Restos arqueológicos

En la ciudad es muy frecuente el hallazgo de construcciones arquitectónicas de asentamientos previos. En los Cosos, es una constante. En la presente fotografía, se muestran los aparecidos en un solar del final de la calle de Pedro IV, muy próximo a La Zuda.
La Zuda

Restos de una fortaleza defensiva medieval, situada en la parte más al Norte del casco antiguo de la ciudad.
Torreón de "El Amparo"

Única torre completa de la muralla de origen islámico que rodeó a la ciudad de Huesca. Al fondo, el convento de "Las Miguelas".
La Porteta

Es la única conservada, de aquellas siete puertas que se abrieron al exterior en la muralla de Huesca.
Plaza de la Universidad

En el casco antiguo. La conforman el Antiguo Seminario, el edificio Universitario y el Museo Provincial, antiguo Palacio Real, donde se encuentran -entre otras cosas- las dependecias que inspiraron a Casado del Alisal para inmortalizar la Leyenda de la Campana.
Plaza de la Universidad
Plaza de Navarra

Rehabilitación y reconstrucción de edificios circundantes a la Plaza de Navarra, también llamada de Zaragoza y del Casino; "centro geográfico oficial" de la ciudad.
Plaza de Navarra

La Fuente de las Musas -de probable gusto afrancesado- destaca sobre la inconfundible portada del Casino o Círculo Oscense.
Los Porches
Las "4 Esquinas"

Se conoce como "Cuatro esquinas", la confluencia de ambos Cosos (Alto y Bajo), con la calles de Duquesa de Villahermosa y los ya citados "Porches de Galicia".
El Coso Alto

Tramo medio del Coso Alto, que como sucede con el Coso Bajo, rodea el cerro al que la antigua Osca se encarama.
Plaza de Lizana

Pintoresca, triangular y empinada plaza, perteneciente al casco antiguo de la ciudad, antesala de la de La Catedral que nos espera más arriba.
El Coso Bajo

Sin duda, la zona comercial tradicional de Huesca, que heredó de su pasado y mantiene todavia vivamente.
El Tubo de Huesca

Confluencia de las calles de San Orencio y Berenguer. La primera, continúa hasta la plaza de San Lorenzo, y en ella se encuentran los bares de "tapas" más típicos.
Calle de San Orencio

Es el primer tramo de esta calle; el más próximo a Los Porches. Muestra el aspecto del "Tubo" en una tranquila mañana primaveral.
c/ Padre Huesca
Ciudad residencial
La población de la ciudad, no ha aumentado significativamente desde 1977, en que el censo no llegaba, ni de lejos, a los 50.000 habitantes. Hoy día, es rebasado, por encima de los 52.000; incrementado muy significativamente en los últimos años, merced al fenómeno de la inmigración.
Con todo, la ciudad, escasa en recursos industriales, ofrece un buen confort al ciudadano, que encuentra todo muy cerca. El sector hostelero y servicios básicamente, ocupan la mayor parte de las opciones laborales.
La población de mayor edad, tiene aquí una gran representatividad, que además disfruta de una ciudad "sin prisas".
Con todo, la ciudad, escasa en recursos industriales, ofrece un buen confort al ciudadano, que encuentra todo muy cerca. El sector hostelero y servicios básicamente, ocupan la mayor parte de las opciones laborales.
La población de mayor edad, tiene aquí una gran representatividad, que además disfruta de una ciudad "sin prisas".
Cerro de San Jorge

Hacia el Suroeste de la ciudad, el cerro de San Jorge, con frondosos pinares, constituye un importante área verde que se suma a la cantidad de parques y jardines que ofrece la ciudad de Huesca.
Ermita de San Jorge

Situada en lo más alto del cerro de su nombre, hoy día ya no está custodiada por "los santeros", familia que vivía en dependencias de la Ermita.
Parque de Miguel Servet

El "Parque Bar", lugar muy concurrido -cuando el tiempo lo permite- en festivos y festejos puntuales; especialmente para las Fiestas de San Lorenzo.
Monumento a la Paz

