![](https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Fábrica de la Luz "Hispania" fue el primer edificio construido en el Ensanche. Un edificio, obra del arquitecto Oliver, con ornamentación geométrica entre la que destaca una curiosa ventana redonda con molduras, y dos esbeltas chimeneas. Como todo lo que se construía entonces, es una edificación de gran belleza. | |
|
|
|
|
El edificio de la actual Cruz Roja en la Alameda fue constuido en 1902 por Pedro Cerdán como hotel para la compañía Constructora Moderna. Dicho hotel fue el primer edificio vivienda construido en el Ensanche y por tanto el modelo propuesto para la nueva ciudad del Ensanche. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fabricado en el siglo XVIII, en la ciudad
alemana de Baviera, fue traído por unos comerciantes cartageneros,
pasando a convertirse en una figura entrañable del casco antiguo de la
ciudad. Encaramado, majestuoso y pomposo, observó durante más de dos
siglos el devenir de los cartageneros desde su esquina de la calle del
Duque con Caridad.
Hecho de zinc, estaba formado por dos piezas y con tan perfecta terminación que estando más de dos siglos a la interperie, jamás se oxido; sobreviviendo a la insurrección cantonal y a la guerra civil. |
|
|
|
|
|
|
|
Este edificio estaba situado en la actual Plaza de Juan XXIII, haciendo esquina con la calle Santa Florentina. Fue Escuela Municipal, Instituto de Enseñanza Media, Delegación de Abasto, Juzgados Municipales y Museo Arqueológico. Hoy en dia no existe y en su parcela se creó una plaza donde se instalaron los vendedores de flores. | |
En ésta parcela hoy en dia se encuentra el edificio del Corte Ingés, que ocupa la mayor parte de la superficie, la Fabrica de la luz conserva unicamente el edificio de la esquina superir izquierda de la parcela. |
|
En la foto se le ve pasando revista a las tropas que le rinden honores. |
|
|
|
|
|
Su muerte causó honda impresión en Cartagena, organizándose una comisión para el traslado de sus restos, celebrándose el sepelio el día 6 de julio de 1927, tras haber estado instalada la capilla ardiente en el Club que llevaba su nombre, en la calle del Aire. Su cadáver fue llevado hasta el templo de la Virgen de la Caridad, y después al cementerio de Nuestra Señora de los Remedios. |
|
|
|
|
Posteriormente se realizó en la ciudad una amplia campaña para la creación de la Tienda Asilo y ésta llegó a inaugurarse en la misma calle del Conducto. |
Más tarde, el Ayuntamiento cedería un
edificio en la calle Real, frente al monumento a los Héroes de Cavite -
edificio de las Carnicerías -, en la recién inaugurada plaza de José
María Artés, antes de las Verduras o Carnicerías.
Actualmente éste edificio ya no existe, ni tampoco el local "Waikiki" que muchos lo recordarán por su ambiente y cocteles tropicales. En el solar que ocupó se encuentra ahora un establecimiento hotelero. |
|
|
|
Mausoleo erigido por el Excmo. Ayuntamiento
de Cartagena en el Panteón de Hijos Ilustres de Cartagena, a D. Isaac
Peral y Caballero, inventor del submarino.
En 1911, su cuerpo fue trasladado desde el madrileño cementerio de la Almudena hasta Cartagena. Los restos fueron sepultados en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, siendo trasladados en 1927 al mausoleo, dentro del mismo cementerio, en el que hoy día se encuentran. En la fotografia de la derecha, traslado de los restos de Isaac Peral al cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios en Santa Lucía, septiembre de 1927. |
La Casa de Misericordia de Cartagena era una institución benéfica del ayuntamiento dedicada al cuidado de niños desamparados. Se instaló en el desamortizado convento de San Diego alrededor de 1839. En 1923 se decide la construcción de un nuevo edificio y en 1929 se le encarga la obra al arquitecto, ya anciano, Víctor Beltrí Queda el recuerdo de que las Hijas de la Caridad fueron galardonadas en el año 1951 con la Medalla de Plata de la Ciudad. En la actualidad el edificio está restaurado y es la sede de la Universidad Politécnica de Cartagena. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Está tomada a principios del siglo XX y destaca especialmente La Casa de Tomás Maestre, monumental edificio de estilo modernista obra del arquitecto Victor Beltrí, también se observa el monumento al genial actor cartagenero Isidoro Maiquez. Se puede comprobar que los gigantescos ficus que hoy dominan la plaza aún no estaban plantados. |
|
José Casaú Abellán |
José Casaú Abellán nació en Lorca, en el seno de una modesta familia con pocos recursos económicos que se trasladó a Cartagena en busca de nuevas oportunidades de progreso. Falleció en 1973, siendo reconocido como la persona que mejor supo retratar la reciente historia de Cartagena, como lo demuestran su extenso archivo fotográfico. En su establecimiento de la calle Mayor podíamos encontrar los más variados artículos: gramófonos, aparatos de radio, lámparas, artículos fotográficos, proyectores, tomavistas, máquinas de escribir, artículos de escritorio, discos, instrumentos musicales, etc. |
|
|
El edificio de la derecha albergó en sus bajos la Sede del Banco de Cartagena, ya desaparecido. |
Fué la Sede del Banco de España en Cartagena, actualmente es propiedad de otra entidad bancaria, CajaMurcia. |
Hoy en dia y tras un proceso de rehabilitación, se ha convertido en Museo de la Guerra Civil Española. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario