BUEN DISEÑO
Egipto
Las clases bajas visten de manera simple, con escasas prendas como
el schenti (paño de lino o algodón plegado alrededor de la cadera de
carácter envolvente), se pueden observar diferencias en cuanto a la tela
y el plisado de la misma, en relación a la jerarquía social de quien la
usa. El traje de la clase alta, del faraón y su corte, se denominó
kalasyris (túnica larga, plizada de lino sumamente fino y transparente,
ornamentado en el contorno con oro y pedrería como turquesas,
lapislázuli, coralina, oro, ébano y carey, a manera de festón). El traje
se anuda en el caso femenino bajo el busto, dejando este al descubierto
y en el caso masculino desde el torso, se coloca como prenda
complementaria masculina una especie de cinturón en forma triangular
llamado Neket (elaborado en cuero con incrustaciones de piedras
preciosas o en lino plisado y almidonado). Como prenda complementaria
tenemos la esclavina o hosch (pequeña capa corta en sentido horizontal
que se coloca sobre los hombros y el pecho). En cuanto a el manto, es
una prenda de contorno acampanado, transparente, fijo y con correillas
sobre el pecho.
La Loriga, traje usado únicamente por las mujeres de diseño tubular,
muy ceñido al cuerpo, confeccionado con un tejido de fibras Semejante a
la malla. A veces, le aplicaban láminas de diseño rectangular en oro
como complemento, generalmente era a media pierna o al tobillo. Túnica
de Isis, gran manto de diseño rectangular, de carácter envolvente.
Calzado básico unisex: El pueblo iba descalzo, sin embargo usaban
sandalias de fibra de papiro, muy ligeras, las cuales, en relación con
el traje eran muy simples.
Tocados y peinados: A causa del calor y como medida de higiene
personal, hombres y mujeres se afeitaban la cabeza y eliminaban el vello
corporal. La clase alta impuso uso de pelucas de variados cortes y
ornamentación. Entre los tocados más representativos de inspiración
mítico religiosa se encuentran la mitra, de diseño ovoide, adornada en
la parte frontal con el Aspic de oro o la cabeza de halcón. El bonete,
fijo sobre la cabeza y adornado con pedrería. El klaft, tocado más
representativo de todos, de uso común, diseñado en base a un cuadrado de
tela simple con rayas, que cubre las sienes y cae plegado detrás de las
orejas.
Joyas: Tenían función estética y mítico religiosa (amuletos de
protección). Brazaletes, pectorales, zarcillos, anillos y grandes
collares.
Grecia
Cultura antigua que surge al borde del Mediterráneo alrededor del
3500 AC. Tenía como organización política la ciudad-estado (Polis). Las
dos ciudades más importantes de Grecia fueron Atenas, cuna de la cultura
griega (la literatura, el teatro, la democracia y la filosofía) y
Esparta, cuna del militarismo.
Los griegos crean el criterio clásico de belleza, que refleja la
armonía entre las partes (simetría). La constante de diseño griega es el
empleo de bandas con motivos decorativos de origen arquitectónico. Esto
se refleja en el traje como ornamentación y en el corte, que es
fundamentalmente rectangular.
Los materiales que utilizaban eran la lana artesanal, el lino egipcio y eventualmente seda.
Chiton (traje básico unisex): Formado por dos paños regulares unidos
entre sí, fijos a nivel de los hombros por medio de fíbulas o broches.
Largo al tobillo para los adultos y cortos bajo la rodilla o sobre ella,
para los jóvenes. Las jóvenes griegas soltaban una de las fíbulas o
cruzaban los extremos de la prenda en x entre el busto, dejando éste
libre. Cuando la túnica cubre un solo hombro se denomina exomide. Como
prenda complementaria femenina tenemos el peplos, es un paño
rectangular, fijo por medio de fíbulas, colocado sobre el chitón. El
chitón o túnica básica se fija por medio de cordones o correillas a
nivel de la cintura, bajo el busto o a nivel de las caderas.
