Christian Roith LA HISTORIA DE LA TEORÍA CRÍTICA ...
En esta sección de Teoría,
    Crítica e Historia se incluyen únicamente
    estudios previamente publicados en revistas o libros. Invitamos a 
todos los estudiosos del pensamiento ibero e iberoamericano
    a participar en este proyecto, bien preparando entradas para el 
 Repertorio
    según se estructura en la hoja de consideraciones
    generales,
    bien autorizándome a incluir en esta sección estudios ya publicados.
   Secciones Generales
Historia de la filosofía y del ensayo hispánico
Teoría/retórica del ensayo
Manifiestos (filosóficos, literarios ...)
Pensamiento ecológico
Pensamiento de la liberación
Retórica
Revistas (de acceso libre a través de Internet)
Teoría y crítica (epistemología, hermenéutica ...)
   Estudios sobre
    países particulares
| Argentina | Bolivia | Brasil | Chile | 
| Colombia | Costa Rica | Cuba | Ecuador | 
| El Salvador | España | Estados Unidos | Filipinas | 
| Guatemala | Honduras | México | Nicaragua | 
| Panamá | Paraguay | Perú | Portugal | 
| Puerto Rico | R. Dominicana | Uruguay | Venezuela | 
© Pensamiento: Teoría, Crítica e Historia
ISBN 0-9763880-3-0
Created and Maintained by José Luis Gómez-Martínez
ISBN 0-9763880-3-0
Created and Maintained by José Luis Gómez-Martínez
PROYECTO ENSAYO 
   HISPÁNICO
Home / Inicio | Repertorio | Antología | Crítica | Cursos
Home / Inicio | Repertorio | Antología | Crítica | Cursos
SEMINARIO 
  DE TEORÍA DE LA LITERATURA
TEORÍA, 
  CRÍTICA E HISTORIA LITERARIA
 
 
  
(Publicación: Hernández Guerrero, J. (ed.) Teoría, Crítica e Historia 
Literaria, Cádiz, 1992)
ÍNDICE
Nociones Teóricas
 
  José Antonio Hernández Guerrero (Universidad de Cádiz) “Teoría, 
  Crítica e Historia Literaria”
Antonia Cabanilles Sanchís (Universidad de Valencia) “Discurso poético y 
narratividad”
Manuel Bruña Cuevas (Universidad de Sevilla)  “Sobre la mimesis del discurso”
Miguel Ángel Martínez Cabeza (Universidad de Granada) “Fundamentos para una 
teoría y práctica del estilo en prosa” 
Mª Dolores Gallardo López (Universidad Complutense) “La prosa artística: Prosa 
poética y otros tipos”
Mª Dolores Gallardo López (Universidad Complutense) “En torno a la ciencia 
literaria. La literatura clásica”
Vicente Picón García (Universidad Autónoma de Madrid)  “La descripción en la 
narrativa: aproximación a su configuración en la épica latina”
Antonio Ruiz Castellanos (Universidad de Cádiz) “El Género Literario del De 
rerum natura de Lucrecia según el gramático Diomedes”
Alfredo Martínez Expósito (Universidad de Oviedo) “Narración e intertextualidad”
José V. Gavalda Roca (Universidad de Valencia) “El análisis Bajtiniano de la 
polifonía narrativa” 
Mario García-Page Sánchez (UNED) “Barbarismos. Algunos ejemplos de creaciones 
léxicas insólitas”
Análisis Críticos
Julián Garzón Díaz (Universidad de Oviedo) “Aspectos psicoléxicos en la novela 
griega”
Mª Dolores Gallardo López (Universidad Complutense) “La técnica del retrato en 
T. Livio: El retrato del rey Filipo”
Manuel Bruña Cuevas (Universidad de Sevilla) “Tópica Medieval: Conflicto entre 
sometimiento y rechazo”
Koldobiñe Ferreiro-Couso “La Divina Comedia síntesis del simbolismo 
cristiano medieval”
Marta Mori de Arriba (Universidad de Oviedo) “El discurso argumentativo de 
Celestina”
Marta Prieto Grande (Universidad de Oviedo) “Estudio de la persuasión: Las 
descripciones de Melibea”
Paul Quinn   “‹De anima› de García Ponce y la Metaficción”
Maitena Etxebarría Arostegui (Universidad del País Vasco) “La técnica narrativa 
en un autor vasco del siglo XVIII”
Itziar Túrrez Aguirrezabal (Universidad de Deusto) “Pautas narrativas en El 
imposible vencido de Larramendi”
Iñigo Sánchez Llama (Universidad Complutense) “Análisis narratológico de El 
amigo manso”
Koldobiñe Ferreiro-Couso  “La medicina de Fortunata y Jacinta”
Margarita Almela Boix (UNED) “Acerca de la originalidad de la novela de 
Estanislao de Cosca Vayo: La conquista de Valencia por el Cid, 1831”
Genara Pulido Tirado (Universidad de Granada) “Ortega y Gasset, crítico de 
Baroja: el ‹yo› y la ‹circunstancia›”
Pablo Carrascosa Miguel (Universidad de Valladolid)  “Nuevos deslindes en torno 
a la narrativa modernista: De sobremesa de José Asunción Silva, en el 
modernismo hispanoamericano (Estado actual de la investigación y propuestas 
críticas”
Alejo García Caballero (Universidad de Extremadura)  “Narración, estructuración 
y simbolismo en Don Segundo Sombra”
Ana Sofía Pérez- Bustamante Mourier (Universidad de Cádiz)  “Galicia, la muerte 
y Avalón: nocturnidad simbólica en Las crónicas del sochantre de Álvaro 
Cunqueiro”
Juan Ruano León (Universidad de Córdoba) “Los ideologemas en los Cuentos de 
Ignacio Aldecoa”
Mª Ángeles Hermosilla Álvarez (Universidad de Córdoba) “La técnica objetiva en 
un relato de Ignacio Aldecoa: En el kilómetro 400”
Jesús Manuel Zulueta Fernández  “Análisis básico de los componentes narrativos 
de Entre visillos de Carmen Martín Gaite”
Epicteto Díaz Navarro (Universidad Complutense) “La referencialidad en la 
narrativa Benetiana: Baalbec, una mancha”
Cristina Bravo Rozas (Universidad Complutense) “El mundo fantástico de Silvina 
Ocampo”
Juan Ruano Leon (Universidad de Córdoba) “Texto y contexto en la novela: El 
invierno en Lisboa de Muñoz Molina”
Francisca Suárez Coalla (Universidad de Oviedo) “Lo ‹insólito› como isotopía 
temática y recurso irónico en la obra de Cristina Peri Rossi” 
Mª Isabel de Castro García (UNED) “La indagación en lo personal y en las 
relaciones interpersonales, tema recurrente en la reciente novela española”
Estudios Históricos
Concepción López Rodríguez   “La retórica en Grecia. Los comienzos”
Juan Carlos Iglesias Zoido  “La historia de la guerra del Peloponeso y la 
retórica griega en el siglo V a. de C.”
Mª Dolores Gallardo López (Universidad Complutense) “Características especiales 
del nacimiento y desarrollo de la literatura latina”
Vicente Picón García (Universidad Autónoma de Madrid) “El punto de vista en la 
épica latina: Líneas de investigación tradicionales y nuevas perspectivas de 
estudio”
Magdalena Padilla Tovar (UNED) “Revalorización de un género narrativo: la 
leyenda”
Mª José Gómez Sánchez-Romate  “Bestiarios: Monstruos intertextuales”
Alberto Romero Ferrer (Universidad de Cádiz) “De la estructura del artículo 
costumbrista a la morfología del sainete moderno fin de siglo “
 
  Lucía Montejo Gurruchaga (UNED) “Recursos técnicos en la narrativa española 
  de la última década. ¿Renovación o recuperación de procedimientos tradicionales?
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario