

Las Puertas de San José, ya desaparecidas servían de entrada a la ciudad, estaban situadas en lo que hoy es la plaza de Bastarreche, entrada c/San Diego.
|
Cuerpo municipal de Bomberos de Cartagena creado en 1893.
|
El Submarino Peral en su emplazamiento original de la Base de Submarinos.
|
Situado en la plaza de la Merced (el
Lago), estaba el Gran Salón Sport, regentado por el partido político "El
Bloque". Años más tarde sería el Cine Central, actualmente cerrado.
|
La Lonja de pescado antigua o Pescadería (Posteriormente fué Parque de Bomberos y actualmente Instalación de uso Sanitario).
|
La Casa Maestre, situada en la plaza de
San Francisco perteneció a la familia Maestre, propietarios de ricas
explotaciones mineras. Durante la Guerra Civil fue ocupada por el
Partido Comunista.
|
La cruz que se aprecia fué el primer
monumento a las víctimas del "Castillo Olite", erigida muy cerca de su
hundimiento y de la isla de Escombreras. Posteriormente se sustituyó por
una más alta y metálica que se retiró para los trabajos de ampliación
del puerto de Escombreras que actualmente se llevan a cabo.
|
El "Garage Hudson" en la calle Príncipe de
Vergara. Actualmente en su solar se levantó un edificio que forma parte
del Museo del Teatro Romano.
|
La Plaza de San Ginés, en una imagen de
1912. Debe su nombre al hecho de que, en el amurallamiento realizado por
Felipe II, se emplaza en este mismo lugar una de las puertas de la
ciudad, que se dió en llamar de San Ginés, puesto que allí se iniciaba
el camino hacia el monasterio de San Ginés de la Jara, que transitaban
los romeros.
|
Plaza de la Constitución. Esta plaza empezó
a construirse en el año 1632, en la llamada Hoya de Heredia. En el
centro existió un estanque en el que se abastecían de agua los vecinos,
lo que motivó el nombre de "El Lago", que aún perdura. La denominación
de Plaza de la Merced viene dada por un convento que hubo de frailes
mercedarios. En esta fotografía de 1902 vemos la cúpula del Palacio de
Aguirre aún en construcción y en el centro de la plaza, la típica
"farola".
|
En 1924, se encargó a Victor Beltrí la
rehabilitacíón del Castillo de la Concepción y todo su entorno. Este
lugar se llama en la actualidad "Parque Torres", en honor al alcalde que
lo promovió, aunque muchos lo seguimos conociendo desde la infancia
como "Castillo de los patos". El motivo de este nombre nada en el centro
de la balsa.
|
Imagen de 1950 de la Plaza Bastarreche,
donde lo único levantado era un grupo de viviendas del ejército. Al
fondo, a la derecha, se ve parte de la fachada de la Estación de
Ferrocarril.
|
Plaza Juan XXIII, junto al Parque de
Artillería. Habia un puesto de castañas que atendía una señora con un
bidón humeante, en la esquina.
|
1912. La cocina del Gran Hotel disponía de una plantilla con los mejores cocineros, cuya fama se extendía por toda España.
|
Almacén Torres, situado en Ángel Bruna, esquina con el Paseo Alfonso XIII. Obra de José Méndez.
|
En 1892, por orden de la Corporación
Municipal de Cartagena, se construye un matadero de animales para
consumo. Una obra proyectada por Tomás Rico y construida con verdadero
lujo de materiales, situada junto a la Algameca Chica.
|
|
|
| La Fábrica de la Luz "Hispania" fue el primer edificio construido en el Ensanche. Un edificio, obra del arquitecto Oliver, con ornamentación geométrica entre la que destaca una curiosa ventana redonda con molduras, y dos esbeltas chimeneas. Como todo lo que se construía entonces, es una edificación de gran belleza. | |
La Fabrica de la luz en 1913.
|
Hipódromo en la Alameda de San Antón. A la derecha se alzan las chimeneas de la Fábrica de la Luz.
