PINTURAS
PINACOTECA VIRTUAL DE CÁDIZ
Graffiti representando el faro de Gades y que apareció sobre una pared de una fábrica de salazones que estuvo activa desde el siglo I al siglo V d.c. Su tipología, de indudables reminiscencias mesopotámicas por su parecido a un zigurat, nos sugiere pensar, eso sí, sin ninguna prueba fehaciente ni tangible, que dicho monumento puede ser una edificación preexistente de la ciudad, antes de su fase romana y por tanto, creemos en la posibilidad de que su construcción y uso haya que situarlos en la época plenamente fenicia de la ciudad, habida cuenta de dos hechos incuestionables. Por un lado, el caracter fuertemente fenicio que seguía manteniendo la urbe aún en tiempos de César y por otro, la actividad propiamente marinera de los fenicios en general y de los gaditanos en particular, creadores de una verdadera talasocrácia en su radio de acción, el llamado Círculo del Estrecho. (Museo Melkart).
“Defensa de Cádiz”. Oleo sobre lienzo. 302×323 cms. Francisco de Zurbarán. 1634.
La Defensa de Cádiz frente a los ingleses recoge un episodio de la historia contemporánea. Las tropas inglesas, provistas de una poderosa flota comandada por Lord Wimbledon, se habían hecho fuertes en la torre del Puntal de Cádiz el 1 de noviembre de 1625. Don Fernando Girón, gobernador de la plaza, dictó las órdenes necesarias para la defensa de la ciudad a pesar de estar enfermo de gota. Las escasas tropas de la ciudad lograron resistir hasta la llegada de los refuerzos al mando del Duque de Medina-Sidonia junto a las milicias urbanas. Se consiguió levantar el campamento enemigo, obligándoles a la retirada, habiendo perdido previamente unos mil hombres. Así, en primer plano, vemos a Don Fernando Girón sentado en una silla a causa de su enfermedad, dictando las órdenes necesarias a sus capitanes. En el fondo, se aprecian las tropas españolas en tierra y el mar lleno de naves inglesas. (Artehistoria).
Gades in Hispania. Grabado. 1638.
“Saqueo a Cádiz” Museo de la Catedral.
Perspectiva de la Villa de Cádiz. Chereau. 1780.
Juramento de los Diputados. Cádiz. 1810.
Cuadro de la promulgación de la Constitución de 1812.
Cádiz en el Siglo XIX. Grabado. (1)
Cádiz en el Siglo XIX. Grabado. (2)
Cádiz en el Siglo XIX. Grabado. (3)
Cádiz en el Siglo XIX. Grabado. (4)
Cádiz. 1850.
Litografía Vista General de Cádiz. Litografía de Las Novedades (Sevilla). 1864. Antón Rodríguez, Eduardo. Guía del viagero por el ferro-carril de Sevilla a Cádiz.
Patio del Convento de San Francisco de Cádiz (detalle), 1881. Salvador Viniegra y Lasso de la Vega. (1862-1915). Pintor historicista y mecenas nacido en Cádiz. Museo de Bellas Artes de Cádiz.
“Catedral Vieja”. García Rodríguez. 1904.
Cañón Armstrong, instalado en la Batería de la Soledad, en barbeta circular, con el marco de pivote, lo que le permitía girar y hacer fuego en casi todas las direcciones. Grabado basado en fotografía. 1883.
“Atardecer en la Alameda”. Francisco Prieto Santos. (Valladolid 1884-1967 Cádiz). Hijo Adoptivo de Cádiz y Arcos.
“Cádiz en el Teatro Falla”. Óleo sobre lienzo. 42×37 cms, colores y adornos de oro. Francisco Prieto Santos. Boceto para el Gran Teatro Falla.
“Soldado” Óleo sobre lienzo. Manuel Mayol.
“Edificio”. Técnica mixta. J.M. Iricibar.
“Plaza de Cádiz”. Oleo sobre tela. Ernest Descals.
“El Mora y El Drago”. Cádiz.
Obra de Gonzalo Rodríguez Gómez. IX Certamen de Pinturas de la UCA.
Obra de Sandra Lázaro Massa. XI Certamen de Pinturas de la UCA.
“Plaza de San Juan de Dios”. M.C. Benjumeda.
“Aduana” Iván del Río.
«Cádiz: Vigorito S.A. Fundición de Hierro» José Enrique Pinaglia Gavira. Dibujo sobre papel de grabado, carboncillo conté y lápiz. 34×50 cms. UCA. 1996.
“Alameda”. Acuarela. Anders Zorn. 1900.
“Alameda Apodaca” M.C. Benjumeda. 2008.
“Alameda de Apodaca”. Acuarela. Cádiz.
“Alameda de Apodaca”. Otra interpretación de la realidad.
“Alameda de Apodaca”. Obra de Antonio Magarino. Exposición sede de RTVA en Sevilla. 6 de marzo de 2009.
“Baluarte de los Mártire”. Acrílico. Jaime Romera Postigo.
“Baluarte” Acuarela de José María Díaz Ligëri Ariño.
«Alameda de Apodaca» Hassan Benssiamar. Óleo sobre cartón. 60×80 cms. Sala de Juntas Aulario de “La Bomba”. 2001.
“Azoteas”. Acuarela. Jaime Romera Postigo.
“Las Cinco Torres”. Guillermo Maqueda.
“Torres de Cádiz”. Justo Mesa.
“Las 4 Torres de la Plaza de España”. Acuarela y tinta china. Pedro Moreno.
“Vista de Cádiz”. Acuarela. Orlando Buccino.
«El Quiosco». Justo Manuel Mesa.
«Catedral de Cádiz». Marisa Sandoval. 2003.
“Reflejo de atardecer” J. Mesa.
“Catedral”. Acuarela. Arches 55 x 75 cms. Pigmentos W&N. Cristóbal Graciá (Tobal).
“Catedral” Acuarela sobre papel verjurado (*). J. Massanet.
(*) Papel que muestra las marcas de la malla del molde o del rodillo de filigrana utilizado en su fabricación.
Castillo de San Sebastián. Acuarela. José Ignacio Velasco.
“En el puerto de Cádiz”. Acuarela. Vicente Vega.
“Atardecer en Cádiz”. Pigazo.
Vista desde una garita. Aguamanil. Cafetería Hotel Tryp Caleta.
Vistas de Cádiz. Dos composiciones. Aguamanil. Cafetería Hotel Tryp Caleta.
Puerta de La Caleta. Aguamanil. Cafetería Hotel Tryp Caleta.
GALERÍA DE RETRATOS
Lucio Junio Moderato Columela. Agrónomo y ciudadano de Roma. (Iván del Río).
José Celestino Mutis (1732-1808). Sacerdota, botánico, lingüista y matemático gaditano.
Juan Álvarez Mendizábal. (1790-1853). Político y Economista. Procurador y Diputado por Cádiz, miembro de su logia masónica, fue ministro de Hacienda y Presidente interino del Consejo de Ministros. Son conocidas sus desamortizaciones de bienes de la Iglesia como la Desamortización de Mendizábal.
Joaquín Ferrero y Escalera. (1781-1839). Actor del siglo XVIII, uno de los graciosos más notables de aquel tiempo nacido y muerto en nuestra Ciudad. Retrato al óleo realizado en 1832 cuya fotografía fue realizada en 1867.
Antonio Alcalá Galiano. (1789-1865). Político gaditano liberal, estadista y escritor. Abandonó la carrera militar para imbuirse en la política, dentro del liberalismo.
Antonio Alcalá Galiano. (1789-1865), en un óleo realizado poco antes de su óbito.
José Benjumeda y Gens (o Genis). Óleo sobre lienzo. 61 x 50 cms. Pintado por Joaquín Manuel Fernández Cruzado. Museo Romántico de Madrid. Busto de Tamaño natural mirando al espectador.
Viste levita negra con blanco plastrón al cuello. El lienzo sin fecha, puede ser de 1830. Está considerado uno de los mejores cuadros del autor. Firmado en la parte inferior derecha del lienzo, en sentido vertical, en cursivas negras: Fernz. pxt.
El ilustre médico gaditano, nació en Cádiz en 1787. En diciembre de 1804, después de aprobar Latín y Filosofía, ingresa como interno en el Colegio de Cirujía de Cádiz, alcanzado el grado de Licenciado en 1811. Estuvo en La Habana y en Veracruz, enviado para atender una epidemia de fiebre amarilla. En 1824 fue nombrado catedrático de Anatomía. En 1829 obtuvo el Doctorado en Medicina y Cirujía. Ocupó diversos cargos directivos en el Colegio de Cirujía, luego Facultad de Medicina de Cádiz.
Dolores Fernández Céspedes. Esposa de José Benjumeda y Gens. Óleo sobre lienzo. 61 x 50 cms. Pintado por Joaquín Manuel Fernández Cruzado. Museo Romántico de Madrid. Busto de Tamaño natural mirando al espectador en actitud contrapuesta con el cuadro de su marido, con el que hace pareja.
Vestido claro. En la cabeza una peineta con forma de teja. Peinado e indumentaria documentan la misma fecha del cuadro anterior. La calidad es algo inferior al cuadro compañero. Firmado verticalmente en el borde izquierdo del cuadro, en cursivas negras: Fernz. pxt.
Juan Soler y Miravent. Decano de los Médicos de Cádiz. (1810-1893).
Emilio Castelar y Ripoll. (1832-1899). Grabado. Político y escritor nacido en Cádiz, quien fue presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República.
Fermín Salvochea Álvarez. (1842-1907) Alcalde de Cádiz y presidente de su Cantón. Uno de los principales propagadores del pensamiento anarquista en la zona.
Miranda en La Carraca, visión de Arturo Michelena de los últimos días de Miranda en Cádiz, 1896. Óleo sobre tela – 196.6 x 245.5 cm. (Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela). Francisco de Miranda fue un revolucionario que proyectó el plan fallido de independencia de las colonias españolas en América Latina, pero quien se reconoce como precursos de los ideales de Simón Bolíbar y Bernardo O’Higgins, así como de otros combatientes americanos que lograron la independencia en gran parte de la región.
El cuadro fue pintado cuando Micaela contaba 18 años y fue un regalo de su madrina, la esposa de José Moreno de Mora, bodeguero gaditano de enorme fortuna a quien se debe, entre otros destacados logros para la ciudad, la construcción del Hospital de Mora. El encargo se hizo a través de una hermana de Manuel de Falla, muy amiga de la madre de Micaela. Falla escribió a Zuloaga a París recomendándola. El pintor pidió una fotografía, pero no le gustó y dijo que le mandaran a la muchacha. Micaela pasó un mes en París, posando para el cuadro y los bocetos previos, trabó amistad con la hija del artista y con su esposa, y conoció a numerosos artistas, intelectuales, bailarines y toreros, que pasaron por el estudio.
Manuel Rosety Plaza. Catedratico de Anatomía Humana. Decano de la Facultad de medicina de Cádiz. Óleo sobre Tabla 100 x 81 cms. Manuel Sosa. Año 2003.
Juvencio Maeztu Gregorio de Tejada. Obra de Hernán Cortés. Maeztu fue presidente de la Caja de Ahorros de Cádiz entre 1987 y 1992.
No hay comentarios:
Publicar un comentario