![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Ad by BestSaveForYou. More Info | Hide These Ads
|


Según cuenta la leyenda referida a la Sierra Minera, el origen de la riqueza de estas montañas del metal, fue a causa de un terrible incendio que abrasó todos los árboles de la sierra, produciendo un intenso calor que provocó la fundición de las vetas de plata que aparecían hasta

La zona posee unas especiales cualidades paisajísticas por su variado ambiente natural, representado por la desértica Sierra Minera y los bosques del entorno de la Peña del Águila.
Si nos adentramos por la vertiente norte de la Sierra Minera, comprobaremos la existencia de un paisaje desértico, decorado por los restos de las excavaciones mineras. Las terreras nos sorprenden por su variada coloración; ocres, azules, rojos, grises, etc. se suceden creando un paisaje lunar. Existen numerosos pozos abandonados de 1 a 2 metros de diámetro y hasta



Un amplio sector de monte aún permanece en perfecto estado


En cuanto a la fauna, cabe destacar las rapaces rupícolas, el halcón peregrino, el búho real y el águila perdicera. También se pueden contemplar pequeñas aves como el carbonero común, curruca cabecinegra, petirrojo, mosquitero común, pito real, entre otros. En algunas zonas ocupadas por el pinar encuentran su hábitat el cada vez más escaso zorro

La estructura mineral de sus vertientes, ha proporcionado una intensa actividad minera de gran importancia, destacando las explotaciones mineras de plomo, zinc y piritas.



En las entrañas del Cerro de San Ginés se encuentra un impresionante complejo subterráneo donde abundan las cuevas-minas que desde

![]() | El Cabezo de San Ginés, al fondo de los pueblos del Llano del Beal y del Estrecho |
![]() | Una de las ermitas levantadas sobre el Monte Miral (Cerro de San Ginés) |


La vegetación que cubre este




La entrada principal, de 4,5 metros de ancho, ha sido ampliada por las numerosas excavaciones. Las áreas próximas a la entrada se denominan Salas de los Huesos, con una longitud aproximada de 150 metros. Una galería da acceso a una serie de cavidades inferiores llamadas Victoria I y Victoria II. Se realizaron en su interior varias excavaciones documentando restos de vertebrados fosilizados de hasta

Según el diario "La Verdad" de 3 de mayo de 2000, la Cueva Victoria se abrirá al público dentro de año y medio o dos años, según explicó el director de las excavaciones Josep Gilbert durante

No hay comentarios:
Publicar un comentario