España en comunidad - Pueblos abandonados, España ... - RTVE.es
Tabanera (Burgos)
Estado actual : Deshabitado.
Altitud : 775 metros.
Distancia en kilómetros a :
Castrojeriz : 2 km.
Burgos : 50 km.
Madrid : 257 km.
Acceso : Por un ramal no señalizado que sale de la carretera Castrojeriz-Melgar de Fernamental. 8 minutos andando.
Comarca : Odra-Pisuerga.
Los automovilistas que circulan por la carretera de Castrojeriz a Melgar de Fernamental divisan junto al río Odra una monumental iglesia junto a un desangelado y decaído caserío. Es Tabanera. Pero no siempre fue así este barrio de Castrojeriz. A principios de siglo XX llegó a contar con más de veinte viviendas, con escuela, con cura residente y con luz eléctrica.
A partir de los años posteriores a la guerra civil Tabanera mermó considerablemente su población y prácticamente quedó reducido al ámbito familiar de Miguel Vicente Benito y sus familiares. Solo tres casas quedaron abiertas desde aquellos años.
Situado en la vega del río Odra, poseía buenas tierras de cultivo y buenos pastos. Trigo, cebada, legumbres, viñas y patatas entre otros productos era lo que cultivaban en las tierras de labor. Ovejas y vacas conformaban la ganadería de sus vecinos. El río les suministraba truchas, anguilas y barbos.
Estando tan cerca de Castrojeriz era normal que dependiesen de la cabecera municipal para todo : Cura, medico, cartero, veterinario, herrero, barbero, todos procedían de allí Aunque algún año vino un cura de Castrillo Matajudios a oficiar alguna misa.
Los pocos niños que había en edad escolar también tenían que hacer andando diariamente los dos kilómetros que les separaban de la escuela de Castrojeriz.
A Castrojeriz también iban a realizar compras y al mercado semanal que allí había, así como los jóvenes a buscar algo de diversión.
Sin embargo para moler el grano se desplazaban hasta los molinos de Villasilos o de Hinestrosa.
Celebraban las fiestas patronales el 29 de septiembre, teniendo por patrón a San Miguel. Fiesta que prácticamente quedaba reducida a una misa y a una comida.
El fallecimiento de algunos vecinos por su avanzada edad, unido la ausencia de algunos servicios como la luz eléctrica que si tuvieron en años anteriores y la mecanización del campo hizo que Tabanera cada vez fuera a menos.
Aun a pesar de esta lenta agonía del pueblo, Tabanera permaneció con vida hasta el año 1971 cuando se produjo la marcha del último vecino que quedaba allí viviendo : Amadeo Vicente y su familia.
Tabanera en primer término, al fondo Castrillo Matajudios.
Entrando a Tabanera por el camino de la fuente.
Para saber más sobre San Miguel de Tabanera he aqui un excelente y completísimo trabajo firmado por Luis Cervera Vera: Iglesia de San Miguel en el despoblado burgalés de Tabanera
La plaza Mayor de Tabanera.
Otro angulo de la plaza.
La vivienda vista desde el interior del corral.
Calle de Tabanera.
Desde el campanario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario