viernes, 29 de marzo de 2013

TUICO CON SUS PASEOS





2003
La imagen más extendida de la navegación de los antiguos egipcios se ha asociado siempre a sus viajes a través del Río Nilo, sin embargo existen gran cantidad de indicios que señalan inequívocamente su presencia sobre los mares.

En pinturas murales de más de 3.000 años de antigüedad, aparecen escenas de marineros que desde sus embarcaciones comprueban las profundidades del mar próximas a la costa con una pesa atada a una larga cuerda.

Los barcos egipcios más antiguos que se conocen estaban construidos sobre un armazón de madera y eran lo suficientemente grandes para albergar como mínimo a 20 remeros. Iban equipados con un solo mástil dotado de una vela rectangular y uno o dos grandes remos situados en popa que realizaban la función de timón, siendo capaces de transportar varias cabezas de ganado o el peso equivalente en mercancías.

Su actividad comercial se extendía a varios puntos geográficos del Mediterráneo y Mar Rojo.

En la Piedra de Palermo aparecen datos de tiempos del Faraón Snefru (IV Dinastía), en los que se narra una expedición comercial de cuarenta barcos a la ciudad de Biblos en tierras de Canaán para cargar madera de cedro, un material muy apreciado por los antiguos egipcios, así como de la construcción de un barco de 52 metros de longitud.

En uno de los papiros que se guardan en el British Museum aparece el nombre de un gran puerto comercial, "Per Neferu" (Buen Viaje), punto estratégico para la llegada y salida de las rutas marítimas comerciales hacia tierras asiáticas. Del mismo modo también aparecen distintas relaciones del material necesario para la construcción de diferentes clases de barcos.

En el templo funerario del Faraón Sahure (V Dinastía), existen distintos relieves de barcos egipcios que regresan después de una expedición por tierras asiáticas cargados de esclavos y prisioneros.
 


LAS GRANDES EXPEDICIONES MARÍTIMAS

Existe una leyenda que incluso llegó a ser recogida por el historiador griego Herodoto, en la que se relata que, durante el reinado de Necao II (616 a.C.) se emprendió una expedición por mandato del propio faraón, y en la que se empleó a los más expertos marineros de aquellos tiempos, los fenicios.

Durante un periodo de dos años, una flota fenicia armada por Necao II realizó un viaje de más de 20.000 kilómetros alrededor del continente africano.

Los griegos recogieron también historias de otros de los mejores navegantes del mundo antiguo junto a los fenicios, los
Reproducción pictórica de un barco egipcio de altura procedente del templo mortuorio del Faraón Sahure
cartagineses. El caudillo cartaginés Hannon recorrió en numerosas ocasiones la costa occidental africana, fundando diferentes colonias como, Karikon, Teichos, Gytte, Akra, Thymiaterión, etc…

En una de las ocasiones organizó una expedición desde Cartago en la que participaron unos 60 barcos y en la que a lo largo de su recorrido se llegaron a fundar siete colonias.

No se sabe con exactitud hasta donde llegaron en su aventura, pero las descripciones nos hablan de una montaña muy alta que arrojaba fuego y que denominaron "el trono de los dioses", que ha hecho sospechar a los expertos que la expedición Hannon llegó a alcanzar el Camerún.

En el año 330 a.C., Piteas organizó una expedición rumbo al Círculo Ártico, surcando el Mar Báltico a través de los peligrosos témpanos flotantes de hielo.

En la narración de sus aventuras aparecen aspectos que confirman completamente la veracidad de esta expedición, como la descripción con todo rigor de las interminables noches polares, un fenómeno desconocido en el mundo mediterráneo.

Egipto fue en su momento toda una potencia política, económica y militar, y dispuso de todo tipo de recursos, bien propios o de pueblos satélites como los fenicios, cartagineses o griegos para realizar grandes expediciones a distintos puntos geográficos del planeta.

Pero, ¿hasta dónde llegaron sus límites?



AUSTRALIA DESTINO FINAL

Una de las obras maestras de la literatura egipcia que ha llegado hasta nosotros es la conocida como "Relato del náufrago".

En ella aparecen las aventuras de un desafortunado marinero que naufragó cuando se dirigía en su barco a recoger minerales de territorio nubio. El barco lo formaba una tripulación de 120 marineros y sus medidas eran 60 metros de eslora por 20 de manga.

Sucumbió en medio de una fuerte tempestad y ante el empuje de olas de 4 metros de altura.

A la izquierda imagen del dios egipcio Anubis del Parque Nacional del Valle del Cazador en Australia.
A la derecha recopilación de algunos de los más de 250 jeroglíficos egipcios localizados en este mismo lugar,
y que nos narra la llegada accidental de una expedición egipcia en tiempos de la IV Dinastía.

Algo parecido tuvo que suceder en la narración que nos hace un conjunto de jeroglíficos ubicado en un lugar un tanto extraño y alejado de las correrías de los antiguos egipcios.

Nos referimos a Australia, y más exactamente al Parque Nacional del Valle del Cazador, al norte de Sidney.

Sobre las rocas de un monte aparecen más de 250 jeroglíficos egipcios, entre los que destaca en un cartucho el nombre de Djedf-Ra (Diodefre), hijo de Keops y nieto de Snefru, lo que sitúa este hecho histórico dentro del Antiguo Imperio y más exactamente durante la IV Dinastía.

En estos jeroglíficos se narra la aventura de una expedición al mando de Djes-Djes-Eb, un noble egipcio que junto a su tripulación naufraga en tierras extrañas, y en las que después de pasar muchas calamidades fallece por la mordedura de una serpiente venenosa.

A la izquierda la conocida como una "Piedra Tjurunga", localizada en Australia Occidental,
un símbolo clásico del arte egipcio durante el reinado de Akenatón,
donde los rayos solares eran siempre representados con "pequeñas manos" que tocaban a la humanidad.
A la derecha la familia de Akenatón es envuelta por los rayos de Atón (el Sol).
Obsérvense las pequeñas manos al final de los rayos del Sol en ambas representaciones

En Queensland, otra zona de Australia, fueron encontrados varios escarabajos sagrados egipcios y la estatua de un babuino, un animal desconocido en estos parajes y al que los egipcios usaban al igual que al pájaro ibis, para representar al dios de la ciencia, Thot.

Estatua de un babuino. Este animal representaba al dios de la ciencia egipcia Thot.
Otra de estas curiosas estatuas fue localizada en Leura, en las Montañas Azules de Nueva Gales del Sur.

En este mismo lugar, cerca de la localidad de Kyogle, la hija de un agricultor encontró en el campo un amuleto de ámbar
con forma de obelisco y extrañas inscripciones. Expertos del Museo de Departamentos de Minas dictaminaron que el amuleto era egipcio y que su antigüedad alcanzaba los 5.000 años.

En una cueva de Tierra de Arnhem existe el dibujo de un Ojo de Horus, e incluso en el Museo de Katoomba se pueden ver diferentes monedas localizadas en distintos punto de Australia de origen egipcio y romano.

Dos estatuas fueron halladas junto al Río Hawkesbury en Nueva Gales del Sur, y en ellas aparecen las cabezas de dos hombres con unos claros rasgos faciales semíticos. En el Museo de Perth se puede ver un plato descubierto en 1972 de origen fenicio, donde aparece una estrella de David junto a caracteres fenicios y egipcios.

La conocida como "Piedra Tjuringa", encontrada en Australia central, es una copia idéntica de como los antiguos egipcios representaban el símbolo de Aton (el Sol) allá sobre el año 1.000 a.C.
 


HUELLAS EN EGIPTO

Pero no sólo existen vestigios de la visita de antiguos egipcios a Australia.

También en el propio Egipto podemos hallar huellas que nos indican que en algún momento de la historia los pobladores de Egipto y Australia cruzaron sus destinos.

