El Blog De Tuico

El blog donde yo escribo todo lo que llevo dentro, y me expreso libremente. Simplemente Mis cosas :)

miércoles, 6 de marzo de 2013

cubismo

Cubismo. Pintura cubista
Pintura Cubista. Guernica de Picasso
Juan Gris. Cubismo
Fernand Leger. Cubismo
Imagen de la exposición Imagen de la exposición Imagen de la exposición Imagen de la exposición Imagen de la exposición Imagen de la exposición Imagen de la exposición Imagen de la exposición Imagen de la exposición Imagen de la exposición Imagen de la exposición Imagen de la exposición Imagen de la exposición Imagen de la exposición Imagen de la exposición Imagen de la exposición Archivo:Cubismo-Juan Gris.jpgImagen de la exposición Cubismo



























Fuentes de Información

[picasso-los-musico[1].jpg]


Fernand Leger



·        Pretende representar(al mismo tiempo) todas las formas posibles de ver una figura. 

         ·  Procura capturar la cuarta dimensión, que está en la mente humana: la del movimiento, por lo que, el espectador está casi obligado a recorrer con su mirada todo el cuadro para “armar” la figura.

·        Descompone las formas y figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas; el objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado.


·  Describe una naturaleza muerta por medio de una monocromía definida por claro-obscuros, sombras

·        No recurre a las perspectivas.

Historial de Diseño

Características gráficas del Cubismo

mayo 19, 2008 at 2:07 pm (Movimientos y Vanguardias) (arte, carolina, costas, cubismo, vanguardia)
Por Carolina Costas
Los cubistas rechazaron la perspectiva y el movimiento y le dieron primacía a la línea y la forma. Las figuras se abstraen en planos geométricos, se rompe con las reglas clásicas de las figuras. Las ilusiones espaciales y de la perspectiva varían, observándose a la figura simultáneamente desde diferentes puntos de vista.
Desnudo bajando una escalera. Marcel Duchamp. 1912.
En 1912 se introdujeron elementos de colage de papel en los trabajos, lo cual podía dar libertad de composición y textura que otorgaba significado a los elementos. También se incorporaban letras y palabras de los periódicos para lograr, por asociación, formas visuales y significativas.
Para evitar todo efecto naturalista y emocional, el cubismo utilizó durante su primer periodo, o periodo analítico, una paleta muy restringida de grises, marrones, verdes y amarillos, o recurrió a obras pintadas en diferentes tonalidades de un mismo color.
Después de 1914, durante el periodo sintético, muchos cubistas introdujeron colores más brillantes en sus obras. Tanto la ruptura de las estructuras tradicionales como el colage fueron introducidos al diseño.

El cubismo

     El cubismo es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la pintura occidental desde el Renacimiento, por lo que tiene de ruptura con la estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la naturaleza. Su visión del arte es tan radicalmente diferente que conmocionó todo el mundo del arte. A partir del cubismo, el concepto de arte y de belleza cambia radicalmente, nada se podrá hacer igual, y las obras anteriores se mirarán de otra forma.
     Picasso está en el origen de la creación del cubismo y es su representante pictórico más destacado. Pero también es su inventor teórico, junto con Georges BraquePronunciado /yorchs brac/ y Juan Gris. Sus planteamientos son totalmente inéditos en el arte. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador no se puede quedar contemplando sin más la obra, sino que debe reconstruirla en su mente para poder comprenderla. La pintura es algo mental, el espectador interpreta la realidad según las pautas que da la obra y se convierte en artista, en creador. La nueva estética se desliga completamente de la interpretación o la semejanza con la naturaleza, lo que significa que la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. Esta desvinculación de la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, y pintadas de forma geométrica. Esta descomposición no es casual, sino que está muy estudiada y calculada, para permitir la recomposición mental de la figura.
     El cubismo es un arte creado, es un nuevo lenguaje y una nueva estética, un replanteamiento integral de la pintura y las artes plásticas. Hasta el momento, ni los más radicales fovistas se habían atrevido a romper con el lenguaje convencional y sensitivo que representaba, en mayor o menor grado, la naturaleza, desde los tiempos griegos. Pero el cubismo rompe con todo eso; es un arte mental no sólo en las formas sino en la concepción de la obra. Para comprender un cuadro hay que pensarlo. Hará un replanteamiento de la obra de arte, de lo que son las formas, de la luz, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Todo ello exige del espectador un esfuerzo mental para reconstruir la figura, que no se observa a simple vista. En el cubismo no es el color, sino la línea la que crea la figura y compone el cuadro. Sus obras no son producto de la casualidad sino de un proceso de creación meditado y consciente.
     El cubismo se pregunta, también, por los problemas del volumen y del espacio. Su ruptura con la tradición renacentista e impresionista es total, y busca un nuevo espacio pictórico para sus formas. Una de las características del cubismo es su representación en blanco y negro, consecuencia de su desvinculación con la naturaleza e influido por la fotografía, para facilitar la lectura del cuadro. El cubismo se preocupa por la representación del movimiento y por lo tanto del tiempo: de la cuarta dimensión. El tiempo cobra un nuevo significado tras la teoría de la relatividad de EinsteinPronunciado /éinstein/. El cuadro cubista pretende representar, al mismo tiempo, todas las formas posibles de ver una figura, esto implica que el espectador está obligado a mover los ojos para recomponer la figura. El color ceniza, el blanco y el negro, ayudan a la reconstrucción del cuadro. La cuarta dimensión está en la mente humana, vemos el mundo con movimiento, con el paso del tiempo, y eso es lo que pretende captar el cuadro cubista.