|
|
|
| El edificio de la actual Cruz Roja en la Alameda fue constuido en 1902 por Pedro Cerdán como hotel para la compañía Constructora Moderna. Dicho hotel fue el primer edificio vivienda construido en el Ensanche y por tanto el modelo propuesto para la nueva ciudad del Ensanche. | |
1945. La fuente que simboliza la llegada de las aguas del Taibilla.
|
En septiembre de 1989 se llevó a cabo la
tala de los eucaliptos. Esto obedeció a un proyecto de remodelación y
modernización que provocó serias protestas en su momento, posteriormente
la mayoría de cartageneros quedaron satisfechos con el resultado.
|
La Casa Zapata es un edificio de corte
modernista, proyectado por Victor Beltrí en 1910, y situado en la parte
norte de la Plaza de España. Propiedad, como la mayoría de los ilustres
edificios particulares de Cartagena, de una familia con fructíferas
explotaciones mineras, en este caso la familia Zapata. Pertenece a las
Carmelitas desde 1942.
|
Alameda de San Antón. Por Real Cédula del
15 de enero de 1591 se ordenó la plantación de árboles con el fin de que
su madera fuera aprovechada para el real servicio de S.M. El Concejo
ordenó que se plantaran álamos y olmos.
|
Jardín que ocupaba el espacio de las
desaparecidas "Puertas de Madrid" y que más adelante se convertiría en
la Plaza de España. Al fondo la calle del Carmen.
|
Iniciada la demolición de la muralla de
tierra y de la Puerta de Madrid el 17 de marzo de 1902, se crean los
jardines que más tarde darán lugar a la Plaza de España, de forma
circular era sin duda la más amplia de la ciudad y lugar de partida para
la expansión de ésta por la zona norte. A mediados del siglo XX la
plaza quedó rodeada de grandes edificios cambiando por completo su
fisonomía.
|
Ésta artística fuente ornamental fué la
primera que tuvo la plaza de España, años después fue sustituida por
otra de más empaque. En 1940, se sutituyó la fuente por una "Cruz de los
Caidos", que más tarde sería trasladada a la Alameda de San Antón.
|
En 1940, se sustituyó la fuente de la Plaza
de España por una "Cruz de los Caídos", que más tarde sería trasladada a
la Alameda de San Antón.
|
Vista aérea de la Plaza de España y la Alameda en la década de los 60.
|
Las Puertas de Madrid, inicio del camino hacia la capital.
|
En 1917 se adosó la escalera que comunicaba la Muralla del Mar con el paseo Alfonso XII.
|
En la plaza de los Héroes de Cavite, se puede observar el edificio de las Obras del Puerto en proceso de construcción.
|
La gasolinera de la plaza de España.
|
Panorámica de la plaza de los Héroes de Cavite.
|
El 15 de julio de 1907 finalizan las obras
de construcción de la estación de trenes de Cartagena, según proyecto
del ingeniero D. Rafael Peryoncely.
|
Barrio Peral, año 1962. El Capitol, cine
parroquial cuyo promotor era el sacerdote D. Domingo Panadero. Situado
detrás de la Iglesia. Años más tarde pasaría a ser sala de fiesta,
bingo, cocheras...
|
En la imagen, lugar que ahora ocupa la
plaza de los Héroes de Cavite. A la izquierda se observa la cúpula del
antiguo Ayuntamiento, desaparecido en 1893.
|
El antiguo Ateneo de Cartagena, ya
desaparecido, situado en la Plaza de Prefumo, entre las calles Honda y
Jara. A la derecha se puede ver el Gran Hotel.
|
El gallo de la calle del Duque
|
|
|
Fabricado en el siglo XVIII, en la ciudad
alemana de Baviera, fue traído por unos comerciantes cartageneros,
pasando a convertirse en una figura entrañable del casco antiguo de la
ciudad. Encaramado, majestuoso y pomposo, observó durante más de dos
siglos el devenir de los cartageneros desde su esquina de la calle del
Duque con Caridad.