Túnica de Herretes: Son dos paños rectangulares, unidos entre sí, a lo largo del brazo por una serie de fíbulas o broches.
Pharos o vestido jónico: prenda complementaria femenina que se usa a
manera de chal. Se coloca alrededor del cuerpo en forma oblicua.
Hepumis: Es un Peplo largo a mitad del muslo, usado por matronas.
Himation: Es un manto griego de carácter envolvente. De diseño
rectangular, colocado sobre el cuerpo o cabeza, para cubrirla y
protegerse del frío. Medía 3 mts de largo por 50 mts de ancho. Los
filósofos griegos usaban el Himation como traje básico, ciñéndolo sobre
el cuerpo y cubriendo el hombro izquierdo. Esta prenda refleja el
criterio de simplicidad que promueve la cultura griega como símbolo de
elegancia.
Klamide: Manto corto de diseño rectangular, usado por jinetes o caminantes. Se fija sobre el hombro derecho
Klaene: Manto rectangular que se fija en el centro del pecho mediante de fíbulas.
Roma
753 AC hasta 476 DC. Roma fue un pueblo que alcanzó el mayor poder
en la antigüedad clásica. Hábiles constructores y militares, crearon el
ordenamiento jurídico y conformaron el más basto imperio del mundo
antiguo.
Traje Civil: Conformado por dos tipos de prenda. El subligaculum y
la túnica. El subligaculum es una túnica de diseño rectangular sujeta a
nivel del talle, se confeccionaba de lino o lana, a lo largo del tiempo
se establece el uso de la túnica interior llamada subúcula y una túnica
exterior de mangas de diseño rectangular a nivel del codo. Existió una
túnica llamada caracalla, semejante a la anteriormente descrita pero con
capuchón incorporado. Bajo las túnicas en forma de pantalón ceñido bajo
la rodilla confeccionado en piel de origen bárbaro se usó la femoralia.
Mantos:
Se denominó Amictus, los había de diseño rectangular inspirados en
el Imatión griego de carácter envolvente. El manto característico del
pueblo romano fue la llamada toga, que varía en diseño y color.
Toga Trabée: Manto semejante a la clámide griega.
Toga Patricia Pura o Viril: Usada solo por la clase alta (los
Patricios), media de 6 a 7 mtrs de largo y 2,50 de ancho. Reflejaba gran
despliegue por la amplitud de su tamaño.
Toga Praetexta: Propia de los magistrados, ornamentada con bandas púrpuras rectilíneas en el contorno.
Patagium: Túnica femenina.
Stola: Traje femenino usado fundamentalmente en Roma, inspirada en
los trajes griegos, fijas mediante fíbulas o herretes de mangas cortas o
largas.
Prendas Intimas Femeninas:
Lisimiun o taparrabo, strophium o mamillare; banda de lino de diseño rectangular que se cruzaba sobre el busto para sujetarlo.
Prendas Complementarias: Palla, manto de diseño rectangular de
carácter envolvente. Flameum, velo de diseño rectangular de color
naranja fijo sobre la cabeza mediante diademas o hilos de perlas.
Como materiales se usaban el lino, la lana y la seda policromados, el pueblo romano descubrió tintes de origen vegetal o animal.
Joyería: A partir de la época imperial, por el alto nivel de vida
logrado por el ciudadano romano, se sofistica, a nivel de accesorios, la
indumentaria, tanto femeninas como masculina.
El diseño es mítico religioso, así como de fetiches. Como
materialles de joyería tenemos el oro, la plata, el carey, el jade,
piedras preciosas, piedras semi-preciosas (granate), conchas de nácar,
pasta vítrea, cobre, bronce y hierro. Son los creadores del
anillo-sello. Las joyas más preciadas eran las perlas.
Símbolos usados en joyería:
Cupido, aves, escenas mitológicas. Los niños romanos usaban al
cuello un dije en forma de concha marina, la cual abandonaban en el
momento de vestir la Toga Patricia o Viril, símbolo de la edad adulta.