Situado en la avenida del mismo nombre, simboliza a la Paz que debe de aspirar cualquier civilización contemporánea.
Plaza de López Allué

Céntrica plaza, que ha sufrido muchos cambios en los últimos diez lustros. Fué plaza de mercado, con sótanos y planta sobre calle. Hoy es peatonal y escenario -como siempre- para las fiestas de San Lorenzo, en el mes de Agosto.
Parque Padre Querbes

Demostración de convivencia entre viviendas y áreas ajardinadas. Un vivo ejemplo de integración de parque público con inmuebles habitables.
Pabellón Polideportivo

El nuevo pabellón, muy próximo al cerrro de San Jorge, ofrece el aspecto de su cara Este. Es cancha de baloncesto, escenario musical ocasional y lugar de otros eventos deportivos.
Pabellón Polideportivo antiguo

Hoy destinado a otras funciones deportivas menores, sigue siendo un atractivo recurso integrado en el conjunto del Parque de Miguel Servet.
Compromiso con las actividades deportivas
La proximidad de la ciudad a la Sierra de Guara (Parque Nacional de los Cañones y Sierra de Guara), la convierten en un lugar previo a muchas actividades deportivas, desde senderismo hasta escalada y descenso de barrancos. Huesca permite avituallamiento y hospedaje ocasional. La oferta hostelera es, por tanto, importante y destacada. El comercio también ofrece materiales y elementos deportivos de temporada para cubrir la correspondiente demanda.
De otra parte, Huesca siempre ha tenido aficiones deportivas. Ahí están los equipos de Baloncesto, Fútbol y Balonmano, sin olvidar otros deportes que han tenido menor promoción.
De otra parte, Huesca siempre ha tenido aficiones deportivas. Ahí están los equipos de Baloncesto, Fútbol y Balonmano, sin olvidar otros deportes que han tenido menor promoción.
Cine Mundo

El cierre de las tres salas cinematográficas que llegó a tener Huesca, dio alternativa a la sala de multicines que al final del paseo de Autonomías todavía resiste la fuerte competencia de los medios televisivos y otras ofertas multimedia.
Avda. Monreal

Al comienzo de esta avenida, prolongación del Coso Alto, existió hasta no hace muchos años, esta vivienda de porte señorial, que ha dado paso a un solar para edificación.
Entorno de la Avda.de Monegros

Un ambicioso plan de urbanización, ha mejorado considerablemente la Avda. de Monegros, y aledaños, en su salida en dirección a Sariñena. Amplias zonas ajardinadas, edificios de medianas alturas que respetan los espacios abiertos, armonizan una agradable visión de esta nueva parte de la ciudad.
Estación Intermodal

La vieja estación de ferrocarril cedió el paso al proyecto de una Estación Intermodal, que hoy es una palpable realidad. Los autobuses y el ferrocarril, dándose la mano para hacer un gran servicio al ciudadano
Otra vez Los Porches

Pero en esta ocasión en una temprana mañana de San Lorenzo. Una calle desierta que no augura el movimiento de personas y festejos que le aguardan.
Urbanización Cerro de San Jorge

Amplia zona de chalets adosados, casi lindante con el cerro, a no ser por las instalaciones del Hospital San Jorge que los limita.
La ciudad y Sierra de Guara

La Sierra de Guara, en una tímida Primavera y aún vestida de blanco, hace de telón de fondo de las urbanizaciones más próximas al cerro de San Jorge, desde donde se tomó la fotografía.
Amanece

El día se despereza; la ciudad recobrará su rutinaria vida. Los trabajadores que no se hayan incorporado a sus labores, lo harán de inmediato. Avda. del Santo Grial.
Entrando a Huesca

Es la Avenida de Martínez de Velasco, en su tramo hacia la carretera de Zaragoza. Su moderno aspecto urbanístico es un avance de lo que la ciudad ha prosperado en ese aspecto.
Hospital San Jorge

Residencia hospitalaria de la Seguridad Social. Es el el Hospital Provincial de Huesca del SALUD, ubicado en la cara Sur del Cerro de San Jorge, al que casi se encarama.
El Parque de Miguel Servet
Fue creado hace casi 70 años; es una de las joyas más preciadas que posee la ciudad. Ocupa además el mismo lugar por el que se extendieron en el siglo XVII los célebres jardines del Palacio de Lastanosa, cuyos elementos más destacados eran nada menos que un gran laberinto vegetal y un estanque navegable con un pequeño islote en su centro. Los jardines de Lastanosa estaban cerrados con tapias pintadas con escenas mitológicas y de caza, y en ellos había un gran número de estatuas y fuentes. Existían también surtidores ocultos de agua, que se hacían funcionar por sorpresa para mojar a los visitantes del jardín.
En la década de 1960, con Emilio Miravé en la alcaldía y José Antonio Llanas como concejal de Parques y Jardines, se procedió a la ampliación del parque. Se añadieron varios espacios más hacia el suroeste, hasta la actual avenida de Juan XXIII, ocupando terrenos de huertas. Asi, este vergel urbano ejercía de nexo entre el ensanche de Huesca y el centro histórico. Se crearon nuevos elementos como el estanque de cisnes y patos, el mencionado teatro griego o la fuente luminosa y se incorporó naturaleza preexistente, asi como la acequia de riego. Con la expansión, la superficie del parque alcanzaba las 6,95 Has.
Al principio del siglo XXI, el Parque de Miguel Servet ha quedado absorbido por el crecimiento urbano, de modo que este recinto verde cumple no solo las funciones de área de descanso y reposo, sino que se comporta también como una calle más de la ciudad. Es corriente y común ver transitar por él a peatones que lo cruzan en todos sus sentidos. Hoy, más que nunca, es verdad aquella frase que comencé a oir en los años 70, que describía a Huesca, como "un parque rodeado de edificios".
En la década de 1960, con Emilio Miravé en la alcaldía y José Antonio Llanas como concejal de Parques y Jardines, se procedió a la ampliación del parque. Se añadieron varios espacios más hacia el suroeste, hasta la actual avenida de Juan XXIII, ocupando terrenos de huertas. Asi, este vergel urbano ejercía de nexo entre el ensanche de Huesca y el centro histórico. Se crearon nuevos elementos como el estanque de cisnes y patos, el mencionado teatro griego o la fuente luminosa y se incorporó naturaleza preexistente, asi como la acequia de riego. Con la expansión, la superficie del parque alcanzaba las 6,95 Has.
Al principio del siglo XXI, el Parque de Miguel Servet ha quedado absorbido por el crecimiento urbano, de modo que este recinto verde cumple no solo las funciones de área de descanso y reposo, sino que se comporta también como una calle más de la ciudad. Es corriente y común ver transitar por él a peatones que lo cruzan en todos sus sentidos. Hoy, más que nunca, es verdad aquella frase que comencé a oir en los años 70, que describía a Huesca, como "un parque rodeado de edificios".
Parque de Miguel Servet

De las nueve entradas al parque, esta es la llamada principal. Quizás porque es la más próxima a la plaza de Navarra y por tanto, a la ciudad, antes de que esta última rodeara esta importante zona verde.
Parque de Miguel Servet

Busto del titular del Parque, Miguel Servet de Villanueva, nacido en la localidad oscense de Villanueva de Sigena el 29 de Septiembre de 1511. Médico, Teólogo y Filósofo.
Parque de Miguel Servet

La Casita de Blancanieves, de especial encanto para niños y mayores. Tuvo su especial protagonismo como biblioteca infantil, compartido actualmente con otras actividades de ocio y lectura para los pequeños que en otra zona del parque se instala durante el Verano.
Parque de Miguel Servet

Un elemento del parque que está presente casi desde su creación. Actualmente cobra su mayor protagonismo para las Fiestas de San Lorenzo, donde la Banda Municipal demuestra sus excelentes cualidades musicales.
Parque de Miguel Servet

Uno de los paseos principales, que a modo de una calle más de la ciudad, une el centro de la misma con la primera zona de expansión urbana que se denominó del "ensanche", al Oeste de la capital.
Parque de Miguel Servet
Parque de Miguel Servet

En este pequeño lago donde tradicionalmente disfrutan ocas, patos y cisnes, los niños acudirán a dar pan a las aves.
Parque de Miguel Servet

Pequeña glorieta situada en el principoio del Paseo de Ramón Acín, dedicada a D. Felipe Coscolla, escultor oscense, nacido en Graus. Hoy, la escultura ha sido desplazada a la zona ajardinada más próxima.
Parque de Miguel Servet

En el paseo dedicado a D. Ramón Acín Aquilué, se encuentra el monumento a Las Pajaritas, recordando a su autor, pintor, escultor y periodista, nacido en Huesca en 1888.
Parque de Miguel Servet

El paseo central, que cruza casi longitudinalmente el Parque, desde su entrada cerca de la Plaza de Navarra, hasta la salida en la Avda. de Santo Grial.
Parque de Miguel Servet

Monumento a los Reyes de Aragón, situado en la zona "moderna" del parque, a la entrada/salida en su cara SurOeste (Avenida de Juan XXIII).
Parque de Miguel Servet
Parque de Miguel Servet

Para unos, es la fuente del Ibón. Para otros, la del Angel. No es ninguna de las dos, pero constituye un rincón refrescante y umbrío para el Verano.
Parque de Miguel Servet

En la zona nueva, remodelada, se sustituyó el arbolado, de gran altura y poca sustentación, por un "jardín chino", con vegatación, arbustos, de poca altura y un área para el agua.
Expansión urbana
Aun a pesar de su escasa demografía y de sus tímidos incrementos, la ciudad se ha expandido progresivamente desde aquella época de post-guerra, en la que la zona denominada "del ensanche", al Noroeste de la pequeña urbe, tomaba la iniciativa de construir "más allá del parque". En los años sesenta, ya era una realidad palpable.
También se construyó "más allá del Isuela", y surgió otro barrio, humilde y populoso, que diose en llamar del "Perpetuo Socorro"
Los últimos treinta años, hasta 2011, Huesca no ha parado de construir urbanizaciones, desde las altas torres de viviendas en la Avda. Pirineos, hasta las recientes construcciones de la Avda. de Monegros y colindantes, pasando por las ya veteranas viviendas del ensanche Oeste -junto a la vía-, Dr. Artero, "los Olivos" y más contemporáneo polígono 24 en prolongación de Avda. Pirineos.
También se construyó "más allá del Isuela", y surgió otro barrio, humilde y populoso, que diose en llamar del "Perpetuo Socorro"
Los últimos treinta años, hasta 2011, Huesca no ha parado de construir urbanizaciones, desde las altas torres de viviendas en la Avda. Pirineos, hasta las recientes construcciones de la Avda. de Monegros y colindantes, pasando por las ya veteranas viviendas del ensanche Oeste -junto a la vía-, Dr. Artero, "los Olivos" y más contemporáneo polígono 24 en prolongación de Avda. Pirineos.
Prisión Provincial

La cárcel de Huesca. Un histórico edificio para el recuerdo. Desapareció con posterioridad al año 2005. La población reclusa fue trasladada al penal de Zuera. Hoy, en 2011, su solar espera reformas.
En la Plaza de San Pedro

Monasterio de San Pedro el Viejo es un edificio románico del siglo XII situado en el casco antiguo de la ciudad de Huesca (España). Considerado Monumento Nacional desde 1886, su arquitectura y escultura lo convierten en uno de los conjuntos históricos más importantes del románico aragonés.
San Pedro "El Viejo"

Portada de la Iglesia de San Pedro, edificio románico del siglo XII. Es monumento histórico, considerado Panteón Real.
Claustros de San Pedro "El Viejo"
La Moreneta

Es el elemento decorativo, una imagen femenina, una samaritana de tez oscura, que se dispone en el centro de la pila. La encontrarremos en la Plaza de la Catedral, enfrente de la puerta del Ayuntamiento.
Calle María Moliner

Esquina con la prolongación de Avenida de Pirineos, lindante con una zona verde, un parque que conmemora a Willy Brandt. Parque denominado "Puerta del Pirineo".
Jardín urbano

Detalle ornamental en la plaza dedicada a Willy Brandt, al Norte de la ciudad.Parque denominado "Puerta del Pirineo".
Puente de San Miguel

En una de las salidas Norte de la ciudad, la que conduce a Sabiñánigo por Monrepós (Nueno y Arguis). Puente sobre el río Isuela, proyectado por el ingeniero de caminos Emilio Monterde en el año 1912, que sustituyó a la primitiva construcción de origen romano.
Rio Isuela

Aguas arriba del puente de San MIguel, la rehabiliatación de ese tramo fluvial, permite un reposado y refrescante paseo por la orilla izquierda de su cauce.
Plaza de Arista

En el casco antiguo. Plaza remozada y rehabilitada, contigua a la de López Allué. Al fondo, el arco de la calle de Azahara.
Calle Las Cortes

Primeros números de esta calle, que conduce a la Plaza de la Catedral. Destacan los portalones dovelados y el alero de las edificaciones.
Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Conocido hasta no hace mucho por Hospital Provincial, luego, el título recayó en el de San Jorge. Aquí se muestra la capilla-iglesia de esa dependencia.
Parque del Isuela

En la margen derecha del rio Isuela, se ha rescatado terreno dedicado a jardin, espacio de agua y ocio infantil. Está situado entre la plaza de toros y el puente sobre el mismo río en la Avda. de Ramón y Cajal.
Catedral de Huesca
Residencial Los Olivos

Urbanización en constante expansión, caracterizada entre otras cosas, por la contemplación de zonas verdes y viviendas unifamiliares. Se sitúa al Sureste de la ciudad.
Barrio de Perpetuo Socorro

Una buena mayoría de viviendas construidas en sus inicios, eran de una sola planta. Hoy están casi todas rehabilitadas, muy mejoradas. Al mismo tiempo, la construcción de viviendas contempló la edificación en varias plantas, resultando un particular contraste.
Centro Cívico

Dedicado a Santiago Escartín Otín, es un Centro Cultural Polivalente que alberga, entre otras instalaciones, el Infocentro Digital y la Biblioteca Ramón J. Sender. Está situado en la calle Gibraltar nº 24, del Barrio del Perpetuo Socorro.
Mercadillo Ambulante

Los Martes y Säbados, mercadillo, si el tiempo no lo impide. Un poco venido a menos en los tiempos de la crisis.
Otro día de mercadillo

Vista aérea. La jornada ha terminado; son cerca de las dos de la tarde. Muchos puestos han recogido ya. El día ha sido regular, amenazante de lluvia. Es lo habitual en el mes de Octubre.
Las fiestas de San Lorenzo
Son en el mes de Agosto, la semana del 9 al 15.
El día 9, a las 12 h., es el lanzamiento del cohete anunciador de las fiestas, desde el balcón del Ayuntamiento, en la plaza de la Catedral. Desde allí, las peñas harán su tradicional desfile hacia el Coso Alto y Bajo. Se desbordará la alegría, y la juventud hará gala de su vitalidad.
El día 10, es el día grande. Es el día de San Lorenzo. El busto del santo patrón de Huesca, esperado por los danzantes a la puerta de su Basílica, hará su aparición en la plaza de su nombre, para ascender en procesión por las calles del casco antiguo, en dirección a la catedral. El espectáculo lleno de color y sentimientos, arropado por el aroma de la albahaca, inunda la ciudad. Los danzantes dan escolta al Santo patrón.
Los días siguientes y hasta el 15 de Agosto, estos danzantes harán acto de presencia en infimidad de actos religiosos y profanos, siendo aplaudidos entre señales de afecto de los oscenses y aun de quien si serlo, se siente indentificado con el fervor popular.
El día 15 cierra las fiestas con un precioso desfile de trajes regionales en la entrega de frutos al Santo. Nuevamente acto procesional desde el Coso Alto y Bajo, hasta la plaza de San Lorenzo.
Las Fiestas de San Lorenzo, están declaradas de Interés Turístico Nacional. desde el año 2005.
El día 9, a las 12 h., es el lanzamiento del cohete anunciador de las fiestas, desde el balcón del Ayuntamiento, en la plaza de la Catedral. Desde allí, las peñas harán su tradicional desfile hacia el Coso Alto y Bajo. Se desbordará la alegría, y la juventud hará gala de su vitalidad.
El día 10, es el día grande. Es el día de San Lorenzo. El busto del santo patrón de Huesca, esperado por los danzantes a la puerta de su Basílica, hará su aparición en la plaza de su nombre, para ascender en procesión por las calles del casco antiguo, en dirección a la catedral. El espectáculo lleno de color y sentimientos, arropado por el aroma de la albahaca, inunda la ciudad. Los danzantes dan escolta al Santo patrón.
Los días siguientes y hasta el 15 de Agosto, estos danzantes harán acto de presencia en infimidad de actos religiosos y profanos, siendo aplaudidos entre señales de afecto de los oscenses y aun de quien si serlo, se siente indentificado con el fervor popular.
El día 15 cierra las fiestas con un precioso desfile de trajes regionales en la entrega de frutos al Santo. Nuevamente acto procesional desde el Coso Alto y Bajo, hasta la plaza de San Lorenzo.
Las Fiestas de San Lorenzo, están declaradas de Interés Turístico Nacional. desde el año 2005.
San Lorenzo mártir

