Etiquetas
- America (29)
- Cataluña (26)
- Curiosidades (28)
- Documentales (22)
- Egipto (2)
- España (71)
- Europa (21)
- Franquismo (10)
- Guerra civil (5)
- Hispania (14)
- I Guerra Mundial (3)
- II Guerra Mundial (25)
- la U.R.S.S (6)
- Marxismo (7)
- Roma (10)
Cronologicamente
- Siglo I a.c del año 100 al 1 (8)
- Siglo II a.c del año 200 al 101 (4)
- Siglo IX del año 801 al 900 (2)
- Siglo V del año 401 al 500 (8)
- Siglo VIII del año 701 al 800 (1)
- Siglo XI del año 1001 al 1100 (6)
- Siglo XIII del año 1201 al 1300 (6)
- Siglo XIV del año 1301 - 1400 (4)
- Siglo XIX del año 1801 al 1900 (14)
- Siglo XV del año 1401 - 1500 (15)
- Siglo XVI del año 1501 al 1600 (47)
- Siglo XVII del año 1601 al 1700 (8)
- Siglo XVIII del año 1701 al 1800 (13)
- Siglo XX del año 1901 al 2000 (76)
Mas Vistos
-
E n tan sólo tres años de campaña, y conjugando la fuerza y la astucia,el conquistador extremeño logró dominar uno de los mayores imperios d...
-
La guerra es un acto social que se repite en todas las culturas y como tal refleja las jerarquías sociales a través de trajes, insignia...
-
Uno de los grandes mitos del nacional-catalanismo . El territorio de Cataluña ha compartido siempre, desde la Antigüedad, el destino po...
-
El 19 de octubre de 1469 contraían matrimonio Isabel, princesa de Castilla, y Fernando, heredero al trono de Aragón, un enlace que cambiaría...
-
D e la importancia de la sal, que durante siglos fue un artículo de primerísima necesidad, da idea esa conocida frase de "negar el pan...
-
Los Visigodos , una tribu germanica de aspecto feroz y espiritu guerrero , irrumpieron en la peninsula en 415 y la dominaron durante tres si...
-
Según el calendario gregoriano vigente, el siglo XVIII comprende los años 1701-1800, ambos incluidos, de la era común. En la historia occ...
-
El Jueves Negro tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, día en el que dio comienzo la caída en la Bolsa de Nueva York y con ella el Crack del 2...
-
El Almirante había partido con sus dos hermanos, Bartolomeo y Diego, y con Fernando, el hijo que le había dado Beatriz Enríquez, su amante. ...
-
El principio de siglo fue un periodo histórico de grandes cambios y ambivalencias. En esta época, se empezó todo lo que luego ha sido tomado...
Articulos del blog
-
▼
2012
(71)
- ► enero 2012 (20)
- ► febrero 2012 (5)
- ► marzo 2012 (3)
- ► abril 2012 (11)
- ▼ junio 2012 (3)
- ► julio 2012 (1)
- ► agosto 2012 (5)
- ► septiembre 2012 (3)
- ► octubre 2012 (4)
- ► noviembre 2012 (4)
- ► diciembre 2012 (4)
1901 - 1920 : España y los años 20
domingo, junio 24, 2012 |
Etiquetas:
España,
Siglo XX del año 1901 al 2000
|
El
principio de siglo fue un periodo histórico de grandes cambios y
ambivalencias. En esta época, se empezó todo lo que luego ha sido tomado
como símbolo de la civilización contemporánea.
En
el vestir se inició uno de los más profundos cambios. La distinción
social estaba clara, cuando los hombres de las clases populares vestían
con sus gorras de viseras y sus blusas, mientras, los burgueses de
sombrero y traje llegaban incluso a cambiarse varias veces de ropa dando
origen al personaje del dandy o el snob. Los zapatos era la prenda más
cuidada y siempre tenía un brillo de recién lustrado. La razón era el
esconder que uno se desplazaba a pie, porque los más acomodados lo
hacían en coche de caballos o automóvil sin mancharlos.