Hecho de zinc, estaba formado por dos piezas y con tan perfecta terminación que estando más de dos siglos a la interperie, jamás se oxido; sobreviviendo a la insurrección cantonal y a la guerra civil. |
|
Salida de trabajadores por la puerta de la
"Sociedad Española de Construccion Naval", más conocida por BAZAN, hoy
NAVANTIA. Esta puerta ya no existe, a su derecha el Cuartel de
Instrucción de Marineria (CIM), hoy en obras de remodelación y propiedad
de la Universidad Politecnica de Cartagena (UPCT).
|
La fuente de la calle Real, adosada a la
muralla del Arsenal fué instalada por la Marina cuando se acondicionó
dicha calle, según dicen las crónicas el agua era de escasa calidad.
|
Vista aérea de la barriada de Los Juncos,
casas destinadas a los trabajadores de la empresa BAZAN, (más conocidas
como "casas de Corea"), en el solar posterior se instaló "La Casa Cuna"
dedicada a la atención de los niños más necesitados, y junto a ella la
iglesia de San Fulgencio , a la derecha se construyó un campo de bolos.
La calle de su flanco oeste es la c/ Juan Fernandez. ¡Quien lo diria!.
|
|
|
|
| Este edificio estaba situado en la actual Plaza de Juan XXIII, haciendo esquina con la calle Santa Florentina. Fue Escuela Municipal, Instituto de Enseñanza Media, Delegación de Abasto, Juzgados Municipales y Museo Arqueológico. Hoy en dia no existe y en su parcela se creó una plaza donde se instalaron los vendedores de flores. | |
Vista aérea de la parcela que ocupó la
"Fabrica de la luz", en la eaquina inferior derecha se observan las
conocidas como "casas baratas" (Ciudad Jardín), en la zona norte el
barrio de San Antón. En ésta parcela hoy en dia se encuentra el edificio del Corte Ingés, que ocupa la mayor parte de la superficie, la Fabrica de la luz conserva unicamente el edificio de la esquina superir izquierda de la parcela. |
|
El 30 de marzo de 1932, el Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora visita Cartagena.
En la foto se le ve pasando revista a las tropas que le rinden honores. |
La ciudad de Cartagena siempre guardará un
recuerdo muy especial a la 21 escuadrilla de destructores, más conocida
por "Los cinco latinos", también serán muchos los que sirvieron en éstos
buques, ya desaparecidos, y que durante muchos años fueron parte del
paisaje habitual de nuestro puerto. En la imagen el D-21 Lepanto.
|
D-22 Almirante Ferrandiz.
|
D-23 Almirante Valdés.
|
D-24 Alcalá Galiano.
|
D-25 Jorge Juan.
|
Enrique Cano (Gavira) fue un torero
valiente, muy querido en su ciudad natal, Cartagena. Murió en Madrid,
por una cogida al entrar a matar del toro Saltador, número 47, negro
zaino, de la ganadería de Pérez de la Concha. Entró mortalmente herido
en la enfermería.Su muerte causó honda impresión en Cartagena, organizándose una comisión para el traslado de sus restos, celebrándose el sepelio el día 6 de julio de 1927, tras haber estado instalada la capilla ardiente en el Club que llevaba su nombre, en la calle del Aire. Su cadáver fue llevado hasta el templo de la Virgen de la Caridad, y después al cementerio de Nuestra Señora de los Remedios. |
Una instantánea del Cuartel de Instrucción
de Marinería (C.I.M.), situado en la calle Real, actualmente ya no
existe y la Armada lo ha cedido para que la Universidad Politécnica de
Cartagena lo convierta en centro docente, obras que actualmente se están
llevando a cabo.
|
Este es el aspecto que presentaba el paseo
de la estación en 1923, finalizadas las obras de construcción de la
estación de Renfe en 1907, se creó éste paseo que en la actualidad lleva
el nombre de Avenida de América, que une la Estación con la plaza de
Bastarreche.
|
La plaza del Ayuntamiento en la década de
1890, a la izquierda el edificio del antiguo Ayuntamiento, en el centro
el edificio anterior al que hoy ocupa La Comunidad de los Canales del
Taibilla.
|
|
Construida en el año 1895 por iniciativa de
un rico comerciante cartagenerocon, Pedro Conesa, con el fin de prestar
socorro en forma de comida y asilo a las personas necesitadas,
decidiendo montar una cocinilla en los bajos de su casa de la calle del
Conducto para dar de comer diariamente a cien necesitados.
Posteriormente se realizó en la ciudad una amplia campaña para la creación de la Tienda Asilo y ésta llegó a inaugurarse en la misma calle del Conducto. |
|
Más tarde, el Ayuntamiento cedería un
edificio en la calle Real, frente al monumento a los Héroes de Cavite -
edificio de las Carnicerías -, en la recién inaugurada plaza de José
María Artés, antes de las Verduras o Carnicerías.
Actualmente éste edificio ya no existe, ni tampoco el local "Waikiki" que muchos lo recordarán por su ambiente y cocteles tropicales. En el solar que ocupó se encuentra ahora un establecimiento hotelero. |
|
|
|
|
Mausoleo erigido por el Excmo. Ayuntamiento
de Cartagena en el Panteón de Hijos Ilustres de Cartagena, a D. Isaac
Peral y Caballero, inventor del submarino.
En 1911, su cuerpo fue trasladado desde el madrileño cementerio de la Almudena hasta Cartagena. Los restos fueron sepultados en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, siendo trasladados en 1927 al mausoleo, dentro del mismo cementerio, en el que hoy día se encuentran. En la fotografia de la derecha, traslado de los restos de Isaac Peral al cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios en Santa Lucía, septiembre de 1927. |
|
La Casa de Misericordia de Cartagena es una construcción modernista del arquitecto Víctor Beltrí construida en 1929.
La Casa de Misericordia de Cartagena era una institución benéfica del ayuntamiento dedicada al cuidado de niños desamparados. Se instaló en el desamortizado convento de San Diego alrededor de 1839. En 1923 se decide la construcción de un nuevo edificio y en 1929 se le encarga la obra al arquitecto, ya anciano, Víctor Beltrí Queda el recuerdo de que las Hijas de la Caridad fueron galardonadas en el año 1951 con la Medalla de Plata de la Ciudad. En la actualidad el edificio está restaurado y es la sede de la Universidad Politécnica de Cartagena. |
Pórtico de acceso a la Casa de Misericordia que aún hoy en dia se conserva.
|
Cocina de la Casa de Misericordia.
|
Imagen del comedor.
|
Dormitorio para niños
|
Una de las aulas de la Casa de Misericordia.
|
El Jefe de Gobierno, general Primo de
Rivera, junto a SS.MM. los Reyes de España Alfonso XIII y Dª. Victoria
Eugenia en la inauguración del monumento, erigido por suscripción
popular, a los héroes de Cavite y Santiago de Cuba en Cartagena, el 9 de
noviembre de 1923. Obra del escultor asturiano Julio González Pola.
|
|
Excelente imagen de las Puertas de Felipe
II que comunicaban la ciudad con el puerto, fueron derribadas al tiempo
que se ganaba al mar la actual plaza de los Héroes de Cavite y muelle de
Alfonso XII.
|
|
Vista general de la glorieta de San Francisco.
Está tomada a principios del siglo XX y destaca especialmente La Casa de Tomás Maestre, monumental edificio de estilo modernista obra del arquitecto Victor Beltrí, también se observa el monumento al genial actor cartagenero Isidoro Maiquez. Se puede comprobar que los gigantescos ficus que hoy dominan la plaza aún no estaban plantados. |
|
José Casaú Abellán |
José Casaú Abellán nació en Lorca, en el seno de una modesta familia con pocos recursos económicos que se trasladó a Cartagena en busca de nuevas oportunidades de progreso. Falleció en 1973, siendo reconocido como la persona que mejor supo retratar la reciente historia de Cartagena, como lo demuestran su extenso archivo fotográfico. En su establecimiento de la calle Mayor podíamos encontrar los más variados artículos: gramófonos, aparatos de radio, lámparas, artículos fotográficos, proyectores, tomavistas, máquinas de escribir, artículos de escritorio, discos, instrumentos musicales, etc. |
|
|
La Casa Maestre, bello edificio de estilo
modernista ubicado en la Glorieta de San Francisco, construido en 1906
según proyecto de Victor Veltrí.
El edificio de la derecha albergó en sus bajos la Sede del Banco de Cartagena, ya desaparecido. |
Situado entre las calles Sagasta o
(Jabonerías) y del Carmen y orientado hacia las Puertas de Murcia, se
encuentra éste bello edificio que fué construido en 1875 para el
industrial Andrés Pedreño con proyecto del arquitecto Carlos Mancha
Escobar.
Fué la Sede del Banco de España en Cartagena, actualmente es propiedad de otra entidad bancaria, CajaMurcia. |
Durante la guerra civil la población de
Cartagena se organizó y construyó una serie de refugios antiaéreos. Éste
de la calle Gisbert, excavado en la ladera del cerro, fue uno de los
más grandes de la ciudad y podía albergar a unas 5.500 personas.
Hoy en dia y tras un proceso de rehabilitación, se ha convertido en Museo de la Guerra Civil Española. |
El Castillito del Marqués de Fuente del Sol
fué construido por el arquitecto Tomás Rico en 1900 para el industrial
Pedro Conesa, que era uno de los comerciantes más ricos de Cartagena y
poseía varios edificios de la Puerta de Murcia, entre ellos el Pasaje
Conesa.
|
Aspecto que presentaba a principios del
siglo XX, uno de los lugares más céntrico y concurrido de Cartagena, las
Puertas de Murcia.
|
Las Puertas de Murcia en los años 40, a la
izquierda la calle plaza castellini, en el fondo se observa el edificio
de la Casa Pedreño y el comienzo de la calle del Carmen.
|
Vista general de Cartagena, la foto es
anterior a la expansión urbanistica del Rnsanche, se puede observar el
Armanjal, la cúpula de la iglesia de la Caridad, y al fondo las
chimeneas de la Fábrica de la luz junto a la alameda, que en aquellos
momentos era una vereda que servía de entrada a San Antón.
|
|
La Escuela de Minas de Cartagena dependía
inicialmente de la Dirección de la Escuela de Minas de Madrid y sus
clases se impartían en los locales de la Real Sociedad Económica de
Amigos del País hasta que en 1965 se trasladaron a un edificio de la
Alameda de San Antón y, finalmente, en 1972 se instalaron en un edificio
propio en el Paseo de Alfonso XIII (en el edificio conocido
tradicionalmente como Minas).
|
Octubre de 1927, Cartagena recibe a su
Alcalde Alfonso Torres, tras la creación de la Mancomunidad de los
Canales del Taibilla, y el consiguiente abastecimiento de agua potable
para la ciudad. Concentración en las Puertas de Murcia.
|
La "Sombrerería de Ginés García" situada en
la calle Mayor esquina con la calle Andino, fué un comercio de mucho
prestigio a mediados del siglo XX.
|
La "Espiga Dorada", antigua panadería que aún perdura en la calle del Aire nº 22.
|
|
![]() |
Las Puertas de San José, ya desaparecidas servían de
Cuerpo municipal de Bomberos de Cartagena creado en 1893.
El Submarino Peral en su emplazamiento original de la Base de Submarinos.
Situado en la plaza de la Merced (el
Lago), estaba el Gran Salón Sport, regentado por el partido político "El
Bloque". Años más tarde sería el Cine Central, actualmente cerrado.
La Lonja de pescado antigua o Pescadería (Posteriormente fué Parque de Bomberos y actualmente Instalación de uso Sanitario).
La Casa Maestre, situada en la plaza de
San Francisco perteneció a la familia Maestre, propietarios de ricas
explotaciones mineras. Durante la Guerra Civil fue ocupada por el
Partido Comunista.