En 1.984 el periódico "Cairo Times" publicó la noticia del hallazgo de fósiles de canguros cerca del Oasis de Siwa. (Ver "Lost cities of ancient Lemuria & the Pacific" por David Hatcher Childress).

En la necrópolis de Sakkara, en el conjunto funerario del Faraón Unas (VI Dinastía), se han localizado escenas de caza de distintos animales, entre los que increíblemente aparecían canguros. También en Tell al-Amarna, la capital que mando construir Akhenatón se han encontrado dibujos de estos animales.

La presencia de "boomerang" en relieves egipcios que ya en su momento aparecieron en la tumba de Tutankamon constituye uno de los mayores misterios, ya no sólo por su presencia en tierras del Nilo, sino incluso por su utilización por parte de los aborígenes australianos.

A la izquierda imagen de un canguro aparecido en el complejo funerario del Faraón Unas en Sakkara (VI Dinastía) entre otras escenas de animales. A la derecha, la misma imagen pintada de negro para resaltar las formas de este animal típicamente australiano.

A finales del siglo XVIII fue descubierta la existencia de este extraño artilugio con increíbles capacidades aerodinámicas producto de muchos años de estudio y que no deja de representar todo un anacronismo histórico dentro de estos pueblos primitivos.

Sin embargo no todos los "boomerang" utilizados por los aborígenes tienen la propiedad de regresar a su punto de partida una vez lanzados, e incluso esta característica era desconocida para muchos de ellos. Sólo algunas tribus eran poseedoras de introducir esta capacidad en la construcción de los "boomerang" que fue heredada en tiempos remotos.

Esta circunstancia nos ha hecho pensar que, la fabricación de los "boomerang" estaba en pleno proceso involutivo a la llegada de los descubridores europeos a Australia, y que sólo algunas tribus de aborígenes conservaban una técnica, una estética y una calidad de acabado capaces de obtener la forma aerodinámica perfecta para ser dotados de la capacidad de regresar de nuevo una vez lanzados.

El uso que hicieron los egipcios de los "boomerang" parece que fue el de arma de mano, y ocasionalmente como arma arrojadiza para la caza.

A pesar de ello se han encontrado "boomerang" perfectos, capaces de volver de nuevo al punto de lanzamiento, una característica que desconocían y que es sinónimo del origen exterior de esto artefactos.

A la izquierda colección de boomerang del Museo Egipcio en El Cairo. A la derecha un aborigen australiano prepara su boomerang para ir de caza.
A la izquierda escena de caza de aves en el antiguo Egipto con boomerang. A la derecha boomerangs encontrados por Howard Carter e la Tumba de Tutankamon



 
OTROS JEROGLÍFICOS ENCONTRADOS





PIRÁMIDES AUSTRALIANAS

Son varias las noticias que apuntan a la presencia de construcciones piramidales en Australia, algunas de ellas aprovechando accidentes geográficos naturales para su realización. Naturalmente esta posibilidad ha sido completamente desechada por los arqueólogos.

Una de las más famosas "pirámides" se puede localizar en Gympie, al norte de Queensland, una construcción escalonada de unos 40 metros de altura, dónde curiosamente se encontraron numerosas piezas con representaciones de escarabajos sagrados y la estatua de uno de los "babuinos" a los que hacíamos referencia anteriormente.

Según las tradiciones aborígenes, esta y otras construcciones megalíticas existentes en toda Australia fueron realizadas por una raza de gigantes (se pueden ver huellas de pisadas fósiles de un tamaño gigantesco de fisonomía humana en estratos de esquisto en las Montañas Azules, Nueva Gales del Sur).

Oficialmente esta construcción es achacada a agricultores inmigrantes llegados a Australia en el siglo XIX, que levantaron terrazas para el cultivo, pero que la mala calidad del terreno les hizo abandonar. Otra de estas construcciones piramidales más famosas se localiza cerca de Port McQuarie, en Nueva Gales del Sur. Para su construcción se emplearon bloques de piedra que en algunos casos alcanzaban las 40 toneladas.