Sin embargo, la mujer fue la que experimentó en las dos primeras décadas las más radicales transformaciones de su vestuario.
Un
alivio fue que con la llegada de los bailes modernos el corsé resultó
una incomodidad siendo desterrado. Con el principio de siglo, la mujer
se iba a enfrentar a la vida más liberada y un símbolo de ello fue el
abandono de la sombrilla y el abanico para poder pasear con la cara
descubierta.
Además
la llegada de nuevos deportes, llevó como en el caso del tenis a la
necesidad de acortar la falda de las chicas para que pudiesen
practicarlo. Este cambio trajo consigo la moda de las medias para no
dejar las piernas expuestas a la luz y las miradas. Curiosamente las
medias que habían sido una prenda de caballero fueron a partir de
entonces casi exclusivamente ya utilizada por las señoritas.
Los acontecimentos políticos extranjeros también añadieron sus influencias como el resto de las cosas.
La
Primera Guerra Mundial fue el acontecimiento que más transcendió en la
moda. Por que, tanto los aliadófilos como los germanófilos se
distinguían entre sí por su forma de vestir o de peinarse.
Entre
lo más característico fue que mientras los francófilos les gustaba
llevar el pelo largo, con barba o con el bigote con las puntas hacia
abajo, sus rivales se engominaban el bigote para levantar las puntas del
bigote en la forma guillermina.
La
invención de nuevos artilugios trajo al siglo XX la imagen de la acción
y la velocidad, de una época que miraba al futuro olvidando el pasado.
Esta sensación que luego dio origen al futurismo se inició entonces.
El
automóvil fue uno de los símbolos más representativos, aunque no gozó
todavía del clamor que tendría años después. El automóvil fue en este
periodo más un símbolo de ostentación de las clases acomodadas que un
instrumento necesario de transporte. Los escasos ejemplares que existían
en aquella época eran caros y se utilizaban exclusivamente para hacer
excursiones y carreras. Un ejemplo fue cuando el rey Alfonso XIII fue
con lo más representativo de la aristocracia al Palacio de El Pardo a
dar la bienvenida a su prometida Victoria Eugenia de Battemberg.
Un
caso muy distinto fue el tranvía eléctrico que pronto se convirtió en
algo familiar de todas las ciudades modernas. El tranvía al menos era
práctico porque por un módico precio conseguía acercar a los habitantes
de los extrarradios a sus lugares de trabajo.
En
cuanto al ocio, el rey del espectáculo en el Madrid de la Restauración
fue el teatro. En 1908, con 35 teatros y 400 estrenos de obras, la
capital era el principal centro de esparcimiento de la burguesía local
como de la de provincias.
El
teatro gozó en aquel entonces de una época dorada por las reinas de la
escena María Guerrero y Margarita Xirgu, que cortaron con obras de
autores de tan reconocido prestigio como Echegaray, Pérez Galdós,
Benavente, los hermanos Álvarez Quintero o Valle Inclán, y la
colaboración musical de Falla, Turina, Albéniz y Granados, quienes
también se interesaron por la zarzuela.
El
género chico vivió uno de sus grandes momentos al contar con los mismos
autores y compositores del otro género que se sintieron orgullosos de
trabajar en uno tan español como la zarzuela.
La
presencia en la vida cotidiana del teatro se debió a la falta de
competencia de otro espectáculo de masas. Con el tiempo, ira perdiendo
fuerza en beneficio del cine que había empezado, a través, de
representantes de los hermanos Lumiere a situar a Barcelona, como la
capital cinematográfica de España. Las primeras películas mudas se
realizaron en la ciudad condal. La temática se centró en temas de
realismo social y costumbrista, y documentales de inauguraciones.
En
la tauromaquia, el siglo comenzó con "Bombita" y "Machaquito", pero
será a partir de 1913, hasta 1920, cuando el toreo viva su época más
prestigiosa.
La
línea ortodoxa se agotó en el clasicismo de Joselito, quien perfeccionó
el arte hasta una difícil superación, acabando en 1920, al morir en el
ruedo. Su rival y amigo fue Juan Belmonte, quien rompió las reglas
existentes y revolucionó el toreo con una forma inusual al guiarse de su
sentimiento.
Pero
esto era símbolo de la España tradicional a la que por ejemplo la
revista "España" o el diario "El Sol", como portavoces de los
intelectuales más europeístas, procuraron ocultar, por sentir vergüenza
de la fiesta nacional.
En
cambio, la llegada de una reina inglesa ayudó a abrir el país a las
modas extranjeras. Si esto se notó en las ropas, también ocurrió en las
costumbres. El gusto por la velocidad, el dinamismo y la acción, fueron
valores juveniles que influyeron en el peinado varonil que fue desde
entonces hacia atrás.
La
divulgación del deporte fue entre las clases acomodadas y no tuvo el
efecto popular de ahora. El tenis o lawn-tennis fue un deporte elitista
que muy poca gente pudo practicar.
La
misma que llegada la estación veraniega se trasladaba a la costa
donostiarra junto a la Corte, los periodistas, la aristocracia y la alta
burguesía industrial para tomar sus baños de sol. Pero, volviendo a los
deportes, éstos se diversificaron, con la aparición del ciclismo.
Primero
con la divulgación del velocípedo y después con el invento del pedal,
de la bicicleta. No obstante, en un principio fue un objeto que al ser
de importación, fue un símbolo utilizado por las clases acomodadas para
sus excursiones. Después empezaron algunos locos de la bici a hacer
carreras, siendo la primera en España, la volta de Cataluña.
Como
ya hemos dicho, la influencia británica se hizo notar. El boxeo empezó a
sumar seguidores y el guipuzcoano Paulino Uzcudum llegó a ser uno de
los grandes en los pesos pesados.
Sin
embargo, el deporte rey que empezaría a causar furor fue el foot-ball,
ya en sus primeros encuentros la Guardia Civil había tenido que
intervenir para evitar las rivalidades entre barrios o ciudades.
El
balompié, como también se le conocía empezó a ver desde principios de
siglo el aumento progresivo del número de clubes. Los equipos fueron
fundados en su mayoría por ingleses que trabajaban como técnicos en las
minas de Río Tinto, como fue el Recreativo de Huelva, o en las minas de
hierro vascas, como el Athletic de Bilbao junto al apoyo de aficionados
locales, en muchos casos, antiguos alumnos de los colegios ingleses o
franceses.
En
el caso de Cataluña, el Palamós surgió por copiar a los marineros que
descansaban en el puerto, y el Barcelona por el interés del suizo Hans
Gamper, un grupo de ingleses y otro de catalanistas.
Sin
embargo, la presencia de tanto extranjero tuvo su contrapartida, el
catedrático de universidad Ángel Rodríguez Ruiz, fundó un equipo de
fútbol exclusivamente compuesto por españoles, en su mayor parte
carlistas catalanes. Como cabría suponer su nombre fue el Español, y en
el se formó el mejor portero de la época, Ricardo Zamora.
Pero
otros deportes empezaron hacer un lugar en el solar hispano. En 1909,
se introdujo el golf, en 1913, fue el atletismo, y en 1920, el hockey.
Como
en el tenis, todos ellos empezaron por ser patrimonio de las élites
acomodadas y no será hasta después de varias décadas cuando empezaron a
ser seguidos por el común de la sociedad.
A mediados de la década de los veinte se introduciría el baloncesto por un escolapio venido de Cuba que trajo la idea a España.
No
cabe duda que los primeros veinte años vieron la génesis de lo que
luego serán elementos característicos del mundo contemporáneo.
J. L. Allero.
Publicado el domingo, junio 24, 2012.
Etiquetas
España,
Siglo XX del año 1901 al 2000
.
Puedes seguir cualquier comentario a esta entrada por el RSS 2.0 RSS 2.0.
Puedes dejar un Comentario, o trackback a esta entrada
1 comentarios for "1901 - 1920 : España y los años 20"