- El hallazgo del coralillo
- El cambio climático acelera más de lo previsto la floración de las plantas
- Valencia alberga 2.900 especies de flora autóctona
- Un geranio único en peligro de extinción
- El jardín de los 20.000 lirios
- El cambio climático y sus efectos en las plantas alpinas
- Descubren dos nuevas especies de rana
- Doñana alberga un endemismo atlántico en peligro crítico
- Respuestas al porqué de los cambios en la distribución de las especies
- El cambio climático hace mella en Sierra Nevada
Flora de Murcia
- Checklist
- Novedades
Flora protegida en la Comunidad de Madrid - Ilustre Colegio Oficia
18. Especies protegidas de Aragón
Flora protegida
Petrocoptis
Borderea pyrenaica.
Oreja de oso (Ramonda myconi).
Zapatito de dama (Cypripedium calceolus).
Acebo. (Ilex aquifolium).
Flor de nieu (Leontopodium alpinum)
Alrededor
de 130 especies de flora poseen en Aragón alguna categoría de
protección. Son las que necesitan una atención más intensa pero no
quiere decir que todas las demás no deban de ser respetadas y cuidadas
para evitar que un día se encuentren en situación de amenaza.
Las circunstancias que han llevado a estas especies a estar amenazadas son diversas; roturación para construir infraestructuras como carreteras, tendidos eléctricos, embalses o pistas forestales, contaminación de las aguas y lagunas, recolección para colecciones, herbarios o como decoración, actividades turísticas y deportivas, aprovechamientos forestales incorrectos.
Las especies de flora que están catalogadas como "en peligro de extinción" en el catálogo aragonés son 15 y entre ellas hay musgos, pequeños organismos en los que no solemos reparar, tan exclusivos y especializados como Orthotrichum rogeri que se instala en los troncos de encinas y chopos. Otros son helechos como Diphasiastrum alpinum, presente en zonas árticas y montañas alpinas y que en nuestra región sólo se ha encontrado en un punto del Pirineo, a 1.800 metros de altitud y entre brezos, rododendros y arándanos.
Entre las plantas vasculares superiores, Ferula loscosii, de la familia de las umbelíferas, especie de espacios abiertos, matorrales y eriales de zonas secas, endémica ibérica y cuyo nombre de especie, loscosii hace referencia a Loscos, un ilustre y erudito botánico aragonés. También una gramínea de suelos con sales, Puccinellia pungens, endémica ibérica con muy pocas poblaciones y que en Aragón encontramos en Gallocanta y en un punto de la provincia de Teruel. Tiene "parientes" próximos en las estepas asiáticas y se supone que pudo llegar hasta nuestras tierras, cuando el Mediterráneo era un mar desecado y la zona tenía unas características ecológicas similares a las que ahora tiene Gallocanta.
También de ambientes esteparios y adaptada a la influencia antrópica, ya que gusta de zonas donde pasta el ganado, es la crucífera Vella pseudocytisus sub. paui o crujiente, endémica de Teruel y Zaragoza cuyas poblaciones son muy escasas. La utilización como combustible, el pastoreo excesivo y la roturación son las causas que la han llevado a estar en peligro de extinción. También con esta categoría dos raras y bien diferentes orquídeas, Corallorhiza trifida, especie encontrada en Aragón en 1999, habita en bosques húmedos, hayedos-abetales, y es una planta saprófita, se alimenta de las raíces de otras especies por lo que su aspecto de colores apagados hace muy difícil su localización. Mucho más llamativa es Cypripedium calceolus, el zapatito de dama, rara y bonita orquídea con una curiosa flor en forma de zapato. Esta especie se distribuye por montañas de Europa y Norteamérica y en España sólo habita en cuatro puntos, tres de ellos en el Pirineo aragonés. El zapatito de dama ha desaparecido de muchos países de Europa por la presión humana, su belleza le ha llevado a la desaparición por la recolección excesiva.
Para terminar este repaso por algunas de las especies más amenazadas, dejamos a Borderea chouardii, de la cual sólo se conoce una pequeña población en el mundo, que se sitúa en una pared de La Ribagorza. Es una especie de la familia de las dioscoridáceas, de marcado carácter tropical, es decir que se instaló en nuestro territorio en una época en la que la temperatura más elevada y la humedad eran similares a las actuales del trópico. Cuando hace miles de años la climatología cambió a una época más fría, esta planta se quedó acantonada y refugiada en algunas oquedades. Esta especie tiene uno de los primero planes de recuperación que se redactaron para una planta. En él se promueven medidas de conservación que impidan que desaparezca una planta tan rara y curiosa.
Hay un género que tiene hasta 6 especies protegidas son las Petrocoptis, que tienen una presencia importante den Aragón, más cuando algunas de ellas son endémicas de nuestra región. Habitan en oquedades de barrancos, y también en la entrada de cuevas, abrigos o extraplomos. Son plantas de gran pervivencia aunque con escasa capacidad de dispersión, los roquedos suelen tener escasas superficies susceptibles de ser colonizadas, así que una de las características más curiosas de estas plantas fisurícolas es que el pedúnculo floral cuando aparece tiene una disposición perpendicular para ser más evidente a los polinizadores. Además, una vez fertilizada y a punto de caer el fruto este mismo pedúnculo se retrae hacia la pared para que las semillas puedan caer en pequeñas grietas o repisas de la pared y así poder germinar.
En la categoría de especies de interés especial se sitúan algunas plantas más conocidas como el acebo (Ilex aquifolium), sobradamente conocida y que aún siendo abundante sufrió en años pasados una presión excesiva en forma de recolección como adorno navideño. La peonía silvestre, la oreja de oso, y algunas especies de verónicas son otras especies protegidas de Aragón y que forman parte de nuestra rica biodiversidad.
Las circunstancias que han llevado a estas especies a estar amenazadas son diversas; roturación para construir infraestructuras como carreteras, tendidos eléctricos, embalses o pistas forestales, contaminación de las aguas y lagunas, recolección para colecciones, herbarios o como decoración, actividades turísticas y deportivas, aprovechamientos forestales incorrectos.
Las especies de flora que están catalogadas como "en peligro de extinción" en el catálogo aragonés son 15 y entre ellas hay musgos, pequeños organismos en los que no solemos reparar, tan exclusivos y especializados como Orthotrichum rogeri que se instala en los troncos de encinas y chopos. Otros son helechos como Diphasiastrum alpinum, presente en zonas árticas y montañas alpinas y que en nuestra región sólo se ha encontrado en un punto del Pirineo, a 1.800 metros de altitud y entre brezos, rododendros y arándanos.
Entre las plantas vasculares superiores, Ferula loscosii, de la familia de las umbelíferas, especie de espacios abiertos, matorrales y eriales de zonas secas, endémica ibérica y cuyo nombre de especie, loscosii hace referencia a Loscos, un ilustre y erudito botánico aragonés. También una gramínea de suelos con sales, Puccinellia pungens, endémica ibérica con muy pocas poblaciones y que en Aragón encontramos en Gallocanta y en un punto de la provincia de Teruel. Tiene "parientes" próximos en las estepas asiáticas y se supone que pudo llegar hasta nuestras tierras, cuando el Mediterráneo era un mar desecado y la zona tenía unas características ecológicas similares a las que ahora tiene Gallocanta.
También de ambientes esteparios y adaptada a la influencia antrópica, ya que gusta de zonas donde pasta el ganado, es la crucífera Vella pseudocytisus sub. paui o crujiente, endémica de Teruel y Zaragoza cuyas poblaciones son muy escasas. La utilización como combustible, el pastoreo excesivo y la roturación son las causas que la han llevado a estar en peligro de extinción. También con esta categoría dos raras y bien diferentes orquídeas, Corallorhiza trifida, especie encontrada en Aragón en 1999, habita en bosques húmedos, hayedos-abetales, y es una planta saprófita, se alimenta de las raíces de otras especies por lo que su aspecto de colores apagados hace muy difícil su localización. Mucho más llamativa es Cypripedium calceolus, el zapatito de dama, rara y bonita orquídea con una curiosa flor en forma de zapato. Esta especie se distribuye por montañas de Europa y Norteamérica y en España sólo habita en cuatro puntos, tres de ellos en el Pirineo aragonés. El zapatito de dama ha desaparecido de muchos países de Europa por la presión humana, su belleza le ha llevado a la desaparición por la recolección excesiva.
Para terminar este repaso por algunas de las especies más amenazadas, dejamos a Borderea chouardii, de la cual sólo se conoce una pequeña población en el mundo, que se sitúa en una pared de La Ribagorza. Es una especie de la familia de las dioscoridáceas, de marcado carácter tropical, es decir que se instaló en nuestro territorio en una época en la que la temperatura más elevada y la humedad eran similares a las actuales del trópico. Cuando hace miles de años la climatología cambió a una época más fría, esta planta se quedó acantonada y refugiada en algunas oquedades. Esta especie tiene uno de los primero planes de recuperación que se redactaron para una planta. En él se promueven medidas de conservación que impidan que desaparezca una planta tan rara y curiosa.
Hay un género que tiene hasta 6 especies protegidas son las Petrocoptis, que tienen una presencia importante den Aragón, más cuando algunas de ellas son endémicas de nuestra región. Habitan en oquedades de barrancos, y también en la entrada de cuevas, abrigos o extraplomos. Son plantas de gran pervivencia aunque con escasa capacidad de dispersión, los roquedos suelen tener escasas superficies susceptibles de ser colonizadas, así que una de las características más curiosas de estas plantas fisurícolas es que el pedúnculo floral cuando aparece tiene una disposición perpendicular para ser más evidente a los polinizadores. Además, una vez fertilizada y a punto de caer el fruto este mismo pedúnculo se retrae hacia la pared para que las semillas puedan caer en pequeñas grietas o repisas de la pared y así poder germinar.
En la categoría de especies de interés especial se sitúan algunas plantas más conocidas como el acebo (Ilex aquifolium), sobradamente conocida y que aún siendo abundante sufrió en años pasados una presión excesiva en forma de recolección como adorno navideño. La peonía silvestre, la oreja de oso, y algunas especies de verónicas son otras especies protegidas de Aragón y que forman parte de nuestra rica biodiversidad.
anterior | siguiente |
![capsalera03.jpg](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tD99STnFBbw4HNM0D2-vT8Wky03RU45isbgVdzJb5XsC56fvp8AtCt-P3If2AzJ0nGslNRUF7fYL8o8gjz2kd3sVdOFbNhfMnJmTxAEm95f_CaQaQVFdV0-NAM2WTRvLHmqtRmuK2NqV67NiRa2A=s0-d)
Flora protegida de Baleares
El paisaje
y todo aquello que lo conforma es uno de los principales valores que
tenemos en nuestras islas, y la flora es una parte muy importante. En
las Baleares, tenemos una riqueza florística muy singular que ha
evolucionado y se ha adaptado a los ambientes insulares.
El clima templado de los inviernos, la falta de agua durante el verano, el efecto del mar y el aislamiento del continente son fuerzas selectivas que hacen de las Baleares un hábitat muy adecuado para la especialización vegetal.
Pero en cuanto a la protección propiamente dicha, en Baleares contamos con 67 especies protegidas por:
la Directiva Hábitats, el Catálogo Nacional, el Catálogo Balear y el
Convenio de Berna. Aparte de otras normativas que protegen los hábitats.
Genista dorycnifolia
|
Ranunculus weyleri |
Especies de gran valor como las bellas orquídeas o la peonia, de otros pequeños e interesantes endemismos baleares así como las "saladines", los arbustos y las plantas de montaña. Todas ellas dignos de admiración y de protección.
Tenemos vegetación desde el nivel del mar hasta en la cima del Puig Major, vegetación terrestre y acuática, y desde grandes árboles a arbustos, plantas anuales y diversas otras formas.
Pancratium maritimum
|
Damasonium alisma |
Los planes de conservación
La Ley 42/2007, de protección de espacios
naturales, fauna y flora silvestres, determina que las especias
catalogadas tienen que ser objeto de planes, de distintas categorías según los niveles de amenaza.
Silene hifacensis
|
Taxus baccata |
El Decreto 75/2005, de la Consejería de Medio Ambiente, estableció los criterios y procedimientos para estos plasnes,
cuya tramitación resulta muy compleja, ya que después de la redacción
técnica, se tienen que someter a distintos organismos, a informes y a
dictámenes, previamente a su publicación en el Boletín Oficial.
1991
1992
1993
1994
1994.
GARCÍA-LÓPEZ, J.M. & HERNANZ, G.: Environmental Consequences of harvesting
operations in Spain. National report. In: "SPINELLI, R. & KOFMAN, P.D.
(Editors): "Environmental consequences of harvesting operations: The situation
in Europe. Report from the European Union Concerted Action Cost Effective Early
Thinnings (AIR2-CT93-1538)". Danish Forest and Landscape Research Institute.
Lyngby. Denmark. 298 pp.".
125-133.
1995
1996
1997
1998
1998:
GARCÍA-LÓPEZ, J.M. Ordenación de bosques de coníferas. El ejemplo del Pinar de
Navafría (Segovia). En: La gestión sostenible de los bosques. Centro
Tecnológico Forestal de Cataluña. 319 p. 69-106.
1999
2000
2000:
GARCÍA-LÓPEZ, J.M.; ALLUÉ CAMACHO, M.; GIL DIAZ, S. & GARCIA ABRIL, A. 140 ans
d’aménagement forestier en Espagne.
Forêt
Méditerranéenne
21(4) : 531-540.
2001
2003
2004
2005
2006
2006:
GONZALO JIMÉNEZ, J.; GARCÍA CABRERO, M.; SEBASTIÁN LÓPEZ, A.; GARCÍA-LÓPEZ, J.M:
& ALLUÉ CAMACHO, C. Análisis diacrónico de los sabinares de Juniperus
thurifera L. de Burgos. Actas III Coloquio Internacional sobre sabinares y
enebrales 1: 185-191. Soria, 24 al 26 de mayo de 2006. Junta de Castilla y León
y Comunidad de Madrid.
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Cistus heterophyllus subsp. carthaginense
Jara de Cartagena
(Pau) M.B. Crespo et MateoSinonimia
Cistus carthaginensis Pau, C. polymorphus auct.Descripción
Arbusto de hasta 80-90 cm de altura, muy ramificado, ramas con pelos densos, estrellados, simples, glandulíferos. Hojas superiores sésiles, hojas inferiores pecioladas, generalmente elíptico-lanceoladas, tomentosas, márgenes ligeramente revolutos. Inflorescencia con 1-3 flores. Sépalos 5, seríceos. Pétalos de hasta 25 mm de longitud, rosados a purpúreos, con una mancha basal de color amarillo. Fruto en cápsula, de hasta 9 mm de longitud, globosa, dehiscente por 5 valvas. Semillas tetraédricas, papilosas, parduscas.Ecología
En Murcia, los ejemplares conocidos se encuentran formando parte de matorrales en claros de pinares (Pinus halepensis), entre pastizales de Brachypodium retusum, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. Son especies acompañantes Cistus albidus, Helichrysum stoechas, Phagnalon saxatile, Pinus halepensis, Viola arborescens, etc.Distribución
Endemismo iberolevantino, vicariante de la subespecie típica norteafricana, presente sólo en 2 poblaciones, una cartagenera, entre la Peña del Águila y el Llano del Beal, con 23 ejemplares, todos procedentes de regeneración por semilla después del incendio de 1998 y otra valenciana (La Pobla de Vallbona) con sólo un ejemplar encontrado en 1986.Conservación
Esta especie ya fue incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Anexo I - en peligro de extinción) como Cistus heterophyllus. Curiosamente no lo fue en el Catálogo de Especies Protegidas de la Región de Murcia, quizás por considerarla extinguida. Está además catalogada como especie en peligro de extinción en el ámbito de la Comunidad Valenciana.Jiménez Munuera la descubrió a principios de siglo y la citó como C. polymorphus Willk., considerándola como abundante en los montes del Sancti Spiritu y la Peña del Águila. Este material sirvió a Pau para describir C. carthaginensis. Con posterioridad no se ha vuelto a encontrar hasta 1993, cuando se descubrió una población formada por 9 individuos.Es destacable que la población murciana sufrió un incendio en la primavera de 1998, sucumbiendo los ejemplares conocidos. Posteriormente, la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Región de Murcia efectuó riegos periódicos en la zona, con el fin de facilitar el restablecimiento postincendio de posibles plántulas germinadas a partir del banco de semillas del suelo. Afortunadamente crecieron en los alrededores 23 ejemplares coetáneos con cierto grado de heterogeneidad morfológica.Investigadores de la Universidad de Murcia han efectuado ensayos sobre germinación y reproducción de esta especie. Algunos ejemplares, resultado de sus trabajos, han sido plantados en diversas localidades de las sierras cartageneras, aspecto que se está abordando en colaboración con grupos ecologistas y voluntariado.
Así mismo, es destacable que a través del proyecto ARTEMIS nuestro grupo de investigación recolectó semillas en 1996, constituyendo en la actualidad un germoplasma de capital importancia para la supervivencia de la especie. Paralelamente fue depositada parte de las semillas recolectadas en el Jardín Botánico de Valencia, el cual ha iniciado un proceso de germinación y reproducción que permitirá la reproducción ex situ del material genético murciano. El Servicio de Protección de Especies de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo de Valencia y el IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) realizan un plan de recuperación de esta especie a partir del único ejemplar valenciano, reproducido inicialmente por cultivo in vitro y que no produce semillas en condiciones naturales. Los problemas de formación de semilla, derivados de una posible autoincompatibilidad, pudieran solventarse mediante el cruzamiento con germoplasma murciano, aspecto que ya se ha abordado, aunque existen dudas razonables de que esta práctica sea aconsejable.
Observaciones
Vicioso (1946) asimila los ejemplares murcianos a la especie norteafricana, sin embargo Crespo & Mateo (1988) encuentran diferencias significativas entre el material hispano y norteafricano.En publicaciones anteriores ya habíamos puesto de manifiesto la heterogeneidad entre el material valenciano y murciano, mayor incluso que la existente con poblaciones norteafricanas.El estudio de la variabilidad genética mediante RAPD ha demostrado que los pies murcianos presentan diversos grados de introgresión con C. albidus L., especie próxima y dominante que "diluye" progresivamente los genes de C. heterophyllus. Esta facilidad para la hibridación también se ha observado en las poblaciones argelinas, por lo que la heterogeneidad del grupo es muy marcada. Por tanto, no es aconsejable ninguna actuación tendente a la recuperación de la especie hasta que no se dilucide que procedencia es aconsejable utilizar, lo contrario pudiera acelerar la muerte genética definitiva de la jara de Cartagena.<< Biarum dispar | Cotoneaster granatensis >>
<< Volver a Flora en peligro de extinción
No hay comentarios:
Publicar un comentario