También cerca de Gordonvale, al sur de Cairns existe otra construcción de tipo escalonado.

En cualquier caso, todas estas evidencias de un pasado desconocido son completamente ignoradas y desechadas por quienes de una forma interesada han escrito la historia.
 
 




Abanico de marfil - MUSEO ORIENTAL DE VALLADOLID

Una visita al Museo del Abanico en Londres

Eduard Moreau y Fábrica Alexandre, Abanico - Museo del ...

Los abanicos de la colección Jiménez-Cossío en el Museo das ...

El abanico

Abanicos del Museo de Murcia - Dialnet

Abanico plegable, Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid en ...Imagen de la exposición de abanicos. / Benedetta Vida

Abanico de boda
franco-holandes-1700-subastas-alcala1abanico-en-gasa-bordada-con-lentejuelas-en-el-estilo-imperio-h1900-subastas-alcalaabanico-flamenco-siglo-xviii-subastas-alcalaabanico-real-con-alegoria-de-la-monarquia-espanola-subastas-alcalaabaanicos-isabelinos-tercer-cuarto-siglo-xix-subastas-alcalaabanico-frances-sxviii-subastas-alcalaabanico-real-con-alegoria-de-la-monarquia-espanola-subastas-alcala

El lenguaje del abanico:

Abanicarse lentamente. Abanicarse de forma pausada, Paso de tí. También si se abre y cierra muy despacio significa esto.

Cerrar despacio. Significa un "Sí".

Cerrar rápido. Cerrarlo de forma rápida y airada significa un "No".

Levantar los cabellos. Si levanta los cabellos o se mueve el flequillo con el abanico significa que piensa en ti, que no te olvida.
Contar varillas. Si cuenta las varillas del abanico o pasa los dedos por ellas quiere decir que quiere hablar con nosotros.
Cubrirse del sol. Significa que eres feo, que no la gustas.
Pasarlo de una mano a otra. Tienes una cara muy dura.
Bajarlo a la altura del pecho. Significa: "Podemos ser solo amigos". También dejarlo colgado, quiere decir "Seremos solo amigos".
Sobre el corazón. Apoyar el abanico abierto sobre el corazón o el pecho, quiere decir: "Te amo".
Contar o abrir cierto número de varillas. La hora para quedar en una cita, en función del número de varillas abiertas o "tocadas".




EL ABANICO: HISTORIA Y CURIOSIDADES.

El abanico, ha tenido muchos usos en la Historia. Desde el sencillo de mitigar con su empleo los calores personales a otros como ceremoniales (tanto profanos y eclesiásticos) hasta los de espantar insectos, parasol o atizar las brasas del hogar. Pasando por alternativas funciones de ostensión y demostración de la categoría social de la persona portadora a su popularización por el empleo de materiales económicos como el papel y la madera primero o, posteriormente, la tela de algodón y el varillaje de plástico.
 ORIGENES 
Según los restos arqueológicos encontrados, los orígenes han sido muy variados:Los egipcios depositaron en las ofrendas encontradas en las tumbas de los Faraones, ricos ejemplares realizados en metales preciosos y plumas de aves exóticas.
Pío XII con los símbolos del Poder Terrenal
  • Los romanos, herederos directos de la cultura griega, les llamaban “flabellum”. Eran muy parecidos a los ejemplares egipcios. Los Papas, herederos de la parafernalia Imperial, tras la desintegración en Occidente del Imperio Romano (siglo V), mantuvieron como símbolo de prestigio el uso del flabelo junto a la Silla Gestatoria y la “Triple Corona”. Hasta que Papas como Juan XXIII y Pablo VI las reservaron para ser objetos de Museo.
Ripidion griego de plata. Procedencia y antigüedad desconocidas.