Siglo XI
En este periodo podemos ver que el traje como las costumbres, cambia por efecto de las cruzadas.
Las formas estacionarias, de periodos anteriores evolucionan.
Las clases bajas conservan los greguescos (calzones anchos), sayos
(prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la
rodilla),abrigos con capuchas y ligaduras en las piernas, en las clases
elevadas se usa túnica talar cerrada por el cuello y sujeta con
ceñidores; gonel (especie vestido) con manga ajustada hasta la mitad de
la pierna o sayal con mantelete (pañoleta) que cubre la cota guerrera.
Pelo rizado. Barba cerrada.
Bocerguíes (especie de botas). Polainas (media que cubre la pierna hasta la rodilla).
Zapato cerrado sin ligadura, con punta y agudo remate trasero.
En las mujeres, traje talar ajustado cerrado o de leve escote con
ceñidores y caídas sencillas o dobles, con nudos o rosetones en oro y
pedrería. Cuerpo abrochado por los costados, cinta, mantos y sobre
túnicas con broches y forro de piel.
Peinado con la raya al centro y trenzas. Tocas o toquillas cerradas. Alto gorro de tela con fruncidos y rizados.
Siglo XII
En este periodo los hombres utilizaban calzas , bragas y medias con una cota simple con botones.
La sobretúnica se reduce, llegando a las rodillas con mangas largas.
Capas que luego tiene aberturas para sacar los brazos o mangas.
Capillo (Capuchón de un hábito de fraile) en forma esclavina (Pieza
que suele llevar la capa, sobrepuesta y unida al cuello y que cubre los
hombros).
Pellotes forrados de pieles o brocados.
El peinado tiene escasas variantes con el siglo anterior, llevando los villanos el pelo corto.
El sombrero, en forma de mordete, se modifica de acuerdo con la categoría social.
Zapatos de cordobán y borceguíes.
Calzas cerradas
En las mujeres las túnicas de telas finas , acanaladas o rizadas.
Mangas estrechas que se abren en le remate del brazo hasta llegar hasta
el suelo. Sobretúnica combinada con un manto acordonado de un hombro la
otro y algunas veces Velos con los que cubrian sus cabezas.
Cabello partido al centro con largas trenzas sobre el pecho; en melena y adornado con cintas o ceñido con bucles.
Calzas cerradas, rematadas en punta aguda.
Siglo XIII
En este siglo los hombres llevaban vestidos lisos y de proporciones regulares.
Túnica corta o sayal ceñido con manga ajustada.
Sobregonel amplio con aberturas en los costados.
Brial (antiguo faldón de tela hasta las rodillas que usaban los soldados) sujeto con pasadores.
Capa o capillo con capucha.
Las calzas, con un rayado a o largo de los colores intensos, enlaza con las bragas a medio muslo.
Cabellos retorcidos sobre las orejas, levantado en copete o rizos sobre la frente.
Sombreros , birretes y morteretes.
Zapato o botina en negro con punta aguda.
Las mujeres visten larga túnica y trajes de cola larga, que era sostenida por un ceñidor.
Brial, con cisas laterales y traseras sujeto con pasadores. Mangas
cortas, anchas hasta el codo, que se van estrechando hasta la muñeca.
Sobrecotas sin mangas con abertura.
Cofia o casquetes en tela con ligaduras bordadas en colores. Peinado
abollado en bucles laterales y sujeto por redecillas. El ligero es con
algunas variantes análogo al hombre.
Siglo XIV
La indumentaria de los hombres en este siglo tenia algunas diferencias con las del siglo anterior.
El vestido se simplifica, ajusta al cuerpo y adquiere mayor sutileza y proporción.
Camisas,jubón (especie de camisa que cubría desde los hombros hasta la cintura) o corselete.
Bragas en lienzo o punto con calzas muy altas y ajustadas.
Hopa (túnica o sotana cerrada) en seda o terciopelo de amplias mangas con ceñidor.
Sobretodos con mangas o capas con piel y broches. Capillos con capucha. Mantos ricos.
Peinados atusados y cabello corto; barba.
Morteretes de fieltro sin alas, en punta o cilíndricos, altos y
bajos; capirotes (gorro en forma de cucurucho cubierto de tela) en forma
de rodete con una cresta alta.
Penachos de plumas.
Borceguíes en terciopelo o brocados.
Botina alta. Zapatos de cordobán o marroquín con punta de polaina.
En las mujeres, análogas piezas que en el traje masculino, aunque sin braga.
Cotardías, cerradas por el cuello, ajustadas al talle sin ceñidor y con aberturas laterales. Capas de alto cuello.
Peinado en raya con bucles o rizos. Rodetes laterales. Redecillas y
adornos de cintas; cerquillo y velo caído. Zapatos y chapines con alta
suela de corcho y punta aguda con alta suela de corcho y punta aguda.
Siglo XV
En este ocaso de la Edad Media la vestimenta de los hombres pierde prestancia y acentúa su parquedad o exagera su afectación.
Continua usándose el jubón, aunque mas pequeño y con corpiño o
guarda cuerpo, corto y ceñido. Mangas abultadas cerca del hombro y
calzas ajustadas, que se prolongan hasta la cintura. Goneles, sayos,
hopalandas y dalmáticas, tabardos , zamarras y balandranes. Capas y
mantos. Peinado con melena y flequillo. Birretes con joyas y plumas.
Bonetes, chapeles y cramañolas.
Calzado de punta algo afilada. Borceguíes , escarpines, botinas altas y pantuflas. Zapatos de terciopelo.
Las mujeres usan trajes de embudo con larga cola, talle alto bajo
los senos y mangas largas y ajustadas, acuchilladas o rasgadas por la
parte superior. Hacia finales del periodo se exageran con postizos las
caderas apuntando los miriñaques (prenda interior femenina de tela
rígida o muy almidonada armada con aros, que daba vuelo a las faldas).
Cinturones anchos, jubones escotados y amplias hopalandas de cuello
cerrado. Tocados algo extravagantes en forma de corazón, mariposa, etc.
Cabello partido en raya y recogido sobre la nuca. Escofiones
rellenos de diversas formas, bifurcados en dos o tres partes. Cucuruchos
con una viserilla frontal y velo o cofia que cae hasta cerca del suelo.
Siglo XVI
Surge el renacimiento que transforma notablemente el vestido, en los
hombres se utilizan greguescos acuchillados con pretina, jubones con
mangas acuchilladas, ahuecadas, con forros guatados, trenzadas o
enteras, anchas y ceñidas en las muñecas. Chaleco. Escotes cuadrados.
Calzas cortas, anchas por arriba y adornadas con oro y terciopelo.
Cuello alto y gorgueras. Sayos con mangas, complementado con tiras,
vueltas de seda y collar.
Mantos, capas, tabardos y casacas cortas con solapas y mangas.
Pelo corto; barba cerrada y en punta.
Bonetes de terciopelo con penacho a un lado, caperuzas y gorras con plumas.
Sombreros de alta copa o baja, con ala sin doblar.
Zapatos de terciopelo con una punta cuadrada, escarpines, botines y botas altas de gamuza y tacón de color.
Las mujeres llevaban traje sin cola, o con ella de una pieza, con
ancho de vuelo. Falda en verdugados con dos o tres faldetas
sobrepuestas. Corpiño ajustado, en punta y muy escotados. Jubón liso de
brocado. Guardainfante o corpiño. Hombros rellenos, manga de saco.
Cinturón ajustado. Gorgueras transparentes y encañonada.
Pendientes, collares y alhajas en oro y pedrería.
Peinado hacia arriba, rematado en un moño, con raya al centro cubierto por una pequeña toca o birrete bajo. Sombreros.
Chapines con suela de corcho. Zapatos.
Siglo XVII
Durante Felipe III, jubones cortos de nesgas y alargados, con mangas
ajustadas; coletos de ante, ropilla, casaca o sayuelo, calzones o
medias.
Altos cuellos bordados, gorgueras y cuellos de encaje, que se substituyen por una golilla lisa.
Los franceses usan chaquetas con faldas adornadas hasta las
rodillas, jubón corto y tufos, gorras con cintillos y sombreros de
cubilete con anchas alas.
Al final del siglo surgen las pelucas.
Zapatos de punta roma con orejas., hebillas o lazos y zapatos o botas altas, que mas tarde llevan tacón alto con un gran lazo.
El traje femenino se transforma escasamente. Con Felipe IV, los verdugados se amplían voluminosamente.
Saya entera. Jubones o corpiños descotados. Mangas amplias. Joyeles y
encajes. Al influir la moda francesa, reducen la falda su amplitud y
las mangas son con festón o largas y abiertas. Casacas, cuello alto y
guantes.
Melena con raya al lado. Tirabuzones, lazos y joyas. Chaperoncillo
de terciopelo con una pluma. Toca de terciopelo con joyas y plumas o
sujeta a la frente.
Gorrito o caperuza, mantos, grandes velos.
Zapatos o chapines de punta achatada, que luego se estrechan y tacón alto.
Siglo XVIII
En esta época domina la moda francesa tanto en hombres como en
mujeres, ellos utilizaban, calzones cortos con medias de seda, chupa y
casaca que, a mediados del siglo es mas reducida y con pliegues
laterales hacia atrás y mangas estrechas. A la caída de la dinastía
francesa vuelve el traje a la simplificación y se llevan calzones
ajustados hasta media pierna, chaleco , corbata y casaca de largo
faldones con cuello alto y vuelo. Pelucas empolvadas y rematadas por un
lazo. Sombreros de tres o dos picos.
Después de la revolución se deja el cabello largo y liso, sombreros
de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y mas tarde zapatos con
tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con
vueltas.
La mujer viste con painers o verdugados anchos y aplastados en los
dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas,
batas con cuello de encaje y manga larga.
En el traje francés, corpiño puntiagudo mangas abolladas, faldas
rectas y abiertas, luego son drapeadas con polizón y larga cola. Cuello
doblado mangas tirantes hasta el codo, con chorreras. Con la revolución
desaparece el vuelo de la falda y se imita a las vestiduras clásicas.
Talle alto , chaquetilla corta con manga larga; falda con pliegues y
grandes escotes. Chales y guantes largos. Peinado hacia atrás con
rizados que luego se hacen mas altos y voluminosos con tirabuzones,
lazadas y plumas.
Bonetes y sombreros de alas anchas.
Zapatos con tacón alto y punta estrecha, y luego de algún tiempo se pasaron a los bajos.
Siglo XIX
Los hombres chisperos visten calzones con faja de seda y chaquetilla
de alamares, las clases elevadas llevan frac con hombreras anchas y
cuello vuelto. Calzones ceñidos o pantalones. Chaleco y corbatín o
corbatas anchas. Redingotes. En 1840 el frac es ajustado y con faldones
mas estrechos; el pantalón tiene trabilla, usándose levita con amplios
faldones. El chaleco es corto y la corbata grande. Esclavinas. Pelo
rizado y largo, bigotes, patillas y perillas.
Sombreros con capa alta.
Zapatos con punta estrecha, que luego se ensancha.
El primer tercio del siglo, la mujer sigue llevando los trajes con
ligeras modificaciones. Añadiéndose en España a las modas francesas
blondas y mantillas. En 1830 se almidona y ahueca la falda, baja el
talle, vuelve el corsé y las mangas se acortan y se abullonan. A
mediados del siglo reaparece el miriñaque de crinolina, con volantes y
se usa polizón abultado por detrás y corpiño ajustado. Peinado en bandos
con trenzas y rizos, con moño alto y tirabuzones que luego se
substituyen por bandos con tirabuzones y moño. Cofias de terciopelo,
sombreros pequeños y pamelas, con bridas de cintas.
Zapatos descotados con un cruzado de cintas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario