
La mujer en el Tercer Reich

Con
 la llegada de Hitler al poder, el Ministerio de Propaganda ideó una 
campaña para que conocidas mujeres alemanas de la época coparan las 
portadas de todas las publicaciones. La intención era que el gran 
público viera el papel que iba a tener la mujer en la nueva sociedad que
 se estaba gestando.
Pero la realidad era otra. Los 
líderes nacionalsocialistas dejaban claro el tipo de mujer ideal para el
 pueblo alemán. Debía ser rubia con ojos azules e ir peinada con un moño
 o unas trenzas. El rostro no debía ocultarse bajo maquillajes ni 
adornos. Preferiblemente la mujer debía tener caderas anchas para 
facilitar el parto, ya que la finalidad última de cada mujer era casarse
 y tener cuantos más hijos mejor. Tampoco debía fumar: "La mujer alemana
 no fuma", podía leerse en carteles repartidos por distintos 
establecimientos públicos.
En 1934 se institucionalizó el 
'Día de la Maternidad', fijado el 12 de agosto (nacimiento de la madre 
de Hitler), y más tarde se impuso el reparto de las 'Cruces de Honor de 
la Madre Alemana' en función de los hijos habidos.
Una de las metas del régimen era
 la de glorificar a la madre prolífica. Para alcanzar esta meta era 
necesario apartar a la mujer del mundo laboral, por lo que se creó un 
amplio abanico de ayudas familiares. Las mujeres que abandonaban su 
puesto de trabajo para casarse podían recibir préstamos de hasta 1.000 
marcos (el salario medio de un año), que se cancelaban en un 25% por 
cada hijo que nacía. Además, las facturas de los servicios básicos 
podían reducirse hasta en un 50% por las mismas razones. Entre 1933 y 
1937 la natalidad aumentó en un 40%.

Algunas
 maestras se acogieron a tales medidas, lo que redujo el número de 
profesoras en la enseñanza básica en más de un 20%. De la universidad 
desaparecieron casi por completo. Peor fue la centralización de los 
contenidos lectivos. Se intentó dirigir a las alumnas hacia "enseñanzas 
que les eran propias", como Enfermería o Ciencias Domésticas. Las 
ingenierías les estaban vedadas. Para compensarlo se crearon organismos 
específicamente femeninos, como el Instituto de la Moda que tuvo gran 
éxito.
Como miembros de la Juventud 
Hitleriana, a los 10 años las niñas ingresaban en la Liga de Muchachas 
Jóvenes, pasando a los 15 propiamente a la BDM, la Liga de las Jóvenes 
Alemanas. Durante su estancia, además de las clases de formación 
política y salud racial, las chicas recibían nociones de economía 
doméstica, puericultura o dietética.
En 1935 se reinstauró el 
servicio militar y al año siguiente se prolongó el tiempo en filas, lo 
que provocó que poco a poco las mujeres volvieran a integrarse en el 
mercado laboral, pero casi nunca en puestos de responsabilidad y siempre
 con sueldos más bajos que los hombres.
La llegada de la guerra cambió 
la mentalidad de la mujer alemana. Al principio, el régimen se opuso a 
la incorporación de la mujer al esfuerzo de guerra, pero el creciente 
número de bajas condujo a la incorporación de muchas mujeres al esfuerzo
 bélico desde finales de 1943, aunque no como combatientes sino en 
tareas auxiliares.
Con la guerra la imagen de la 
mujer alemana cambió. Ahora aparecía a menudo ataviada con un mono de 
trabajo y un cigarrillo en la comisura de los labios. Trabajaba en 
fábricas y talleres o desescombrando las ciudades derruidas.

La
 mujer alemana se desinhibió. Las relaciones sexuales con trabajadores 
extranjeros, penadas, aumentaron sin cesar sobre todo en el entorno 
rural. A falta de hombres jóvenes, crecieron las relaciones entre 
muchachas y hombres maduros.
Pero el cambio más significativo
 se dio en Berlín el 27 de febrero de 1943. Este día fueron arrestados 
los últimos judíos que quedaban en la capital. La mayoría no habían sido
 deportados por estar casados con una mujer aria. Cuando corrió la voz, 
sus esposas se presentaron en el lugar donde estaban retenidos para 
pedir su liberación. Lo hicieron durante días, a pesar de la presencia 
de la Gestapo. Por fin, Joseph Goebbels accedió a su liberación. Muchos 
sobrevivieron gracias a este acto de resistencia.
Fuente:
Historia y Vida nº 539, reportaje de Sergi Vich Sáez
Para saber más:
Libro: Historia social del Tercer Reich (Richard Grunberger)Por Kassiopea.
Las fosas de Katyn

Tras
 el lanzamiento del ataque alemán contra la URSS en el verano de 1941, 
Moscú había establecido relaciones diplomáticas con el gobierno en el 
exilio en Londres. Entre otras razones, trataba de conseguir efectivos 
rumanos para su empleo en la lucha contra el Reich. Polonia había sido 
desmembrada en 1939 como consecuencia del pacto firmado por alemanes y 
soviéticos, que se habían repartido su territorio. En otoño de aquel 
año, tras haber procedido a realizar esta operación, decenas de millares
 de militares polacos habían sido trasladados a la Unión Soviética en 
calidad de prisioneros de guerra.
En 1941, cuando la comisión 
polaca encargada de proceder al reclutamiento estableció el total de 
efectivos de que disponía, comprobó que doce generales, ciento treinta 
coroneles y 9.227 oficiales de menor rango se encontraban en paradero 
desconocido. Las autoridades soviéticas por medio de su ministro de 
Asuntos Exteriores, Vichinsky, manifestó de forma inmediata su total 
ignorancia acerca de esta cuestión. Solamente afirmaban que estos 
hombres habían sido trasladados a destino desconocido en el mes de abril
 de 1940 y que, tras la irrupción de los alemanes, había sido perdida su
 pista.
El mismo Stalin, a requerimiento
 del embajador polaco en Moscú, se negó de forma expresa a dar 
información acerca de este hecho, llegado ya el mes de noviembre de 
1941. Más de un año después, trataría infructuosamente de obtener 
información acerca del destino de sus compatriotas. Tampoco obtendría 
más que respuestas evasivas y notoriamente ocultadoras de la realidad.
El día trece de abril de 1943, 
la emisora oficial de Berlín comunicó con gran despliegue informativo el
 hallazgo en el bosque de Katyn, a doce kilómetros de la ciudad 
soviética de Smolensko, de una enorme fosa de 28 metros de longitud por 
16 de anchura. En su interior se acumulaban doce capas superpuestas de 
cuerpos humanos que correspondían a un total de casi tres mil oficiales y
 paisanos polacos. Vestidos con sus propias ropas, los cadáveres 
presentaban en su totalidad heridos de bala en la nuca, además de 
fracturas del maxilar inferior y en muchos casos marcas producidas por 
bayonetas.
Todo hacía suponer que formaban 
parte del total de los polacos desaparecidos. Las condiciones físicas 
del suelo habían permitido la conservación de los cuerpos. Y, al mismo 
tiempo, la identificación podía ser realizada sin problema alguno debido
 a que conservaban entre sus ropas las tarjetas de identidad y una 
amplia variedad de papeles y objetos personales.
Al día siguiente, 14 de abril, la 
agencia Tass informaba desde Moscú que, por el contrario habían sido los
 alemanes los causantes de la matanza. Según esta versión, los polacos 
habrían caído en manos de aquellos con ocasión de la invasión del 
territorio soviético dos años antes. La Tass acusaba al mismo tiempo a 
Alemania de intentar utilizar unos hechos falsos con finalidades 
propagandísticas. Por su parte, el gobierno polaco en Londres solicitó 
la intervención de la Cruz Roja Internacional con el fin de que, dado su
 carácter neutral, investigase los hechos y elaborase un informe 
detallado acerca de lo observado. La reacción de Moscú no se haría 
esperar, y así el día 25 de ese mismo mes decidió cortar sus relaciones 
diplomáticas con aquellos a quienes acusaba de complicidad con los 
alemanes.
Las emisoras de radio de Berlín 
continuaban ofreciendo detalladas informaciones acerca del proceso de 
excavación que estaba siendo realizado en Katyn. Allí habían sido 
descubiertas otras siete fosas de características similares a la 
encontrada en primer lugar. La propaganda dirigida por el doctor 
Goebbels aprovechaba de forma clara el hallazgo. Con ello trataba de 
compensar en cierta medida las justificadas acusaciones que eran 
lanzadas contra el Reich a causa del trato inhumano que se daban a las 
poblaciones de los países sometidos. Berlín, para dar visos de 
objetividad a su posición con respecto a Katyn, decidió la formación de 
una comisión de expertos que investigasen las fosas. Médicos procedentes
 de países ocupados, aliados y neutrales -caso de Suiza- se dedicaron 
entonces a comprobar sobre el terreno la tremenda realidad.
Ninguno de los diarios, 
anotaciones o cartas que se encontraban sobre los cuerpos de los polacos
 asesinados llevaba una fecha posterior al mes de abril de 1940. Los 
habitantes de la región, al ser interrogados al respecto con relación a 
los hechos sucedidos, confirmaron el hecho de que a primeros de marzo de
 aquel año varios millares de prisioneros polacos habían sido vistos con
 vida. Los abetos rojos plantados sobre las fosas tenían en el momento 
de ser descubiertos una edad de cinco años. Pero enseguida se 
demostraría que habían sido transplantados cuando contaban con dos años.
Las causas que hubieran podido 
impulsar a Stalin a decidir esta masiva eliminación podrían haber estado
 basadas ante todo en sus pretensiones de implantación de un régimen 
comunista en la parte de Polonia que le había correspondido como 
consecuencia de la disgregación del país. La desaparición de los cuadros
 militares que sustentaban el régimen hasta entonces existente podía 
facilitar la realización de esta tarea.

Todas
 las circunstancias que rodearon al hallazgo de Katyn estuvieron a 
partir de entonces definidas por unos hechos que únicamente mostraban 
una voluntad decidida a acallar todo testimonio que pudiese demostrar la
 autoría de los asesinatos por parte soviética. Así, en los primeros 
días del mes de julio, el avión que conducía al general Sikorski caía 
sobre el Mediterráneo cerca del estrecho de Gibraltar. Los expertos 
consideraron que se trataba de una clara acción de sabotaje.
Terminada la guerra, la 
victoriosa Unión Soviética trataría de dar forma legal a sus 
declaraciones de inocencia. Así, organizó una comisión destinada a 
acusar a los alemanes de haber llevado a efecto la matanza. Pero esta 
resolución parcial no convencería a nadie.
El tribunal de Nuremberg trató 
asimismo acerca del tema de Katyn, y decidió finalmente la absolución de
 los alemanes acusados de haber realizado la matanza. En 1952, en base a
 una documentación dejada por el asesinado presidente de la comisión 
polaca, los norteamericanos decidieron reabrir el caso. Pero a las 
reuniones del tribunal congregado en la ciudad de Frankfurt no acudirían
 ni soviéticos ni polacos, cuya presencia había sido requerida. Polonia 
se encontraba ya por entonces incluida dentro de la esfera de Moscú, y 
cualquier actuación dirigida en contra de los intereses de la potencia 
dominante no podía ser tenida en cuenta.
Fuente:
ArteHistoria
8 de enero de 2013
Lebensborn, los niños del Reich
Lebensborn, que significa "fuente de 
vida", fue una organización creada por Heinrich Himmler en 1935 
estrechamente vinculada a las SS. Su principal cometido era el de 
preservar, expandir y potenciar la raza aria.
Para ello, miles de niños, 
supuestamente arios puros, fueron puestos bajo la tutela legal de las SS
 y criados en hogares de maternidad por toda Alemania y también por 
algunos de los países ocupados.
La mayoría de estos niños eran 
hijos de madres solteras cuyos padres eran miembros de las SS. Para 
pasar a formar parte de Lebensborn las madres debían demostrar su 
supuesta pureza aria ante especialistas raciales así como la de los 
padres de las criaturas.
Ante la escasez de niños arios 
puros en Alemania, Himmler decidió, tras el comienzo de la Segunda 
Guerra Mundial, expandir la organización Lebensborn por gran parte de 
los países ocupados. Aunque el proyecto no logró consolidarse en la 
mayoría de territorios, sí lo hizo en Noruega y Polonia. Para los nazis,
 el país nórdico representaba una mina genética debido a que 
interpretaban que los altos y rubios noruegos formaban parte del tronco 
nórdico de la raza aria, el más puro y superior a todos los demás. Por 
ello, casi cualquier madre noruega embarazada de un soldado de las SS 
podía acudir a los centros del programa con la total seguridad de que 
sus hijos serían aceptados. Esto representaba una salida fácil para 
miles de mujeres embarazadas del enemigo cuyas vidas podrían haberse 
convertido en un infierno debido al rechazo que su supuesto 
colaboracionismo, unido a la ilegitimidad de sus hijos, podría generar 
en la sociedad.
![]()  | 
| Cartel del proyecto Lebensborn durante la Segunda Guerra Mundial | 
En Polonia la realidad fue más cruel. 
Himmler no olvidaba que gran parte de Polonia Occidental había 
pertenecido en algún momento al Imperio Alemán, por lo que soñaba con 
encontrar niños puramente arios en dicho territorio. Para ello formó a 
las SS en técnicas para el rastreo de niños arios. Una vez encontrados 
las órdenes eran secuestrarlos y trasladarlos a Alemania, donde serían 
internados en centros especiales y sometidos a un tratamiento de 
regermanización, aprendiendo así las costumbres y el idioma alemán y 
olvidando todo lo polaco.
Debido a que todos los menores 
polacos rubios, altos, fuertes y de ojos azules eran susceptibles de 
pertenecer a la raza aria, cientos de miles de niños fueron 
secuestrados. Estimaciones actuales hablan de más de doscientos mil, de 
los que apenas cuarenta mil regresaron tras la guerra a Polonia.
![]()  | 
| Centro perteneciente al proyecto Lebensborn | 
Pero el proyecto Lebensborn sucumbió 
ante las tropas aliadas que en 1945 lograron la capitulación 
incondicional alemana. No obstante, para los niños inmersos en el 
programa, lo peor estaba por llegar. Concebidos como miembros de una 
aristocracia racial que debía gobernar el III Reich, tras la guerra 
fueron presa del olvido y el rechazo popular.
En Alemania los menores, así 
como la organización Lebensborn fueron, simplemente, olvidados. Por ello
 muchos de los niños que participaron en el experimento desconocen aún 
hoy sus orígenes y otros muchos solo pudieron acceder a su pasado tras 
décadas de investigación.
Fuente:
Diversal
Para saber más:
Documental: Los niños perfectos de Hitler, Parte 1, Parte 2, Parte 3, Parte 4
7 de diciembre de 2012
Los Cien Mil Hijos de San Luis
Tras
 la liberación de España de las tropas napoleónicas, en 1814 Fernando 
VII volvió a subir al trono aboliendo la Constitución de 1812 y reinando
 así durante 6 años, lo que se conoce como Sexenio Absolutista. 
Esta situación se mantuvo hasta 1820, cuando el coronel Riego inició una
 sublevación en Cabezas de San Juan (Sevilla). Fernando VII fue 
capturado y obligado a jurar la Constitución de 1812, lo que hizo 
pronunciando su famosa frase “marchemos, y yo el primero, por la senda constitucional”.  De esta manera se introdujo en España un sistema liberal que duraría 3 años, el llamado Trienio Constitucional.
| Rafael Riego | 
El levantamiento de 
Riego colocó a España a la vanguardia europea en lo que a libertades 
políticas respecta, algo que las potencias vencedoras de Napoleón no 
veían con buenos ojos. Desde Rusia se exigía la celebración de un 
congreso para tratar el 'caso español' y Francia veía con preocupación 
el desarrollo de un liberalismo que amenazaba con extenderse a su 
territorio si no se tomaban medidas para evitarlo.
En 1820 se celebró el Congreso 
de Lebach, donde los países adheridos a la Santa Alianza trataron el 
tema de la intervención militar en España, de la que Rusia y Francia 
eran partidarios. El resto de las potencias no lo veían tan claro. Por 
su parte, Fernando VII se pasó todo el Trienio Constitucional 
conspirando para volver a establecer una monarquía absolutista en 
España, olvidando las promesas y juramentos constitucionales que había 
pronunciado. Finalmente, en 1822 los Estados que formaban parte de la 
Santa Alianza aprobaron en Verona la intervención militar de Francia en 
España.
El 28 de enero de 1823 Luis XVIII de Francia pronunció un discurso en el que anunciaba que “cien
 mil franceses estaban dispuestos a marchar invocando al Dios de San 
Luis para conservar en el trono de España a un nieto de Enrique IV”.
 En Francia se alzaron muchas voces contrarias a la intervención, pero 
el gobierno galo tenía muy claras las ventajas que podría reportarle. 
Una interveción armada en favor de Fernando VII permitiría a los 
franceses mover los hilos de la política española con el fin de 
encauzarla por el camino de la Francia restaurada. Por otra parte había 
intereses económicos y comerciales de por medio.
El ejército francés que iba a invadir España, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis,
 sería comandado por el duque de Angulema. El gobierno francés preparó 
un dispositivo logístico para el abastecimiento del ejército encargando a
 Gabriel Ouvrard toda la operación de aprovisionamiento, que gestionó 
con proveedores españoles a los que pagaba al contado. Así, para estos 
proveedores la invasión no sólo no supuso ningún motivo de queja, sino 
que además fue un buen negocio.
![]()  | 
| Duque de Angulema | 
En total, el número de
 los componentes del ejército francés se elevaba a 95.062 soldados, 
divididos en cuatro cuerpos y uno de reserva. Por su parte, el ejército 
español que se dispuso a hacerle frente estaba dividido en cuatro 
cuerpos de 18.000 a 20.000 hombres cada uno. El Ejército de Operación, 
mandado por el general Ballesteros. El Ejército de Cataluña, mandado por
 el general Espoz y Mina. El Ejército del Centro, mandado por el general
 La Bisbal, y el Ejército de Castilla y de Asturias, cuyo general en 
jefe era Morillo. También hay que contar a los 52.000 hombres que 
formaban las guarniciones de las plazas fuertes, los cuales hacían 
elevar la suma total a 130.000 soldados. Sin embargo, la desorganización
 de la defensa y la escasa moral de la tropa, impedirían una resistencia
 eficaz contra el ejército comandado por Angulema.
El 7 de abril de 1823 
atravesaron las tropas francesas el río Bidasoa. Se iniciaba así una 
campaña que tendría un desarrollo rápido y eficaz. La Bisbal capituló 
pronto y Morillo se retiró sin combatir. Ballesteros, después de haberse
 batido en retirada por todo el Levante y por la Andalucía Oriental, 
capituló también ante el general francés Molitor en Campillo de Arenas 
(Jaén). Sólo Espoz y Mina supo oponer una tenaz resistencia en Cataluña,
 hasta el punto de ser Barcelona la última ciudad que cayó en manos de 
los franceses.
![]()  | 
| Ruta de los Cien Mil Hijos de San Luis | 
Cuando llegaron a Madrid las noticias 
del rápido avance del ejército de Angulema, el Gobierno y las Cortes 
decidieron, por razones de seguridad, trasladarse hacia el sur. El rey y
 la familia real quisieron negarse a acompañarles, y a pesar de que los 
médicos certificaron que Fernando no podía ponerse en camino sin peligro
 para su salud, éste no tuvo más remedio que transigir ante las 
presiones de los liberales.
Cuando las tropas francesas 
llegaron a Madrid se creyó conveniente nombrar una Regencia para que se 
encargarse de administrar el país y de organizar el ejército, al mismo 
tiempo que debería ponerse de acuerdo con los aliados para liberar al 
rey. Una vez aprobada esta Regencia por el duque de Angulema, comenzó su
 actuación nombrando un gobierno y adoptando algunas medidas encaminadas
 a restablecer las instituciones del Antiguo Régimen.
El 10 de abril llegó la familia 
real a Sevilla. A partir de entonces y hasta el 11 de junio, la capital 
andaluza se convertiría en la sede de las más altas instancias de la 
nación y las Cortes seguirían desarrollando en ella su labor hasta el 
momento en que tuviesen que trasladarse a Cádiz ante el avance del 
ejército francés. Pero de nuevo Fernando VII se negó a trasladarse, en 
esta ocasión a Cádiz, pues confiaba en su pronta liberación por parte de
 las tropas enviadas por su primo Luis XVIII. Fue Alcalá Galiano quien, 
basándose en el artículo 187 de la Constitución que establecía el 
nombramiento de una Regencia provisional cuando el rey se encontrase en 
la imposibilidad de ejercer su autoridad por causa física o moral, 
consiguió que las Cortes forzasen al monarca y a su familia a partir 
para Cádiz.
![]()  | 
| El felón Fernando VII | 
Cádiz ya no era la 
ciudad inexpugnable que había sido en tiempos de Napoleón y además 
Angulema contaba con varios barcos que podían cortar las comunicaciones 
marítimas de la ciudad. Las Cortes y los gobiernos que se sucedieron en 
aquel verano de 1823 no fueron capaces de encontrar soluciones para 
evitar su caída y la ayuda inglesa que se esperaba no iba a llegar.
Ante tales circunstancias, los 
liberales parlamentaron con Fernando VII y con Angulema por separado y 
aceptaron liberar al monarca si a cambio se prometía el olvido del 
pasado. Fernando, que incumpliría su promesa nada más verse liberado de 
sus captores, pudo por fin reunirse con el Duque de Angulema en el 
Puerto de Santa María.   
Una nueva etapa, marcada otra 
vez por el signo del absolutismo, se abría a partir de aquel momento: 
era la última década del reinado de Fernando VII, quien se mantendría en
 el trono sin nuevas limitaciones hasta su muerte en 1833.
Fuentes:
- Historia de Iberia Vieja
- La Guía
- Claseshistoria.com
- ArteHistoria
Para saber más:
ArteHistoria - La Milicia Nacional
Aprendemos Historia - Sexenio absolutista (1814-1820)
Histórico digital - El Trienio Liberal
EcuRed - La Santa Alianza
31 de octubre de 2012
Mindon Min y el libro de mármol
![]()  | 
| Mindon Min | 
Mindon Min (1808-1878)
 fue el penúltimo rey de Burma (actual Myanmar). Su amor por la lectura y
 por el budismo Theravada hizo que crease el libro más grande y más 
pesado del mundo.
Mindon Min viajó en varias 
ocasiones a Occidente, donde conoció nuevas tecnologías que modernizaron
 su país y mejoraron de manera notable la calidad de vida de la 
población. Quiso, además, dotar a la Pagoda Dorada de Kuthodaw de una 
monumental obra dedicada al budismo Theravada.
Encargó a sus escribas la tarea de copiar el tipitaka
 (las doctrinas del budismo Theravada) en una serie de placas de roca. 
Cada una de las placas, con dimensiones de metro y medio de largo por 
algo más de un metro de ancho, reflejaría dos de las más de 1.400 
páginas del tipitaka y los textos estarían grabados en oro.
![]()  | 
| Una de las placas del libro de mármol | 
El mármol para las placas había que 
traerlo de una cantera que distaba 32 kilómetros y cada escriba 
encargado de copiar los textos tardaba unos tres días por placa. Luego 
los artesanos encargados de pintar el mármol trabajaban a una velocidad 
de 16 líneas diarias, por lo que el trabajo se alargó durante varios 
años.
Cuando estuvo copiado todo el texto en las placas cada una fue puesta bajo una estupa, estructura que en el budismo se utiliza para guardar reliquias, junto a una gema.
![]()  | 
| Estupas donde se guardan las placas de libro de mármol | 
En total salieron 729 estupas que fueron distribuidas de manera uniforme alrededor de la pagoda.
El monumento fue inaugurado en 1868 y según los deseos de Mindon Min deberá existir durante 5.000 años. Sólo pasado este tiempo podrá darse por finalizada su tarea.
Fuente:
Taringa!
29 de octubre de 2012
El programa Aktion T4
El programa Aktion T4 fue 
puesto en marcha por el régimen nazi en 1939. El objetivo, aplicar la 
eutanasia a personas discapacitadas o enfermas y que, por lo tanto, eran
 "poco útiles" para la sociedad alemana.
Durante el tiempo de vigencia 
del programa se estima que casi 300.000 personas fueron torturadas y 
asesinadas, de las cuales unas 5.000 eran menores de 10 años y unas 
10.000 eran adolescentes.
El régimen calificaba a estas personas de "Vidas indignas de ser vividas"
 y justificaba su eliminación como un acto de compasión hacia el enfermo
 y como un beneficio para la comunidad en general, al ahorrarse los 
costes que suponía atender a estos enfermos.
Ewald Meltzer, director de la "Institución para Débiles Mentales", decía que "a pesar del amor a la vida que parecen tener estos idiotas incurables, lo más conveniente es eliminar tales vidas inútiles". Y se quedaba tan ancho.
![]()  | 
| Autorización de Adolf Hitler para el programa Aktion T4 | 
El programa Aktion T4 se 
mantuvo activo oficialmente hasta 1941, cuando los familiares de las 
víctimas empezaron a sospechar, y desde los púlpitos católicos y 
protestantes se iniciaron auténticas campañas en contra. Muchos de los 
opositores fueron encarcelados, asesinados o enviados al Frente Ruso.
La liquidación de los enfermos 
mentales enseñó al régimen algo esencial: el genocidio no había 
quebrantado especialmente la lealtad de la población. Por otra parte, 
las estructuras y el personal implicado en el asesinato de los 
minusválidos participaron acto seguido en el exterminio de los judíos. 
Les había servido de ensayo.
Fuentes:
- Autismo Diario
- La Segunda Guerra Mundial
Para saber más:
Wikipedia - Ewald Meltzer (en inglés)
www.memoriales.net - Memorial de Hadamar
Willax.tv - Vídeo sobre el programa Aktion T4
28 de septiembre de 2012
El conflicto de Cachemira
Cachemira
 es un territorio situado en la región septentrional del subcontinente 
indio. Limita con Afganistán, China, India y Pakistán. Este territorio 
es el centro de una disputa de más de 50 años entre India y Pakistán, 
que ya ha desatado dos guerras y estuvo a punto de desatar una tercera, 
esta vez de carácter nuclear, en 1998.
ORIGEN DEL CONFLICTO
En 1947 los británicos abandonaron la 
colonia de la India, pero antes la dividieron en dos Estados: por un 
lado las provincias con predominio de la religión musulmana formaron 
Pakistán, y por otro las no musulmanas formaron la India. Esto resultó 
problemático en la provincia de Cachemira porque el maharajá que 
la gobernaba era hindú, mientras que la mayoría de la población era 
musulmana.  En este contexto empezaron las revueltas en Cachemira 
apoyadas por Pakistán, y el maharajá, Hari Sinh, recibió ayuda militar de la India a cambio de integrar la provincia en la Unión India. A pesar de este acuerdo, el maharajá prometió un plebiscito para conocer la opinión de la gente, pero éste nunca se llevó a cabo.
![]()  | 
| Maharajá Hari Sinh | 
Pakistán se tomó la 
intervención del ejército indio como una declaración de guerra, y así 
comenzó el primero de los enfrentamientos bélicos entre ambos países.
El armisticio impulsado por 
Naciones Unidas en enero de 1948 puso fin a esta primera guerra pero no 
al conflicto. La línea del frente quedó estipulada como frontera 
provisional y pasó a llamarse 'Línea de Control'. Esta Línea de Control 
divide cachemira en dos partes. La zona norte está controlada por 
Pakistán y la zona sur por India. China también controla una pequeña 
porción que reclama como parte de su territorio.
![]()  | 
| División de Cachemira | 
EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO
Durante la Guerra Fría, Pakistán buscó
 alianzas internacionales para paliar su posición de debilidad frente a 
la India, que por su tamaño y recursos empezaba a convertirse en una 
potencia regional. Estados Unidos llegó a acuerdos de cooperación 
económica y militar con Pakistán, con el fin de lograr un aliado 
estratégico fronterizo con la Unión Soviética. Pero el régimen pakistaní
 olvidó pronto sus compromisos con Estados Unidos, y aprovechándose de 
los recursos militares proporcionados por los americanos invadió 
Cachemira en agosto de 1965. Las fuerzas indias rechazaron el ataque y 
la presión internacional propició un alto el fuego y la vuelta a la 
situación anterior.
Una tercera guerra entre India y
 Pakistán tuvo lugar en 1971, pero en esta ocasión la causa fue la 
secesión del Pakistán Oriental, que dio lugar al Estado de Bangladesh. 
Esta secesión, apoyada por el gobierno de Indira Gandhi, no motivó 
ningún cambio significativo en la situación de Cachemira. Los Acuerdos de Simla de 1972 establecieron la necesidad de buscar una solución al conflicto, pero no establecieron vías efectivas para ello.
![]()  | 
| Indira Gandhi | 
Las pruebas de 
armamento nuclear del gobierno indio en 1974 fueron un elemento 
disuasorio de nuevos enfrentamientos entre ambos estados.
La invasión de Afganistán por 
parte de la Unión Soviética en la década de los ochenta propició la 
formación de las milicias talibanes, que a partir de mediados de la 
década empezaron a actuar también en Cachemira utilizando tácticas de 
guerrilla y terrorismo. La respuesta del gobierno indio fue una severa 
represión y las fuerzas militares de la zona pasaron a comportarse como 
un ejército de ocupación.
Actualmente el pueblo cachemir 
sigue siendo la víctima de este conflicto. La opción preferida por los 
habitantes de Cachemira es la independencia de su tierra de los dos 
Estados que la han arruinado, pero esto de momento no entra en los 
planes de India y Pakistán.
Fuentes:
- BBC Mundo
- www.solidaritat.ub.edu
- Pueblos
Para saber más:
Wikipedia - Línea de Control
Texto de los Acuerdos de Simla (en inglés)
Asiared - Cronología del conflicto de Cachemira
17 de septiembre de 2012
Fanta, el refresco del Tercer Reich
Fanta, refresco que pertenece a Coca-cola, fue creado específicamente para el mercado de la Alemania nazi.
Al comienzo de la Segunda Guerra
 Mundial, Coca-cola vendía en Alemania cuatro millones y medio de 
botellas al año. Funcionaban 43 fábricas y había otras 9 en 
construcción. El mariscal Goering había permitido la importación del 
ingrediente secreto con la finalidad de nacionalizar la empresa y 
apropiarse después de la fórmula.
Cuando en 1941 el gobierno de 
Estados Unidos prohibió a sus multinacionales comerciar con Alemania, 
los responsables de Coca-cola se vieron en la necesidad de idear algo 
para no paralizar las fábricas alemanas y seguir obteniendo beneficios. 
Max Keith, Director de Operaciones de Coca-cola en Alemania, pensó en un
 refresco afrutado hecho con las "sobras de las sobras" y endulzado con 
sacarina.
Para dar nombre al nuevo 
refresco Keith organizó un concurso entre los empleados de la compañía a
 los que pidió que dejaran volar su fantasía (fantasie en alemán). Al oír la palabra "fantasie", uno de los vendedores de la empresa llamado Joe Knipp dijo: Fanta!
![]()  | 
| Publicidad de Fanta de la II Guerra Mundial | 
Fanta se registró en Alemania y se 
constituyó en empresa independiente de Coca-cola para poder operar en el
 país. Se creó un envase distintivo para el nuevo refresco y fue todo un
 éxito de ventas, permitiendo mantener activas las fábricas durante la 
guerra. Una vez finalizada la contienda Coca-cola recompró la marca 
Fanta, que hoy en día sigue comercializando.
Fuentes:
- El pensadero de Rubeus
- Wikipedia
- Datosfreak
13 de julio de 2012
Los caballos en la Primera Guerra Mundial
Los
 animales siempre han sido de vital importancia en las contiendas. Desde
 las caballerías hasta los perros o los animales de carga para 
transportar materiales siempre han jugado un papel importante en 
cualquier ejército. En la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, el animal
 que más destacó y que más sufrió fue el caballo estimándose que en 
total murieron entre cuatro y ocho millones de estos animales entre 
ambos bandos.
Al igual que miles de personas 
se enrolaron en el ejército luchando por una causa común, miles de 
caballos fueron reclutados de granja en granja para ser enviados a 
luchar en el campo de batalla como un guerrero más. Por ejemplo, del 
aproximadamente un millón de equinos que fueron a luchar en la 
contienda, regresaron poco más de 60.000.
Su labor era muy variopinta 
pero, en aquella época cuando la construcción de maquinaria de 
transporte era demasiado cara, también era absolutamente imprescindible.
 Desde el transporte de algunos combatientes hasta el traslado de 
elementos de guerra como los cañones o carruajes los caballos eran 
esenciales. Y al igual que las personas, estos animales sufrieron la 
dureza de la batalla en sus carnes, muriendo muchos ellos por causas 
diversas. Gases tóxicos, frío, desangrados...
Para poner de manifiesto la 
importancia y la valentía de los caballos durante la batalla, Gran 
Bretaña creó en 1943 la Medalla Dickin que se entregaba a los caballos 
militares que habían demostrado una "manifiesta valentía o sentido del 
deber". Es más, en el mismísimo Hyde Park de Londres en 2004 se erigió 
un monumento a los animales de guerra, incluida una escultura de bronce 
de un solitario equino.
Fuente:
Muy Interesante
9 de julio de 2012
Hitler protegió a un militar judío
![]()  | 
| Ernst Hess | 
Adolf Hitler intervino
 personalmente para proteger a un judío que había sido su comandante 
durante la primera guerra mundial, según revela una carta  descubierta y
 que ha sido publicada por el diario 'La Voz Judía desde Alemania'. La 
carta, escrita en el mes de agosto de 1940 por Heinrich Himmler, jefe de
 la temida SS, asegura que "por expresa orden de Hitler", Ernst Hess, un
 magistrado alemán, debía ser liberado de toda persecución y 
deportación.
Hess, un héroe de guerra que 
dirigió brevemente la unidad militar de Hitler en Flandes, trabajó como 
juez hasta que las leyes radicales del nazismo le forzaron a dimitir en 
1936. Ese mismo año fue golpeado por un grupo de matones nazis frente a 
su casa, según relata el diario germano. Según ha explicado al diario la
 hija de Hess, Ursula, de 86 años, su padre tuvo la suerte de encontarse
 de forma fortuita con un alemán excompañero de armas que luego resultó 
ser uno de los ayudantes de Hitler. Fritz Wiedemann, así se llamaba, 
intercedió por Hess ante Hitler.
Ante el avance del nazismo, Hess
 y su familia se mudaron a una zona de habla alemana en el norte de 
Italia, pero al final fue forzado a regresar a Alemania donde descubrió 
que la orden de Hitler que le protegía había sido revocada.
Hess pasó toda la segunda guerra
 mundial trabajando como esclavo y logró escapar de la muerte gracias a 
que su mujer no era judía. La hermana de Hess, sin embargo, murió en el 
campo de exterminio de Auschwitz, pero su madre logró escapar a Suiza. 
Una vez acabada la guerra, Hess trabajó en la empresa de ferrocarriles 
de Frankfurt. Murió en 1983.
Ursula Hess explica que su padre
 le dijo que Hitler, como joven cabo durante la primera guerra mundial, 
no tenía ningún amigo en el regimiento.
Fuente:
El Periódico
13 de junio de 2012
El primer vuelo tripulado

No fueron los hermanos Wright
 como se cree habitualmente. El primero en realizar un vuelo tripulado 
se adelantó unos cincuenta años a los Wright. Sin embargo, ignoramos su 
nombre.
Lo que sí sabemos es que trabajaba para sir George Cayley
 (1773-1857), un aristócrata de Yorkshire (Inglaterra), pionero de la 
aeronáutica y el primero que estudió científicamente el vuelo de las 
aves. Cayley también describió correctamente los principios de 
“elevación, arrastre e impulso” que rigen el vuelo, construyendo en base
 a ellos una serie de prototipos de máquinas voladoras.
Su primer prototipo fue 
presentado en 1804. Cinco años más tarde, probó una versión de tamaño 
real, pero sin piloto. Treinta años después, alguien se atrevió a 
convertirse en el primer piloto de esta suerte de paracaídas dirigible. 
Era 1853, y trabajaba como cochero de Cayley. Este anónimo personaje, 
pues, fue el primer ser humano en volar en una máquina más pesada que el
 aire.
Los hermanos Wright volaron medio 
siglo después, en 1903, inspirados en Cayley y en otro héroe muy 
olvidado en el mundo de la aviación: Otto Lilienthal, un prusiano
 que se convirtió en la primera persona en volar regularmente. Antes de 
que los Wright volaran, él ya había planeado unas dos mil veces, pero 
murió en un accidente al despeñarse en 1896.
Y tampoco hay que olvidarse de Brasil. Y es que el brasileño Alberto Santos Dumont
 fue el primer hombre en despegar a bordo de un avión, impulsado por un 
motor aeronáutico (algunos países consideran a los hermanos Wright como 
los primeros en realizar esta hazaña, debido al despegue que ellos 
realizaron el 17 de diciembre de 1903). Sin embargo, Alberto Santos 
Dumont fue el primero en cumplir un circuito preestablecido, bajo la 
supervisión oficial de especialistas en la materia, periodistas y 
ciudadanos parisinos.

El 23 de octubre de 1906, voló cerca de 60 metros a una altura de 2 a 3 metros del suelo con su 14-bis,
 en el campo de Bagatelle en París. En menos de un mes, repitió la 
hazaña delante de una multitud de testigos, recorriendo 220 metros a una
 altura de 6 metros. El vuelo del 14-bis fue el primero 
verificado por el Aeroclub de Francia, de un aparato más pesado que el 
aire en Europa y posiblemente la primera demostración pública de un 
vehículo levantando vuelo por sus propios medios, sin ser impulsado. El 14-bis
 tuvo un despegue auto-impulsado, razón por la cual, Santos Dumont es 
considerado por parte de la comunidad científica y aeronáutica como el Padre de la aviación.
Fuente:
Xataka Ciencia
Para saber más:
Wikipedia - Hermanos Wright
www.flyingmachines.org - Sir George Cayley (en inglés)
Museo Otto Lilienthal
Wikipedia - Alberto Santos Dumont
18 de mayo de 2012
Análisis secreto de la salud mental de Hitler
El
 hallazgo de un análisis secreto acerca de la salud mental de Hitler, 
realizado por el Servicio de Inteligencia Británica en abril de 1942, 
revela que el dirigente alemán mostraba síntomas de paranoia en 
sus discursos y una creciente preocupación por acabar con una población 
que el político alemán veía como encarnación del Diablo, el “veneno 
judio”, mientras se consideraba a sí mismo “la encarnación del Espíritu de Dios”. 
El  documento que acaba de ver 
la luz fue escrito por Joseph MacCurdy, investigador de la Universidad 
de Cambridge (Reino Unido) , pero hallado entre unos archivos de los 
familiares de Mark Abrams, un científico social que trabajó para la 
Unidad de Análisis de la Propaganda de la cadena pública BBC y para el 
Panel de Guerra Psicológica durante la Segunda Guerra Mundial. A Abrams 
se le considera pionero de la investigación de mercado y las encuestas 
de opinión. 
El análisis cubría un discurso 
dado por radio el 26 de abril de 1942, y su propósito era “reconstruir 
qué había en la mente de Hitler cuando concibió y escribió el discurso. “Su contenido probablemente refleje sus tendencias mentales patológicas, por un lado, y los conocimientos que tiene, por otro”, se puede leer en el comienzo del texto. En conjunto, los expertos identificaron síntomas de histeria, epilepsia y paranoia. Además, en aquel momento sufría el “complejo del Mesías”
 y su fobia judía se había extendido hasta tal punto que la consideraba 
una “agencia diabólica universal”, que no solo amenazaba a Alemania. 
También identificaron en sus palabras cierta sensación de confusión y de
 "temor a una desastrosa derrota". 
Semanas después del discurso, se
 pusieron en marcha los planes para exterminar en masa a los judíos (la 
llamada “Solución Final”).
Fuente:
Muy Interesante
16 de abril de 2012
La primera película de animación de la historia
En 1908 el cine distaba mucho de ser 
considerado un fenómeno de masas, las escasas salas de aquellos días no 
atraían todavía a un público mayoritario, los actores y directores no 
eran reconocidos por las calles, las películas no contaban con 
presupuestos millonarios y sus intérpretes no ganaban sueldos 
descabellados.
En una época en la que el cine apenas si daba sus primeros pasos, el artista francés Émile Cohl se encerró en su estudio entre los meses de febrero y junio de ese año y dibujó más de 700 viñetas para dar forma a Fantasmagorie,
 considerada por los historiadores como la primera película de animación
 que ha dado el séptimo arte. En el vídeo podéis ver la película 
completa, que tiene una duración de sólo 76 segundos.
Fuente:
Abadia Digital
Para saber más:
Tecnología Obsoleta - Émile Cohl y la primera película de dibujos animados
4 de abril de 2012
Hallan dos catálogos de Hitler con fotos de obras de arte robadas por los nazis
En los estertores de la Segunda Guerra
 Mundial, el cabo Albert Lorenzetti y el soldado de primera clase Yerke 
Larson, entraron con sus compañeros de 989 batallón de artillería de los
 Estados Unidos en la casa de Adolf Hitler en los Alpes. Todos se 
llevaron algo prestado, un tenedor, una taza…, para demostrar que habían
 estado en el refugio bávaro del Führer. Lorenzetti y Larson escogieron 
como recuerdo de guerra dos álbumes de cuero.
Ambos ignoraban que esos 
volúmenes formaban parte de un catálogo elaborado por la Einsatzstab 
Reichsleiter Rosenberg (ERR), un cuerpo especial nazi encargado de 
localizar y sustraer las principales obras de arte de los países 
ocupados por el III Reich. Luego las fotografiaban y clasificaban para 
tener constancia de las piezas saqueadas. 67 años después, han salido a 
la luz.
El martes pasado la Fundación Monument Men para la Conservación del Arte
 hizo pública en Dallas la existencia de estos dos álbumes, donados por 
los herederos de los soldados, que desconocían su relevancia. Su 
presidente, Robert M. Edsel, anunció que se cederán al Archivo Nacional 
de los Estados Unidos, que ya posee otros 39 tomos del catálogo de la 
ERR. “Se trata de uno de los hallazgos más importantes relacionados con 
Hitler y el robo de arte por los nazis. Pueden ser de gran utilidad para
 localizar otras obras expoliadas durante la II Guerra Mundial”, señaló 
Greg Bradsher, miembro del Archivo Nacional, durante la presentación de 
los dos álbumes.
Uno de los volúmenes contiene 
fotografías de 69 pinturas anteriores a 1940, entre ellas las de dos 
cuadros de Jean-Honoré Fragonard y El baile en la calle, 
atribuido a Jean-Antoine Watteau. Aunque la mayoría de las obras 
fotografiadas en el álbum ya han sido restituidas a sus propietarios, 
hay cuatro que siguen desaparecidas. El otro tomo incluye imágenes de 41
 piezas de mobiliario pertenecientes a la familia Rothschild.
Hitler encargó expresamente la 
elaboración del catálogo para tener un control de las obras robadas y 
decidir cuáles formarían parte del museo que tenía intención de crear en
 Lintz, su ciudad natal. Lo recibió completo el día de su cumpleaños en 
1943. En mayo de 1945, los Monument Men -nombre que reciben quienes 
durante la II Guerra Mundial protegieron y rescataron las obras de arte 
sustraídas por los nazis- encontraron 39 volúmenes de ese catálogo, que 
fueron presentados como prueba del saqueo en los juicios de Nüremberg.
Edsel sostiene que todavía 
quedan muchos tomos por descubrir e insta a los veteranos de la II 
Guerra Mundial y a sus familiares a que “rebusquen en el ático o en el 
sótano algún viejo recuerdo de guerra porque podría contener la pista 
para desentrañar parte del misterio de las obras de arte saqueadas”. La 
fundación que preside ha localizado y recuperado más de cinco millones 
de objetos robados por los nazis.
Fuente:
El País
Para saber más:
Monuments Men Foundation (en inglés)
20 de marzo de 2012
El avión de la muerte
Con la gorra de oficial ladeada y su 
chaqueta de cuero, Robert Lewis era la viva imagen de un veterano piloto
 de bombarderos americano de la Segunda Guerra Mundial. Pero aquella 
noche del 6 de agosto de 1945, hace 59 años, Lewis pilotaba su primera 
misión de combate a los mandos del Enola Gay, un bombardero B-29.
 El coronel Paul Tibbets era el comandante de la misión. Lewis era su 
copiloto y ambos volaban hacia los libros de Historia.De carácter y 
temperamento distintos, fueron seleccionados de entre todos los pilotos 
de las Fuerzas Aéreas de EEUU para la misión más crucial de la 
contienda.
Durante tres años, centenares de
 científicos e ingenieros habían trabajado bajo el más estricto secreto 
en Los Alamos, en el desierto de Nuevo México, para construir la bomba 
atómica.
Los 12 miembros de la 
tripulación del Enola Gay, tras un año ensayando el lanzamiento de la 
bomba, volaron en su B-29 rumbo al Pacífico, a la isla de Tinian. 
Aislados de todo contacto con el exterior, aguardaron durante semanas a 
que llegaran las órdenes de la misión. Ocurrió poco antes del despegue. 
Entonces lo supieron: el objetivo era Hiroshima.
Pero antes de que Tibbets 
partiera hacia su misión, el comandante en jefe del Pacífico le dio otra
 orden directa: «A fin de proteger el secreto de la bomba, ninguno de 
nosotros podía ser capturado vivo», explicaría Tibbets años más tarde. 
Le entregaron un paquete con cápsulas de cianuro. Si el avión era 
derribado, ordenaría a su tripulación ingerir las cápsulas. Si alguien 
se negaba, le ejecutaría en el acto.
Poco antes del despegue, Tibbets
 le contó a Lewis el asunto de las cápsulas. Como respuesta, Lewis 
extrajo una caja de condones de su chaqueta de piloto. A Tibbets no le 
hizo ninguna gracia.Tibbets era un joven muy serio de 29 años, que veía 
en Lewis a «un donjuán, a un mujeriego, aunque reconozco que era un gran
 piloto». Al principio, los dos aviadores se convirtieron en estrechos 
amigos, unidos por la pasión de volar. Pero las arriesgadas locuras de 
Lewis, conocido como el Irlandés Indomable, provocaron que Tibbets, 
quien lo había seleccionado para la misión, le reprendiera en más de una
 ocasión. Al decir del jefe, «Bob tenía 24 años pero aparentaba 14. 
Rompía todas las reglas. Una vez tomó prestado un avión para acudir a 
una boda. Le gustaba la fiesta hasta el amanecer». El propio Lewis 
terminaría admitiendo que Tibbets tenía razón. «Es verdad. Pero al 
final, me dijo que seguía siendo el mejor piloto que tenía».
La tensión entre los dos pilotos
 se caldeó horas antes del despegue hacia Hiroshima. El avión 
seleccionado para lanzar la bomba era el de Lewis, pero como Tibbets era
 el comandante de la misión, Lewis sólo sería el copiloto. Sin su 
conocimiento, Tibbets ordenó que pintaran el nombre de su madre, Enola 
Gay, sobre el fuselaje.Cuando Lewis lo vio, estalló. «Irrumpí en el 
despacho de Tibbets y le pregunté a qué demonios jugaba. Era mi avión y 
debería ser yo quien escogiera el nombre. Tibbets parecía avergonzado». 
Más tarde, Tibbets lo negó: «Me daba igual lo que pensara».
Ambos no se dirigieron la 
palabra durante el chequeo de instrumentos previo a la salida. Cuando el
 B-29 despegó, su peso era de 66.600 kg (incluyendo 31.500 litros de 
queroseno). «Recuerdo que Lewis estaba inquieto. Por eso no le dije que 
iba a mantener el avión sobre la pista para obtener la mayor velocidad 
posible», diría años después Tibbets.
Lewis evocaba así el momento: 
«Ibamos con mucho sobrepeso. Mientras rodábamos en la oscuridad, sabía 
que nos estábamos quedando sin pista. Le grité a Tibbets: "Va demasiado 
pesado, sube el morro, ¡Ahora!"». Tibbets le ignoró y Lewis intentó 
coger los mandos.«¡No los toques!», le ordenó Tibbets. Ambos sabían que 
al final de la pista había un acantilado.
Finalmente, el Enola Gay se 
elevó lentamente hacia el cielo nocturno. Varias horas más tarde se 
aproximaban a Hiroshima. Ninguno de los dos pilotos había intercambiado 
palabra. Lewis pasó el tiempo escribiendo en un cuaderno. Al final, 
Tibbets le preguntó qué demonios hacía. «Escribiendo mis memorias», fue 
la respuesta. «No puedes hacer eso», le dijo Tibbets. Lewis se encogió 
de hombros y continuó escribiendo.
En 1971 Lewis vendió su diario 
por 37.000 dólares. Hoy día, nadie sabe quién es su propietario, y su 
valor podría superar el medio millón de dólares. Antes de vender el 
original, Lewis hizo una copia. Me lo mostró en su casa de Nueva Jersey.
 El diario contiene detalles fascinantes de los preparativos del ataque:
 «El Viejo toro (Tibbets) muestra señales de haber tenido un día duro. 
Se merece una cabezadita». «04.25. Me pasa los controles del 
avión».«07.24. Tibbets conecta el intercomunicador para hablar con la 
tripulación. Sólo dice dos palabras: "Es Hiroshima"». «08.14.El coronel 
nos ordena que nos coloquemos las gafas especiales Polaroid contra el 
fogonazo». «08.15, las compuertas del compartimento de bombas del Enola 
Gay se abrieron y la primera bomba atómica se libera del anclaje». Lewis
 prosiguió con sus anotaciones: «08.16. A los 43 segundos del 
lanzamiento y tras casi seis millas de caída, la bomba detonó sobre 
Hiroshima».
Según su testimonio escrito, «un
 punto de luz purpúrea se expande hasta convertirse en una enorme y 
cegadora bola de fuego. La temperatura del núcleo es de 50 millones de 
grados. A bordo del avión, nadie dice nada. Casi podía saborear el 
fulgor de la explosión, tenía el sabor del plomo». «La cabina de vuelo 
se iluminó con una extraña luz. Era como asomarse al infierno. A 
continuación llegó la onda de choque, una masa de aire tan comprimida 
que parecía sólido». «Cuando la onda de choque alcanzó el avión, Tibbets
 y yo nos aferramos a los mandos. El Viejo toro nos llevó a la máxima 
altura. El hongo alcanza una milla de altura y su base es un caldero 
burbujeante, un hervidero de llamas. La ciudad debe de estar debajo de 
eso. Dios mío, ¿Qué hemos hecho?». Años después, Lewis me confesaría que
 en realidad sus primeras palabras fueron: «¡Guau, menudo pepinazo!».
Cuando el Enola Gay regresó a la
 base y Tibbets leyó lo que su copiloto había escrito, el Viejo Toro le 
dijo que lo cambiara por algo más apropiado, y acto seguido entregó las 
píldoras de cianuro al oficial médico en tierra. Cuando la tripulación 
regresó a EEUU, no fue como héroes, fueron criticados e incluso 
amenazados de muerte. Lewis tiró su caja de condones por el váter y con 
el dinero de la venta de su diario pagó el mármol con el que comenzó a 
esculpir temas religiosos. Su escultura más célebre es una nube de 
hongo: «El viento divino sobre Hiroshima».
Para Lewis la bomba «sólo fue 
otro trabajo más. Hicimos de este mundo un lugar más seguro. Desde 
entonces nadie ha osado lanzar otra bomba atómica. Desearía ser 
recordado como el hombre que contribuyó a hacerlo posible».
Fuente:
Actual y Curioso
4 de marzo de 2012
El niño que iba a la escuela escoltado
El muchacho de la foto es Erwin 
Schabe, y se le ve montando en bicicleta por el campo. Algo totalmente 
normal, de no ser por el blindado del ejército británico que le escolta.
 La imagen está tomada en Berlín, en 1961.
Alemania quedó dividida tras la 
Segunda Guerra Mundial, una parte para cada una de las potencias 
vencedoras. Y Berlín, como capital del III Reich, también lo fue. A 
principios de los 50 la parte ocupada por los aliados occidentales 
(Francia, Reino Unido y EE.UU.) se convirtió en la República Federal 
Alemana, y la parte soviética en la Alemania Democrática. Berlín también
 quedó dividida en cuatro, y la parte soviética se incorporó a la RDA. 
Berlín Oeste quedó, por tanto, como una isla dentro de la RDA. Pero la 
ciudad, a su vez, poseía varios pequeños lugares dentro de la RDA que 
quedaron fuera de la zona de ocupación británica y norteamericana. 
El único enclave habitado era el de Steinstucken, donde residían un par de centenares de personas. En 1951 la Volkspolizei
 (la “policía del pueblo” de la RDA) ocupó el territorio, situado 
técnicamente en la zona británica. Las del resto de potencias ocupantes 
obligaron a la retirada de la RDA cuatro días más tarde. Cuando en 1961 
comenzó la construcción del Muro de Berlín el enclave fue rodeado por 
una empalizada. Por ello, se convirtió en la zona controlada por las 
potencias occidentales de más fácil acceso desde la RDA. Tras sufrir más
 de veinte deserciones entre sus filas, la Volkspolizei construyó
 otro muro como el del resto de Berlín alrededor del enclave. En 1971 un
 intercambio de territorios permitió al enclave conectarse de nuevo con 
Berlín a través de un corredor de apenas 100 metros de ancho por 1.200 
de largo.
![]()  | 
Carretera a Steinstuecken, Berlín, Diciembre 1964 
 | 
En septiembre de 1961 una unidad de la
 policía germano oriental le dio el alto al chico mientras este 
pedaleaba hacia la escuela, y le obligó a volver a casa. Teniendo en 
cuenta que el joven nunca llegó a pisar territorio oriental, la acción 
de la policía carecía de justificación. Así lo entendieron los 
británicos y procedieron a ponerle escolta armada. La foto, como la 
propia acción, tuvo una función de propaganda. La escolta no duró más de
 unas semanas, y posteriormente la situación se normalizó, 
relativamente, hasta 1971 en que se que acabó con la precaria situación 
de Steintucken y se amplió a varios cientos de metros la conexión con el
 resto de Berlín Oeste, y el Muro se continuó alrededor del paso hasta 
1989.
Fuente:
Taringa!
Para saber más:
Taringa! - La historia del muro de Berlín en imágenes
7 de febrero de 2012
La momia de Lenin
Vladimir Ilich Ulianov muere en enero 
de 1924 a resultas de un infarto cerebral, era el cuarto que padecía. La
 causa era una bala alojada en su cuello, demasiado cerca de su espina 
dorsal, producto de un intento de asesinato. También padecía sífilis, 
enfermedad muy común en la Rusia de aquel tiempo y por la que había sido
 tratado con arsénico.
Aunque Lenin había expresado sus
 deseos de que tras su muerte no se celebrasen memoriales en su nombre y
 aunque porbostes del régimen soviético se oponían a su glorificación 
(caso de León Trosky, Bujarin y Kamenev); Iósif Stalin promueve un 
proceso de ensalzamiento social del personaje, que conduce a la 
construcción de monumentos y estatuas en su honor por toda la Unión 
Soviética.
Había comprendido que todo 
régimen precisa de mártires, de ídolos que adorar, para volverse 
realmente populares. El punto cumbre es la edificación del Mausoleo de 
Lenin en la plaza Roja de Moscú y el elemento central de éste es el 
cadáver embalsamado del líder de los soviets.
Tras la muerte, al cadáver se le
 había aplicado un sistema de conservación consistente en inyectarle en 
la aorta seis litros de alcohol, formol y glicerina, destinado a 
preservar el cuerpo. Pero el rostro de Lenin se resquebrajaba ante la 
mirada de los miles de soviéticos que confluían a diario en la Sala de 
las Columnas para despedir a quien siete años antes había encabezado la 
insurrección que llevó a los bolcheviques al poder y que fundó la Unión 
Soviética en 1922, tras una cruenta guerra civil cuyo triunfo apenas 
pudo saborear. Por ello, tres meses después del deceso se opta por otro 
sistema más radical de embalsamamiento.
A finales de marzo de 1924 los 
profesores Vorobiov y Zbarski sumergieron por primera vez el cadáver de 
Lenin en una viscosa mezcla de glicerina y acetato de potasio. En las 
primeras sesiones le extrajeron los pulmones, el hígado y el bazo, tras 
lo cual se lavó por completo la caja torácica. Con el consiguiente 
permiso previo del Partido, se le practicaron incisiones por todo el 
cuerpo, en el vientre, en los hombros, en las piernas, en la espalda y 
en las palmas de las manos, para que el bálsamo penetrara y saturase 
bien todo el cuerpo. Sólo después sumergieron a Lenin en una bañera de 
caucho colmada del elixir, que estaba compuesto en su mayoría de 
glicerina y acetato de potasio, agua y cloro de quinina.
Los ojos fueron sustituidos por 
bolas de cristal y los labios cosidos por debajo del bigote. El cerebro 
fue extraído, analizado concienzudamente en el intento de encontrar 
algún indicio del supuesto talento de su propietario y desde 1928 se 
conserva en una solución de alcohol y formol, dividido en lóbulos y 
cubierto de parafina, dentro de una caja fuerte en el Instituto de 
Investigación Cerebral de la URSS.
Los conservadores aplicaban el 
líquido milagroso en la cara y en las manos, tres o cuatro veces por 
semana. Una vez al año, el mausoleo cerraba durante mes y medio para 
poder sumergir el cuerpo en el baño e impregnarlo con el preparado 
químico.
Fuente:
Actual y Curioso
28 de enero de 2012
La guerra de Vietnam (1957-1975)
Una
 vez finalizada la guerra de  independencia de Indochina los franceses 
evacuaron la región y la Conferencia de Ginebra de 1954 ratificó la 
división del territorio en dos estados. El dirigente comunista de 
Vietnam del Norte, Ho Chi Minh, anunció su decisión de enviar tropas 
para conquistar Vietnam del Sur, cuyo régimen se había negado a realizar
 las elecciones previstas de cara a una posible reunificación.
En 1960, los comunistas de Vietnam del Sur fundaron el Frente Nacional de Liberación, cuyo brazo armado, el llamado Vietcong,
 apoyó la ofensiva del Norte a fin de conseguir la reunificación. El 
conflicto de Vietnam se convirtió entonces en un escenario más de la 
Guerra Fría, ya que Vietnam del Sur contó con el apoyo de EE.UU y 
Vietnam del Norte con el de la URSS. Éste fue el origen de una larga 
guerra que duró casi veinte años.
Los estadounidenses, amparados en un 
acuerdo de ayuda mutua con el gobierno de Vietnam del Sur, le 
suministraron tropas y armamento. En tiempos del presidente Kennedy 
(1963) el conflicto se intensificó, y bajo el gobierno del presidente 
Johnson la ayuda se incrementó al máximo con la presencia de más de 
medio millón de soldados estadounidenses en territorio vietnamita.
EE.UU tuvo que enfrentarse a una
 población organizada en guerrillas que no se rendía con facilidad, a 
pesar de utilizar recursos como la guerra química en terribles 
bombardeos sobre la población civil con bombas incendiarias de napalm. 
Con el tiempo se hicieron evidentes el desgaste de una guerra 
interminable y la dificultad de obtener una victoria militar. Además, el
 desprestigio internacional que el conflicto le estaba acarreando y la 
protesta de muchos jóvenes americanos por la intromisión en Vietnam 
condujeron a la apertura de negociaciones en enero de 1968. Al año 
siguiente, el presidente Nixon defendió la retirada progresiva de tropas
 extranjeras para limitar el enfrentamiento a una guerra civil entre 
vietnamitas. Pero para mantener una posición de fuerza en las 
negociaciones, EEUU incrementó los bombardeos, que se extendieron a Laos
 y Camboya, en un intento de controlar la llamada ruta Ho Chi Minh a 
través de la cual actuaban las tropas norvietnamitas.
En enero de 1973, las conversaciones concluyeron con la firma de los Acuerdos de París,
 que concertaron un alto el fuego y el fin de la ayuda militar de los 
EE.UU. En 1975 se completó la retirada estadounidense, y en abril de ese
 mismo año, una ofensiva de tropas norvietnamitas y del Vietcong 
consiguió entrar en Saigón y proclamar la unificación de todo el 
territorio bajo un gobierno comunista. Era la primera y única derrota 
militar que había conocido el poderoso ejército de EE.UU. hasta la 
fecha.
Fuente:
Historia del Mundo Contemporáneo
Para saber más:
Biografías y Vidas. Ho Chi Minh
Wikipedia. Frente Nacional de Liberación de Vietnam
Historiasiglo20.org. Acuerdo de la Conferencia de París
sobre la Guerra del Vietnam, 1973
6 de diciembre de 2011
El misterio del zar Alejandro I
El
 zar Alejandro I llegó al poder después de patrocinar el asesinato de su
 padre, Pablo I, algo bastante común en la Rusia zarista. 
Alejandro I se distinguió del 
resto por su influencia conservadora y su educación liberal. A pesar de 
sus conflictos internos, otorgó la liberación de los siervos y la cesión
 de algunos derechos que 200 años después serían la base para la 
Revolución Rusa. Pero su mayor acción la tuvo en las Guerras 
Napoleónicas. 
Primero pactó con Napoleón y 
terminó luchando contra él en las inmisericordes estepas rusas. Al 
final, casi enloquecido por las terribles pérdidas sin ganancia, se ganó
 el odio de sí mismo. Por eso fue que al anunciarse su muerte en 1825 
muchos pensaron que era un truco para alejarse del poder. 
Se dice que Alejandro I se convirtió en un monje ermitaño de nombre Fedor Kursmitsch. La historia de la supuesta muerte fue olvidada y todos lo tomaron como cierto. El enigma volvió a la luz en 1917. 
La Revolución Rusa había 
terminado con el zarismo en el país más extenso del mundo. En ese 
entonces se ordenó abrir todas las tumbas de los zares, entre ellos el 
de Alejandro I. No se halló ningún cadáver.
Fuente:
Aficion.info
Información relacionada:
La Guía 2000 - El zar Alejandro I de Rusia
4 de diciembre de 2011
Los científicos nazis que trabajaron en Norteamérica
El término Wunderwaffen
 lo asignó el ministerio de propaganda nazi a las armas y artefactos que
 se desarrollaron durante la Segunda Guerra Mundial por parte de un 
grupo de científicos alemanes.
Ellos fueron los autores de 
hallazgos tan impresionantes como el cañón sónico o el V3 
Hochdruckpumpe, un cañón multi-etapa; también participaron en el 
desarrollo del cohete V2, el bombardero sub-orbital antipodal 
Silbervogel, la bomba endotérmica o la bomba guiada antibarco, la Fritz 
X.
También estos genios de la 
ciencia descubrieron gases nerviosos y toxinas como el gas sarín o la 
toxina botulínica. Y no hay que olvidarse del proyecto que podría haber 
inclinado la balanza a favor del bando alemán si Estados Unidos no se 
hubiera adelantado: la WuWa, el proyecto atómico nazi.
Cuando la Guerra llegó a su fin,
 el Servicio de Inteligencia y Militar de los Estados Unidos extrajo de 
Alemania a esos científicos especializados en Armas Maravillosas, sin 
conocimiento o aprobación del Departamento de Estado, y los instaló en 
EEUU, en la llamada Operación Overcast, más tarde llamada Operación Paperclip.
Decenas de esos científicos eran
 miembros de honor de las SS, pero sus familias y ellos se hospedaron 
secretamente en casas americanas. Los científicos fueron entonces 
integrados en los programas aeroespaciales y militares norteamericanos. 
Gentes ideológicamente entregadas al nacionalsocialismo comprando en las
 mismas tiendas que los americanos, visitando los mismos parques, 
celebrando barbacoas de bienvenida.
Más de 700 científicos y sus 
familias fueron llevados secretamente a Estados Unidos. En septiembre de
 1945, el primer grupo de 7 científicos arribó a Fort Strong en los 
Estados Unidos: Wernher von Braun, Erich W. Neubert, Theodor A. Poppel, 
August Schultze, Eberhard F. M. Rees, Wilhelm Jungert y Walter 
Schwidetzky.
Ninguno de ellos tenía 
cualificación para un visado de entrada en los Estados Unidos, pues 
todos habían servido al nacionalsocialismo durante la guerra, así que 
muchos documentos fueron reescritos para limpiar el nombre de diversos 
científicos envueltos en esa operación, a fin de posibilitar su entrada 
en el país e impedir que cayeran en manos de la Unión Soviética. Gran 
parte de las informaciones relativas a la Operación Paperclip aún están 
clasificadas como Top Secret.
Uno de los más famosos 
científicos nazis fue Wernher von Braun, considerado como uno de los más
 importantes diseñadores de cohetes del siglo XX: fue el jefe de diseño 
del cohete V-2 así como del cohete Saturno V, que llevó al hombre a la 
Luna.
Fuente:
Xataka Ciencia
Información relacionada:
Wikipedia - Wernher von Braun
América
Antiguo Egipto
Antigüedad
Arqueología
Arquitectura
Arte
Aztecas
Barroco
Batallas
Bizancio
Blogs
Cartago
Castillos
Celtas
China
Ciencia
Colonización de América
Curiosidades
Edad Media
Edad Moderna
EEUU
El porqué de las cosas
Era Vikinga
Faraones
Fenicia
Filosofía
Franquismo
Godos
Grecia
Guerra Civil Española
Historia Contemporánea
Historia de Catalunya
Historia de España
Hunos
I Guerra Mundial
Iberia
II Guerra Mundial
Imperio Mongol
Imperio Napoleónico
Imperio Otomano
Imperio Persa
Incas
Inventos
Japón
Las Cruzadas
Libros
Literatura
Mayas
Mesopotamia
Monumentos
Noticias
Novela Histórica
Oeste Americano
Oficios antiguos
Oriente
Personajes Históricos
Piratas
Prehistoria
Premios
Pueblos Indígenas
Religión
Renacimiento
Roma
Vídeos
África

Paseando Por la Historia está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España.
Nos siguen
Paseando por la Historia on Facebook
Viajando entre páginas
También hablan de Historia
Recomendamos
Entradas populares
- 
Heredero del Impresionismo, Van Gogh fue capaz de crear un estilo muy personal, más allá de la luz y el color. Su obra es un claro ejemplo d...
 - 
El idioma español, también conocido como castellano, es una lengua romance del grupo ibérico. Se encuentra entre los seis idiomas oficiales ...
 - 
Mucho se ha escrito sobre el origen de la pasta italiana. La teoría más extendida es que fue Marco Polo quien la llevó a Italia desde China ...
 - 
El primer telégrafo fue inventado por Claude Chappe en 1794. Era un sistema visual; utilizaba una bandera basada en el alfabeto y dependía...
 - 
La agricultura era la base de la economía de Mesopotamia y sólo era posible con la ayuda del riego artificial. Los sumerios, al asentarse ...
 


































No hay comentarios:
Publicar un comentario