    • Las distintas Liturgias Cristianas orientales aun utilizan el ripidion (En griego: άγιον ριπίδιον, hagion ripidion), un abanico de metal, cruciforme y con motivos religiosos, que unido a una vara sirve para espantar a los insectos de las Sagradas Formas.
Dama con abanico. Pintado hacia 1630-1650 (Diego de Velazquez)
  • China, Japón y su área de influencia cultural, también tuvieron que ver en el origen del abanico. El fijo, el plegable sobre si mismo o “Pay-Pay” y el plegable sobre un eje o clavo. Este llegaría a Occidente con el inicio de las relaciones comerciales directas desde finales del siglo XV y, sobre todo, desde el siglo XVI y la ocupación colonial hispana de las islas Filipinas. Desde donde comerciantes españoles enviarán abanicos terminados y varillajes de caña india y de materias nobles como carey, concha, nácar y marfil. El “Galeón de Manila”, unía las Filipinas con el puerto americano de Acapulco y desde allí, viajando por tierra hasta Veracruz, para embarcar hacia la Isla de Cuba, donde se organizaban las naves de transporte conjunto, la Flota de Indias, hacia la Península Ibérica, llevará que en esta isla caribeña se fabriquen, por asimilación, preciosos varillajes y abanicos terminados que también llegarán a los mercados europeos desde la antigua Metrópoli. Con su independencia de España esta industria se eclipsará.
Los restos arqueológicos han demostrado los orígenes anteriores, pero nada se sabe de aquellos abanicos realizados con materiales humildes y perecederos como esparto, palmitos vegetales o maderas comunes. Que servían tanto para avivar el fuego del hogar o para aliviar los calores estivales. Como la Historiografía no suele describir las costumbres de las personas más comunes, nada sabemos seguro de ello, pero es lógico plantear la hipótesis de que con las mismas necesidades para aliviar el calor, surjan improvisadas y sencillas adaptaciones con los materiales más fáciles que el entorno favorezca emplear.
Desde el siglo XVI y XVII las obras pictóricas dejan constancia en manos de reinas, princesas, infantas y damas nobles del signo de categoría y prestigio social que supone el abanico.
Abanico de marfil. Siglo XVIII (Colección Patrimonio nacional)
Ejemplares más abundantes aparecen conservados del siglo XVIII, demostrando una gran maestría en su elaboración, empleándose materiales como el hueso bovino, nácar, concha, carey o marfil.
Este siglo es considerado la Edad de Oro del abanico, donde toda mujer tiene que llevarlo no solo como prenda de vestir obligatoria, sino como un signo de distinción y dominar a la perfección el lenguaje corporal mediante el uso de señales realizadas con él.
Abanico de asta. Origen Francia. Estilo Tercer Imperio. Hacia mitad siglo XIX (Colección Rochina-Requena)
Talleres de casi toda Europa, abastecen a todas las Cortes Reales. Estas protegerán Escuelas artesanas, permitiendo que, pintores como Goya (según historias no demostradas) pinten abanicos.
Así surgen ejemplares creados en lugares, hoy para muchos tan insólitos, como Rusia, Alemania, Holanda, Italia o Inglaterra.
Países con tanto esplendor, en cuanto a su elaboración, como Francia, que ha llevado a la catalogación de diversas modas de fabricación con los denominados estilos Luis XV, Primer Imperio o, entre otros, el estilo Tercer Imperio (Napoleón III el marido de la noble española María Eugenia de Montijo). Ha sucedido que llegados los años 70 del siglo XX se jubilase la última teladora y desapareciese esta artesanía antes puntera.
Abanico de palo santo valenciano. Últimos años del siglo XX
No olvidemos los abanicos realizados en España que desde el siglo XVII y sobre todo en los siglos XVIII y XIX reciben las influencias directas de las modas francesas.
El empleo desde el siglo XVIII y sobre todo desde el siglo XIX de materiales menos preciosos, como la abundante madera, llevarán a abaratar costes. Con ello se popularizará su uso entre la Clase Media europea, lo qué llevará a que eso se llegue a criticar por las egocéntricas Elites sociales.
Catástrofes sociales como guerras y crisis económicas, junto a los vertiginosos cambios de las modas, supondrán para el Mundo del Abanico una serie irregular de vaivenes, en forma de importantes mermas de en las cifras de ventas. Con ello la perdida irreparable de grandes Maestros Artesanos que no han creado escuela.
Un oficio donde antes el Maestro o Maestra siempre enseñaba a sus descendientes y a aprendices que desde niños llegaban atravesando las diversas categorías de Mozo, Ayudante, Oficial/Abaniquero de 2ª hasta Oficial/Abaniquero de 1ª (como se puede comprobar en el Convenio particular del abanico). Para luego incluso independizarse y crear sus propios talleres, origen de muchos talleres actuales.
Pistola aerográfica actual
Se han empleado o emplean aun desde las sierras, guillotinas y demás maquinarias utilizadas para hacer varillajes impulsadas por vapor, hasta las actuales por corriente eléctrica.
Desde las caladoras a pedales a las actuales caladoras eléctricas se usan para crear los maravillosos dibujos calados en las varillas o más modernamente el empleo de calados a troquel o en láser.
En el pintado de los fondos de los varillajes se pasa de realizarlos con pincel al empleo de la pistola aerográfica.
A pesar del intento de creación de maquinas que entelen los abanicos, nada hay más preciso y eficaz que las manos de una artesana teladora.
En cuanto al adorno del país o tela se ha empleado desde el principio de la historia moderna del abanico la tela impresa, sobre todo en papel o seda. En la actualidad se utiliza, mayormente, una tela con una mezcla de algodón y poliéster con un apresto de almidón que contribuye a la conservación del pliegue. También siguen utilizándose blondas y telas de seda, raso o sucedáneos modernos de ambos tejidos. Adornándose también con serigrafías, litografías o impresión digital.
A los artesanos de la pintura del abanico artesano nadie los puede sustituir.
El surgimiento en la década que empieza en 1960 del plástico, permitió abaratar costes, masificando la producción en forma industrializada. A la vez se puede introducir entre todas las clases sociales por su bajo precio y ser un objeto para la atracción de los turistas en busca de un “Souvenir made in Spain”

ALDAIA CUNA DE LA PRODUCCIÓN:
En la actualidad la fabricación del Abanico Artesano Español, que equivale a toda la Occidental se localiza en Aldaia (València) y alrededores.
Para esta localización ha sido imprescindible la reunión de los siguientes factores:
  • La cercanía de las materias primas que componen los distintos componentes que forman el abanico:
    • Empresas textiles que realizan las telas, blondas y puntillas con aprestos especiales adecuados para los abanicos.
    • Empresas madereras que proporcionan maderas como el plátano, abedul o peral. O que importen maderas nobles como la bubinga, palo rosa, palo santo y el ébano.
    • Industrias que produzcan varillajes de plástico mediante inyección.
    • Así como la facilidad de suministro de los distintos productos auxiliares como colas blancas de carpintero, ejes, anillas, rosetas, etc.
  • La presencia de mano de obra cualificada como artesana: teladoras, caladores, adornadores con bajorrelieves, pulidores, rebajadores, serradores, varillajeros, montadores, pintadores de fondo, pintores de telas de abanicos, etc.
  • Vías de comunicación que permitan la distribución de los abanicos: carreteras y autopistas, el aeropuerto de Manises, el puerto de la ciudad de València. Así como las empresas de transportes adecuadas para su distribución por cualquier medio ya sea terrestre, aéreo o marítimo.
  • La presencia de un Mercado donde vender los productos terminados, que ahora con la revolución de los medios de transporte, es todo el Mundo.
  • Y la presencia de capitales que permitan la formación de Empresas.
Todo esto ha permitido que desde, como prueban escritos firmados por el Rey Martín “el humano”, el siglo XV en València y en Aldaia desde por lo menos el siglo XIX se realicen abanicos artesanos del estilo que todos conocemos ahora.
En el año 2012 somos en Aldaia veinticuatro fabricantes de abanicos artesanos, con al menos doce más asentados en nuestra provincia y uno en Barcelona (aunque también realiza sus abanicos aquí).
La mayor parte de fábricas actuales han sido regidas por sagas familiares o han surgido de otros artesanos independizados de otros talleres. Eso ha sido, particularmente, el factor en común en nuestra localidad, pero según diversos escritos, las primitivas empresas que empezaron ha realizar abanicos de “Estilo Frances”, desde 1825 tenían la sede en la ciudad de València, pero sus varillajes los realizaban en Aldaia, donde habían artesanos especializados en el trabajo de la madera y demás materias que permitían hacer varillajes. Como también habían teladoras, pintores y demás diversos especialistas en la creación del abanico.
Luego la gran capacidad de asimilación y el carácter emprendedor de los aldaieros, hizo que surgieran las empresas locales, por sobre todo la reunión de artesanos.
Hoy, sin embargo, prima la especialización de los diversos talleres en una parte, en concreto, del proceso pues ya no se hace en ninguno. Así se ha creado diversos artesanos autónomos que colaboran con Empresas de artesanos (los Montadores) que coordinan todo el proceso con los diversos artesanos y comercializan los abanicos terminados.
La practica mayoría hemos constituido el pasado 16 de enero la “Asociación de Abaniqueros Artesanos de Aldaia” en que, dentro del “Gremio de Abaniqueros”, pretendemos que en nuestra localidad se conozca esta artesanía tan singular como desconocida. Mediante diversos proyectos como la creación de un Museo dedicado íntegramente al Abanico, donde todos los aldaieros nos sintamos orgullosos y podamos llegar a ser participes de objetivos basados en esta artesanía tan nuestra con actividades diversas: como investigación, divulgación, formación de artesanos, aprender a conservarlos mejor, promocionar el Mundo del abanico y comunicar esta Cultura que ha conservado ancestrales tradiciones y creado hasta sus propios lenguajes, tecnicismos y diversas clases de modos y estilos adaptados, tan magistralmente, a las mal llamadas “Artes mayores”.
Aldaia es en la actualidad el “Origen único mundial del abanico artesano”, donde podremos en breve estar orgullosos de tener el UNICO MUSEO DEDICADO INTEGRAMENTE Y EXCLUSIVAMENTE AL ABANICO. Este producto tan costoso de realizar y que tan útil es para aliviar los calores de manera tan natural y sencilla, pero que puede incluso “soportar” materiales nobles y diseños de alta calidad.