Etapas del cubismo

     En el cubismo se distinguen, tradicionalmente, tres etapas o estilos: cezaniano, analítico y sintético.
     El cubismo cezanianoPronunciado /sesaniano/ se caracteriza por sus formas identificables, que son reducidas a formas geométricas puras. Se trata más de un protocubismo que una nueva estética.
     El cubismo analítico se caracteriza por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. Su objeto es conocerlas, examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. Es la auténtica la estética cubista, la creadora del nuevo lenguaje.
     El cubismo sintético se caracteriza por potenciar las partes más significativas de la figura, reduciéndola a sus formas geométricas más puras. No es un cubismo simplificador, pero sí de más fácil lectura. Está altamente estructurado y se potencian las partes más significativas, o que se quiere resaltar.
     Tras la época clásica del cubismo aparecen tres escuelas: la Sección Áurea (o Sección de Oro), que pretenderá llevar las matemáticas a la pintura de manera consciente, tanto en los ritmos como en las proporciones de la descomposición cubista; el orfismo es el cubismo colorista, un tanto evocador de sueños extraños, está muy cerca de la abstracción pura; y por último está el purismo de la BauhausPronunciado con hache aspirada que reaccionó contra los excesos del cubismo y vuelven a las formas simples y analíticas. Del cubismo surge una nueva técnica pictórica: el colage, al pegar en los cuadro trozos de realidad que facilitan su lectura, también la inventa Picasso. Con el colage la palabra impresa entra a formar parte de la obra de arte. Pero el cubismo es, ante todo, la estética que da el paso definitivo hacia la abstracción pura.

Los cubistas

     Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) es la gran figura central del cubismo, y uno de los grandes genios del arte universal. Su obra artística es muy extensa pero su nombre estará siempre ligado al cubismo como su creador y su máximo representante. En 1907 pinta Las señoritas de Aviñón, cuadro que marca el comienzo del cubismo. Otros cuadros cubistas son Mujer sentada en un sillón, Mujer del abanico, La fábrica de Horta del Ebro, Cabeza de mujer, La muchacha de la mandolina, El aficionado, Retrato de Wilhelm UhdePronunciado /vílhelm ude/ con hache aspirada, Retrato de D. H. KahnweilerPronunciado /kanveiler/, Hombre con sombrero, Cabeza de muchacha, Naturaleza muerta con una silla de rejilla, Guitarra, Naturaleza muerta, estas tres últimas con colage, Las meninas y El Guernica.
     Georges BraquePronunciado /yorchs brac/ (1882-1963) es el otro gran creador del cubismo, más intelectual que Picasso. Se mantiene siempre fiel a la estética cubista. Son características sus naturalezas muertas: Naturaleza muerta en mesa de árbol, Casas en el estanque, La Roche-Guyón, El portugués, Ceret: los tejados, El hombre del violín, Violín y jarra, La mesa del músico.
     Juan Gris (1887-1927) es el tercer gran cubista. Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Su cubismo es, fundamentalmente, sintético y coloreado. Comienza a poner a sus obras títulos intranscendentes. Composición, El fumador, Las tazas de té, La celosía, Vaso y paquete de tabaco, El lavabo.
     Como representantes de la Sección Áurea tenemos a Marcel DuchampPronunciado /marsel dushamp/: Retrato de jugadores de ajedrez, Frenand Leger, que se caracteriza por dar volumen a los planos: Jóvenes en un interior, Desnudos en el bosque, Desnudos sobre fondo rojo, El hombre en la ciudad, Kasimir Malévich: El leñador, y Piet Mondrian: Manzano en flor.
     Entre los más destacados del orfismo están Robert DelaunayPronunciado /delonay/ es su representante más destacado: La ciudad nº2, Ventanas sobre la ciudad nº4, una ventana, Campo de Marte: la torre Eiffel roja, Francis Picabia: Procesión en Sevilla, y FrantisekPronunciado /frántisek/ Kupka: Nocturno.
     Dentro del purismo está AmédéePronunciado /amadé/ Ozenfant que es el representante más destacado: Naturaleza muerta, Vida, y Le Corbusier:Guitarra vertical.
     Muchos de estos pintores evolucionarían hacia la abstracción pura y serán más conocidos por esa obra, lo que demuestra la vinculación del cubismo con la abstracción pura.

La escultura

     El cubismo escultórico tiene la misma estética que el pictórico, y los mismos objetivos, pero trabaja en tres dimensiones. Sus esculturas se caracterizan por la intersección de planos y volúmenes, y la descomposición de las formas. El cubismo descubre el hueco como elemento escultórico, tanto la masa como el hueco sirven para la expresión plástica. Debido a la ausencia de color en la pintura la escultura se revela como una manifestación artística especialmente valiosa. Se dedican a la escultura muchos de los pintores cubistas, Picasso: Cabeza, Mujer, Cabeza de toro, y George Braque: Mujer de pie.
     Entre los escultores cubistas destacan Alexandre Archipenko, (1887-1964) el gran escultor cubista: Torso negro, Cabeza, Estatuas de hierro del parque de la Universidad de Kansas City, Ossip ZadkinePronunciado /ósip zadkín/: Cabeza de mujer, Constantino BrancuçiPronunciado /brancusi/: La columna sin fin, Jacques LipchitzPronunciado /yacs lipshis/: Marinero con guitarra, Henri LaurensPronunciado /enrí lorens/: Mujer ante el espejo, Raymond Duchamp-VillonPronunciado /dushamp vilón/: Torso de hombre joven, Julio González: Mujer peinando sus cabellos, y Pablo Gargallo: El profeta, Bailarina, Estatua de Arlequín, el escultor cubista más destacado.


  • Catedral Metropolitana de México
  • Catedral del Cusco
  • Parque Nacional Rapa Nui-Isla de Pascua
  • Teotihuacan
  • San Ignacio Miní

Digitalizaciones

  • Colección mochica del Museo Larco
  • Registro del patrimonio textil precolombino

Interactivos multimedia

  • La cultura Chavín
  • Los Incas
  • Proyecto arqueológico Sipán
  • Ciudad Inca del Cusco
  • Proyecto arqueológico Sicán
  • Machu Picchu

Experiencias en conservación

  • Restauración Catedral del Cusco
  • Restauración del Monasterio de las Nazarenas y del Templo del Señor de los Milagros

Publicado por elblogdetuico@gmail.com en 5:24
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Seguidores


¿Te gusta mi Blog?

Archivo del blog

  • ►  2020 (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (34)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
  • ►  2018 (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (167)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (63)
  • ►  2016 (681)
    • ►  diciembre (58)
    • ►  noviembre (39)
    • ►  octubre (27)
    • ►  septiembre (41)
    • ►  agosto (45)
    • ►  julio (48)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (20)
    • ►  abril (55)
    • ►  marzo (124)
    • ►  febrero (116)
    • ►  enero (89)
  • ►  2015 (139)
    • ►  diciembre (29)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (36)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (325)
    • ►  diciembre (20)
    • ►  noviembre (20)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (17)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (36)
    • ►  abril (38)
    • ►  marzo (51)
    • ►  febrero (38)
    • ►  enero (23)
  • ▼  2013 (3171)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (49)
    • ►  agosto (118)
    • ►  julio (181)
    • ►  junio (125)
    • ►  mayo (59)
    • ►  abril (546)
    • ▼  marzo (795)
      • TUICO POR LA CULTURA
      • TUICO CON LAS PINTORAS
      • TUICO MIRA VARIAS COSAS
      • TUICO CON LAS MUJERES QUE HICIERON HISTORIA
      • TUICO Y LAS HILANDERAS Y ALGO MAS
      • TUICO Y 28 OBRAS DE DIEGO VELAZQUEZ
      • TUICO CON CUENTOS FAMOSOS
      • TUICO PRUEBA VER ESTO
      • TUICO CON EL CORAZON
      • TUICO LE DA LAS GRACIAS Judith Terrazas Vaquero
      • TUICO SE VA A VERLOS
      • TUICO CON LA CULTURA
      • TUICO EN EL TEATRO
      • TUICO VA A MIRAR ESTO
      • TUICO CON EL TEATRO---- JUAN JOSE
      • TUICO MUCHO POR DESCUBRIR
      • TUICO CON UNAS IMAGENES
      • TUICO VIAJA POR INTERNER
      • TUICO Y LA FOTOGRAFIA
      • TUICO SE PASEA POR LOS PARQUE DE AMERICA
      • TUICO RECORRE CASTILLOS DE DUBLIN
      • TUICO EN BUENOS LUGARES
      • TUICO VISITA EN MINIATURA
      • TUICO SE PASEA POR LAS GRAN CANARIAS
      • TUICO SE PASEA PARQUE EN MINIATURA
      • TUICO POR LA INDIA PASEO Y ALGO MAS
      • TUICO EN BLANCO Y NEGRO
      • TUICO SE PASEA POR EL NO-DO
      • TUICO SE PASEA POR EL RECUERDO
      • TUICO CON LOS DIBUJOS ANIMADOS DEL AYER
      • TUICO CON LOS DIBUJOS ANIMADOS
      • TUICO SE PASEA POR EL PASADO
      • TUICO PASEA POR LA INDIA
      • PASEO POR LA INDIA DE TUICO
      • TUICO PINTURA HINDUE
      • tuico con la pintura hindue
      • tuico por la india se pasea
      • TUICO EN LA INDIA DE PASEO
      • TUICO C
      • TUICO DE PASEO POR LA INDIA
      • TUICO PASEA POR LA INDIA
      • TUICO CAMBIA A OTRA COSA
      • TUICO SIGUE LIADO
      • TUICO SE HIZO UN LIO
      • TUICO SE VA A MIRARLOS
      • TUICO SE VA CON LA MUSICA
      • TUICO CON EL MEDIO DE TRANSPORTE
      • TUICO SUBE AL TRANVIA
      • TUICO VUELVE A PASEAR
      • TUICO SIGUE CON SU PASEO
      • TUICO SE PASEA POR LA CARTAGENA ANTIGUA
      • TUICO DA UN LARGO PASEO
      • TUICO PASEA POR MURCIA
      • TUICO PASEA GIFS
      • TUICO PASEO POR EL PASADO
      • TUICO PASEA CON LOS ANIMALES
      • TUICO HACE UN LARGO PASEO
      • TUICO SE PASEA POR LA CENSURA DE MI PAIS
      • TUICO PASEA POR LA NATURALEZA
      • TUICO PASEA LINDO DE ADMIRACION
      • TUICO PASEA POR LA NATURALEZA DE RUSIA
      • TUICO PASEA POR EL LAGO BAIKAL EN RUSIA
      • TUICO CON LA BELLEZA
      • TUICO SE PASEA POR Lago Tahoe y Sierra Nevada
      • TUICO PASEA POR PARIS 1900
      • TUICO PASEA POR COREA 1890-1910
      • TUICO PASEA POR VARSOVIA 2 GURRA MUNDIA
      • TUICO PASEA POR MOSCU 1920-1930
      • TUICO PASEA POR TOKIO 1865-1895
      • TUICO PASEA POR FISLANDIA 1930
      • TUICO PASEA POR CHINA 1870 y 1946
      • TUICO BELGICA
      • TUICO EN Washington DC, 1860-1865
      • TUICO DE VIAJE
      • TUICO EN AUSTRIA 1920-1930
      • TUICO LAS ALTURAS Y ALGO +
      • TUICO FOTOGRAFIA ANTIGUA
      • TUICO Y DE FANTASIA
      • TUICO Y LAS PALOMITAS DE MAIZ Y ALGO +
      • tuico pasea
      • TUICO CON TODO LO ANTIGUO
      • TUICO BILLETES DEL TREN Y ALGO +
      • TUICO CON LA FLORA PROTEGIDA
      • TUICO Y LOS TOROS Y+
      • TUICO YA DEJA DE CAMINAR
      • TUICO Y LAS VIRGENES
      • TUICO PASEA POR LAS IGLESIAS
      • TUICO CON SUS PASEOS
      • TUICO Y SUS PASEOS
      • TUICO PASEA DE NUEVO
      • TUICO HOY UN LARGO PASEO
      • TUICO CON LAS PEINETAS
      • TUICO PRECIOSO
      • TUICO CON SUS COSAS
      • TUICO Y OTRAS COSAS
      • TUICO Y ALGO MAS
      • TUICO Y LOS QUIOSCOS
      • TUICO CON JESUS EN ESTAS FECHAS
      • TUICO Y LAS COSAS DE SEMANA SANTA
      • TUICO Y LOS ARRECIFES
    • ►  febrero (723)
    • ►  enero (505)
  • ►  2012 (109)
    • ►  diciembre (67)
    • ►  noviembre (42)
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.