La cruz que se aprecia fué el primer
monumento a las víctimas del "Castillo Olite", erigida muy cerca de su
hundimiento y de la isla de Escombreras. Posteriormente se sustituyó por
una más alta y metálica que se retiró para los trabajos de ampliación
del puerto de Escombreras que actualmente se llevan a cabo.
El "Garage Hudson" en la calle Príncipe de
Vergara. Actualmente en su solar se levantó un edificio que forma parte
del Museo del Teatro Romano.
La Plaza de San Ginés, en una imagen de
1912. Debe su nombre al hecho de que, en el amurallamiento realizado por
Felipe II, se emplaza en este mismo lugar una de las puertas de la
ciudad, que se dió en llamar de San Ginés, puesto que allí se iniciaba
el camino hacia el monasterio de San Ginés de la Jara, que transitaban
los romeros.
Plaza de la Constitución. Esta plaza empezó
a construirse en el año 1632, en la llamada Hoya de Heredia. En el
centro existió un estanque en el que se abastecían de agua los vecinos,
lo que motivó el nombre de "El Lago", que aún perdura. La denominación
de Plaza de la Merced viene dada por un convento que hubo de frailes
mercedarios. En esta fotografía de 1902 vemos la cúpula del Palacio de
Aguirre aún en construcción y en el centro de la plaza, la típica
"farola".
En 1924, se encargó a Victor Beltrí la
rehabilitacíón del Castillo de la Concepción y todo su entorno. Este
lugar se llama en la actualidad "Parque Torres", en honor al alcalde que
lo promovió, aunque muchos lo seguimos conociendo desde la infancia
como "Castillo de los patos". El motivo de este nombre nada en el centro
de la balsa.
Imagen de 1950 de la Plaza Bastarreche,
donde lo único levantado era un grupo de viviendas del ejército. Al
fondo, a la derecha, se ve parte de la fachada de la Estación de
Ferrocarril.
Plaza Juan XXIII, junto al Parque de
Artillería. Habia un puesto de castañas que atendía una señora con un
bidón humeante, en la esquina.
1912. La cocina del Gran Hotel disponía de una
Almacén Torres, situado en Ángel Bruna, esquina con el Paseo Alfonso XIII. Obra de José Méndez.
En 1892, por orden de la Corporación
Municipal de Cartagena, se construye un matadero de animales para
consumo. Una obra proyectada por Tomás Rico y construida con verdadero
lujo de materiales, situada junto a la Algameca Chica.
La Fabrica de la luz en 1913.
Hipódromo en la Alameda de San Antón. A la derecha se alzan las chimeneas de la Fábrica de la Luz.
1945. La fuente que simboliza la llegada de las aguas del Taibilla.
En septiembre de 1989 se llevó a cabo la
tala de los eucaliptos. Esto obedeció a un proyecto de remodelación y
modernización que provocó serias protestas en su momento, posteriormente
la mayoría de cartageneros quedaron satisfechos con el resultado.
La Casa Zapata es un edificio de corte
modernista, proyectado por Victor Beltrí en 1910, y situado en la parte
norte de la Plaza de España. Propiedad, como la mayoría de los ilustres
edificios particulares de Cartagena, de una familia con fructíferas
explotaciones mineras, en este caso la familia Zapata. Pertenece a las
Carmelitas desde 1942.
Alameda de San Antón. Por Real Cédula del
15 de enero de 1591 se ordenó la plantación de árboles con el fin de que
su madera fuera aprovechada para el real servicio de S.M. El Concejo
ordenó que se plantaran álamos y olmos.
Jardín que ocupaba el espacio de las
desaparecidas "Puertas de Madrid" y que más adelante se convertiría en
la Plaza de España. Al fondo la calle del Carmen.
Iniciada la demolición de la muralla de
tierra y de la Puerta de Madrid el 17 de marzo de 1902, se crean los
jardines que más tarde darán lugar a la Plaza de España, de forma
circular era sin duda la más amplia de la ciudad y lugar de partida para
la expansión de ésta por la zona norte. A mediados del siglo XX la
plaza quedó rodeada de grandes edificios cambiando por completo su
fisonomía.
Ésta artística fuente ornamental fué la
primera que tuvo la plaza de España, años después fue sustituida por
otra de más empaque. En 1940, se sutituyó la fuente por una "Cruz de los
Caidos", que más tarde sería trasladada a la Alameda de San Antón.
En 1940, se sustituyó la fuente de la Plaza
de España por una "Cruz de los Caídos", que más tarde sería trasladada a
la Alameda de San Antón.
Vista aérea de la Plaza de España y la Alameda en la década de los 60.
Las Puertas de Madrid, inicio del camino hacia la capital.
En 1917 se adosó la escalera que comunicaba la Muralla del Mar con el paseo Alfonso XII.
En la plaza de los Héroes de Cavite, se puede observar el edificio de las Obras del Puerto en proceso de construcción.
La gasolinera de la plaza de España.
Panorámica de la plaza de los Héroes de Cavite.
El 15 de julio de 1907 finalizan las obras
de construcción de la estación de trenes de Cartagena, según proyecto
del ingeniero D. Rafael Peryoncely.
Barrio Peral, año 1962. El Capitol, cine
parroquial cuyo promotor era el sacerdote D. Domingo Panadero. Situado
detrás de la Iglesia. Años más tarde pasaría a ser sala de fiesta,
bingo, cocheras...
En la imagen, lugar que ahora ocupa la
plaza de los Héroes de Cavite. A la izquierda se observa la cúpula del
antiguo Ayuntamiento, desaparecido en 1893.
El antiguo Ateneo de Cartagena, ya
desaparecido, situado en la Plaza de Prefumo, entre las calles Honda y
Jara. A la derecha se puede ver el Gran Hotel.
Salida de trabajadores por la puerta de la
"Sociedad Española de Construccion Naval", más conocida por BAZAN, hoy
NAVANTIA. Esta puerta ya no existe, a su derecha el Cuartel de
Instrucción de Marineria (CIM), hoy en obras de remodelación y propiedad
de la Universidad Politecnica de Cartagena (UPCT).
La fuente de la calle Real, adosada a la
muralla del Arsenal fué instalada por la Marina cuando se acondicionó
dicha calle, según dicen las crónicas el agua era de escasa calidad.
Vista aérea de la barriada de Los Juncos,
casas destinadas a los trabajadores de la empresa BAZAN, (más conocidas
como "casas de Corea"), en el solar posterior se instaló "La Casa Cuna"
dedicada a la atención de los niños más necesitados, y junto a ella la
iglesia de San Fulgencio , a la derecha se construyó un campo de bolos.
La calle de su flanco oeste es la c/ Juan Fernandez. ¡Quien lo diria!.
Vista aérea de la parcela que ocupó la
"Fabrica de la luz", en la eaquina inferior derecha se observan las
conocidas como "casas baratas" (Ciudad Jardín), en la zona norte el
barrio de San Antón.
El 30 de marzo de 1932, el Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora visita Cartagena.
La ciudad de Cartagena siempre guardará un
recuerdo muy especial a la 21 escuadrilla de destructores, más conocida
por "Los cinco latinos", también serán muchos los que sirvieron en éstos
buques, ya desaparecidos, y que durante muchos años fueron parte del
paisaje habitual de nuestro puerto. En la imagen el D-21 Lepanto.
D-22 Almirante Ferrandiz.
D-23 Almirante Valdés.
D-24 Alcalá Galiano.
D-25 Jorge Juan.
Enrique Cano (Gavira) fue un torero
valiente, muy querido en su ciudad natal, Cartagena. Murió en Madrid,
por una cogida al entrar a matar del toro Saltador, número 47, negro
zaino, de la ganadería de Pérez de la Concha. Entró mortalmente herido
en la enfermería.
Una instantánea del Cuartel de Instrucción
de Marinería (C.I.M.), situado en la calle Real, actualmente ya no
existe y la Armada lo ha cedido para que la Universidad Politécnica de
Cartagena lo convierta en centro docente, obras que actualmente se están
llevando a cabo.
Este es el aspecto que presentaba el paseo
de la estación en 1923, finalizadas las obras de construcción de la
estación de Renfe en 1907, se creó éste paseo que en la actualidad lleva
el nombre de Avenida de América, que une la Estación con la plaza de
Bastarreche.
La plaza del Ayuntamiento en la década de
1890, a la izquierda el edificio del antiguo Ayuntamiento, en el centro
el edificio anterior al que hoy ocupa La Comunidad de los Canales del
Taibilla.
Construida en el año 1895 por iniciativa de
un rico comerciante cartagenerocon, Pedro Conesa, con el fin de prestar
socorro en forma de comida y asilo a las personas necesitadas,
decidiendo montar una cocinilla en los bajos de su casa de la calle del
Conducto para dar de comer diariamente a cien necesitados.
La Casa de Misericordia de Cartagena es una construcción modernista del arquitecto Víctor Beltrí construida en 1929.
Pórtico de acceso a la Casa de Misericordia que aún hoy en dia se conserva.
Cocina de la Casa de Misericordia.
Imagen del comedor.
Dormitorio para niños
Una de las aulas de la Casa de Misericordia.
El Jefe de Gobierno, general Primo de
Rivera, junto a
Excelente imagen de las Puertas de Felipe
II que comunicaban la ciudad con el puerto, fueron derribadas al tiempo
que se ganaba al mar la actual plaza de los Héroes de Cavite y muelle de
Alfonso XII.
Vista general de la glorieta de San Francisco.
La Casa Maestre, bello edificio de estilo
modernista ubicado en la Glorieta de San Francisco, construido en 1906
según proyecto de Victor Veltrí.
Situado entre las calles Sagasta o
(Jabonerías) y del Carmen y orientado hacia las Puertas de Murcia, se
encuentra éste bello edificio que fué construido en 1875 para el
industrial Andrés Pedreño con proyecto del arquitecto Carlos Mancha
Escobar.
Durante la guerra civil la población de
Cartagena se organizó y construyó una serie de refugios antiaéreos. Éste
de la calle Gisbert, excavado en la ladera del cerro, fue uno de los
más grandes de la ciudad y podía albergar a unas 5.500 personas.
El Castillito del Marqués de Fuente del Sol
fué construido por el arquitecto Tomás Rico en 1900 para el industrial
Pedro Conesa, que era uno de los comerciantes más ricos de Cartagena y
poseía varios edificios de la Puerta de Murcia, entre ellos el Pasaje
Conesa.
Aspecto que presentaba a principios del
siglo XX, uno de los lugares más céntrico y concurrido de Cartagena, las
Puertas de Murcia.
Las Puertas de Murcia en los años 40, a la
izquierda la calle plaza castellini, en el fondo se observa el edificio
de la Casa Pedreño y el comienzo de la calle del Carmen.
Vista general de Cartagena, la foto es
anterior a la expansión urbanistica del Rnsanche, se puede observar el
Armanjal, la cúpula de la iglesia de la Caridad, y al fondo las
chimeneas de la Fábrica de la luz junto a la alameda, que en aquellos
momentos era una vereda que servía de entrada a San Antón.
La Escuela de Minas de Cartagena dependía
inicialmente de la Dirección de la Escuela de Minas de Madrid y sus
clases se impartían en los locales de la Real Sociedad Económica de
Amigos del País hasta que en 1965 se trasladaron a un edificio de la
Alameda de San Antón y, finalmente, en 1972 se instalaron en un edificio
propio en el Paseo de Alfonso XIII (en el edificio conocido
tradicionalmente como Minas).
Octubre de 1927, Cartagena recibe a su
Alcalde Alfonso Torres, tras la creación de la Mancomunidad de los
Canales del Taibilla, y el consiguiente abastecimiento de agua potable
para la ciudad. Concentración en las Puertas de Murcia.
La "Sombrerería de Ginés García" situada en
la calle Mayor esquina con la calle Andino, fué un comercio de mucho
prestigio a mediados del siglo XX.
La "Espiga Dorada", antigua panadería que aún perdura en la calle del Aire nº 22.

No hay comentarios:
Publicar un comentario