casar contigo, no.



ROMANCE II DE CÓMO JIMENA PIDE AL REY VENGANZA

Grande rumor se levanta de gritos, armas y voces
en el palacio de Burgos, donde son los ricoshombres.
Bajó el rey de su aposento y con él toda la corte,
y a las puertas del palacio hallan a Jimena Gómez,
desmelenado el cabello, llorando a su padre el conde;
y a Rodrigo de Vivar ensangrentado el estoque.
Vieron al soberbio mozo el rostro airado se pone,
de doña Jimena oyendo lo que dicen sus clamores:
-¡Justicia, buen rey, te pido y venganza de traidores;
así se logren tus hijos y de tus hazañas goces,
que aquel que no la mantiene de rey no merece el nombre!
Y tú, matador cruel, no por mujer me perdones:
la muerte, traidor, te pido, no me la niegues ni estorbes,
pues mataste un caballero, el mejor de los mejores.
En esto, viendo Jimena que Rodrigo no responde,
y que tomando las riendas en su caballo se pone,
el rostro volviendo a todos, por obligalles da voces,
y viendo que no le siguen grita: -¡Venganza, señores!

No hay comentarios:

Publicar un comentario