El busto de san Lorenzo sale de la Catedral de Huesca. Es el día 10 de Agosto; volverá a su lugar habitual en la Basílica de San Lorenzo, tras un recorrido por los Cosos
Fiestas de San Lorenzo
Fiestas de San Lorenzo

En su recorridos, los danzantes, acompañados de la Banda Municipal, ejecutan distintos bailes. En esta ocasión, es el vals de las Cintas.
Fiestas de San Lorenzo

En esta otra ocasión, es la Danza de Sables la protagonista, mientras se desciende por la pendiente calle de Santiago, hacia la Plaza de Lizana.
Fiestas de San Lorenzo

Los danzantes interpretarán todo su repertorio en el trayecto de la Plaza de la Catedral hasta la de San Lorenzo.
Fiestas de San Lorenzo

El traje regional tiene mucha representación en las Fiestas. Grupos familiares van a lucirlo especialmente el día 15, durante la Ofrenda de frutos al Santo.
Fiestas de San Lorenzo
Fiestas de San Lorenzo

Una mañana, en torno a las 12 h, en el quiosco del Parque de Miguel Servet, suena la música. La Banda Municipal será dirigida una vez más, por el maestro D. José Luis Sampériz Morera.
Fiestas de San Lorenzo

Excelentes las facultades físicas de los danzantes. Aquí una muestra del gran salto de uno de ellos.
Fiestas de San Lorenzo

El ferial de atracciones es apto para todos los públicos, si bien los niños son los que expresan mayor grado de satisfacción.
Todas las fotografías y textos de pie de foto de "Tuico, fotos de Huesca España" proceden del Blog original http://rinconesdehuesca.blogspot.com.es/ (año 2011) cuyo autor es Manuel Tomé Bosqued. Puede verse comentario periodístico en http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=838744
ResponderEliminarEl "slogan" de comienzo del Blog de Tuico, "El blog donde yo escribo todo lo que llevo dentro, y me expreso libremente. Simplemente Mis cosas :)", no parece muy apropiado en este caso.
Nuevamente aquí para recordar que TODAS LAS FOTOGRAFÍAS Y COMENTARIOS DE TEXTO de las mismas, son autoría de Manuel Tomé Bosqued, quien hizo todo el trabajo de campo y construyó en 2011 el Blog "Rincones de Huesca" en la dirección http://rinconesdehuesca.blogspot.com.es/
ResponderEliminarParece por tanto, que "Tuico fotos de huesca españa" sería un plagio del original si nos atenemos a la extraordinaria similitud del contenido.
Como autor del trabajo, lamento que ni siquiera se cite la procedencia del material -ya que no se solicitó permiso alguno-, si bien agradezco que cuando menos, en cada foto hay un link a una de mi más veterana página en http://www.altoaragon.org
Navegante ¿Por qué consumir sucedáneos habiendo originales al mismo precio?.
Recuerde: http://rinconesdehuesca.blogspot.com.es/ es el verdadero.