   

Vista de la Puerta del Sol.
(Principios de siglo XX)
 
Fachada original de la casa principal de la Firma.
(Principios de siglo XX)
 
Primer anuncio grafico de la firma a finales del siglo XIX.
 
Vista de la casa (o sede) principal de la Firma y Calle de la Montera. Años 20.

   

Vista de la plaza de La Puerta del Sol. Años 30.
 
Vista de la Puerta del Sol.
(Principios de siglo XX)
 
"La Maja del Abanico". Oleo sobre linenzo 110x90 original del pintor Agustín Segura propriedad de la firma y actualmente en su sede principal.
 
Impresionante documento gráfico de los estragos ocasionados por una bomba durante La Guerra Civil Española en la casa principal de la Firma.

    

Anuncio grafico de la Firma.
Años 40.
 
Anuncio grafico de la Firma.
Años 50.
 
Vista de la plaza de La Puerta del Sol. Años 60.
  

   

Vista interior de la casa principal a principios del Siglo XX.
 
Vista interior de la casa principal en la actualidad.
 
La fabrica de Madrid situada en la centrica calle de Mesonero Romanos fue abierta en 1939. En ella se fabrican todos los paraguas y bastones de la casa.
 
Vista exterior de la casa principal
         
 Antiguos Adornados De encaje Figuras Flores 

Antiguos

Adornados

De encaje

Figuras

Flores

         
 Lisos Sin tela Abaniqueras Soporte 

Lisos

Sin tela

Abaniqueras

Soporte

No hay comentarios:

Publicar un comentario