lunes, 8 de abril de 2013

TUICO VIENE CON VARIAS COSAS


FotoFoto: Los carburos que iluminaron las largas jornadas de nuestros los mineros de nuestra Sierra reflejadas en lienzo.

Bosque mediterraneo




-
Guía de plantas
Guía de mariposas
Guia de especies marinas
BOSQUE MEDITERRÁNEO----------
© Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste

-
-
-
-
-
-
-
.
 
Bosque Mediterráneo
Inestable equilibrio

El bosque mediterráneo, con la encina como símbolo más significativo, domina el 75 % del territorio español, y el 45 por ciento de la superficie forestal europea 
En España hay 682 millones de encinas, 226 millones de hayas, y 400.000 pinsapos. 



En toda el area de la cuenca mediterránea se desarrolla lo que conocemos como bosque mediterráneo. A través de la historia ha ido evolucionando, condicionado por factores climáticos, geográficos y sobretodo por la presencia del hombre que los ha modificado de tal forma que en muchos lugares casi ha desaparecido por completo y en otros la transformación es tan grande que resulta irreconocible con respecto a lo que sería la verdadera vegetación potencial que debería existir.

El clima mediterráneo es uno de los principales condicionantes de la transformación del bosque ya que posee una marcada estacionalidad con veranos secos, inviernos templados, y primaveras y otoños lluviosos hacen que la vegetación se tenga que adaptar a estos períodos benignos y permanecer casi inactivos en el resto. 
Desde las zonas litorales hasta las altas cumbres podemos diferenciar cinco condiciones ambientales térmicas, conocidas como pisos bioclimáticos, termo, meso, supra, oro y criomediterráno. Las diferencias en las precipitaciones originan seis tipos de ambientes ombroclimáticos, árido, semiárido, seco, subhúmedo, húmedo e hiperhúmedo. Si combinamos los factores climáticos con los geológicos y edafológicos tendremos los diferentes territorios biogeográficos En Andalucía se encuentra en el Reino Holártico
Región Mediterránea
Subregión Mediterránea Occidental

Provincia Bética
Sector Rondeño
Sector  Hispalense
Sector Malacitano-Almijarense
Sector Alpujarrano-Gadorense
Sector Nevadense
Sector Subbético 
Sector Guadiciano-Bacense

Provincia Lusitano-Andaluza litoral Subprovincia Onubo-Gaditano-Algarviense.
Sector Aljibico
Sector Hispalemse
Sector Gaditano onubense
Sector Algarviense

Provincia Murciano-Almeriense
Sector Almeriense

Provincia Mediterránea Ibérica Central. Subprovincia Castellana
Sector Manchego

Provincia Mediterránea Ibérica Occidental, Subprovincia Luso-Extremadurense
Sector Marianico Manchiquense


El conjunto de vegetación que se desarrolla en todos los sectores tiene muchas similitudes ya que tienen que enfrentarse a las mismas condiciones de xericidad, por lo que han desarrollado el mismo tipo de esquemas de adaptación a los períodos de sequía,  frío y lluvia. Las especies que mejor han logrado esta adaptación son las másrepresentadas en el bosque, encinas, quejigos, alcornoques y pinos son la base donde se asientan. 
Si las condiciones son muy favorables se desarrollarán comunidades muy sólidas formando bosques maduros y si no es así se irán sustituyendo por las diferentes etapas de degradación (matorrales, pastizales) de cada uno de estos ecosistemas. La presencia de encinares, melojares, alcornocales o pinares nos indican en mayor o menor medida la madurez y estado de la comunidad.

Las comunidades más importantes serían 
Bosques esclerófilos
Encinares, alcornocales, acebuchales y algarrobales
Bosques caducifolios
Melojares y quejigales
Bosques de coníferas
Pinares, pinsapares, sabinares
Y matorrales xerófilos y de alta montaña



Y ligadas a condiciones especiales encontramos comunidades desarrolladas en rocas y paredones verticales, en suelos arenosos, encharcados, con gran contenido en sales o metales...donde se asientan un gran número de especies endémicas.



Series de Vegetación
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Dolomías
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares térmicos
Pinsapares
Humedales
Dunas móviles

La intervención del hombre a través de los siglos ha ido marcando la degradación de estas comunidades, especialmente en aquellos lugares donde el clima es más templado y la orografía del terreno permiten el uso agrícola, y en aquellos algo menos templado y menos accesibles el uso ganadero.
Los incendios, el turismo masivo, la especulación urbanística y despoblación de zonas rurales incrementan los peligros de erosión y la desertización y contribuyen a que el bosque sea cada vez más escaso y que, excepto en lugares concretos, haya sufrido una transformación completa. Uno de estos ejemplos sería la Dehesa que en la Península Ibérica puede ocupar hasta los 4 millones de hectáreas y que el hombre ha transformado para uso fundamentalmente ganadero y otros aprovechamientos como recogida de leña, setas, corcho etc, asi como actividades cinegéticas. 

En Andalucía la dehesa, con 1,2 millones de hectáreas, supone aproximadamente el 14% del territorio regional y la mitad de la superficie española de este ecosistema y se distribuyen principalmente por Sierra Morena y las serranías gaditanas y subbéticas.La Reserva de la Biosfera de las Dehesas de Sierra Morena, declarada por la UNESCO en 2002 con 424.000 hectáreas, es el mayor espacio protegido de este tipo en España y uno de los mayores del planeta.




El bosque mediterráneo además de en su cuenca se desarrolla en otras cuatro regiones climáticas del mundo (chaparral californiano, matorral chileno, fynbos sudafricano, y el oeste y sur de Australia) situadas en la fachada occidental de los continentes, hacia los 30º y los 40º. 


Fauna
La variedad de ecosistemas vegetales alberga una rica y variada fauna, con mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados. Destaca por su número los insectos. Muchas de estas especies se encuentran en peligro por desaparición de habitats como es el caso del lince ibérico.
Esta enorme biodiversidad está sustentada en un débil equilibrio por todas las amenazas y especulaciones a que se ven sometidos gran parte de estos ecosistemas, especialemnte aquellos que mayor aprovechamiento producen al el hombre. Las actividades lúdicas, de ocio, el desecado de lagunas, la masiva construcción de viviendas con fines especulativos hacen desaparecer hábitats completos y con ellos parte de esta biodiversidad que va ligada al futuro del hombre. 
Su preservación es imprescinble y el uso racional de estos recursos hará que podamos seguir ddisfrutando de los beneficios que nos aporta.


Guía de Aves
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Setas en el bosque mediterráneo
Trufas del bosque
Anfibios y reptiles
Mamíferos
Microtus cabrerae (Topillo de Cabrera)
Nutria, Lutra lutra
Canis lupus (Lobo ibérico)
Ardilla roja / Sciurus vulgaris
Oryctolagus cuniculus (Conejo)
Arvicola sapidus (Rata de agua)
Vulpes vulpes (Zorro)
Mustela nivalis (Comadreja)
Dama dama (Gamo)

Cervus elaphus
Capra pyrenaica
Lince Ibérico



Lince Ibérico / anis lupus (Lobo ibérico)

Las setas

Agaricus bisporus (Champiñón blanco)
Agaricus brunnescens, (Champiñón de Portobello)
Agaricus  sylvicola (Champiñón anisado)
Agrocybe aegerita (Seta de chopo)
Amanita citrina (Amanita color limón)
Amanita pantherina (Amanita pantera)
Amanita phalloides (Oronja verde, oronja mortal)
Amanita rubescens (Amanita de vino)
Amanita strobiliformis
Armillaria mellea (Setas de mimbre, setas de membrillero)
Astraeus hygrometricus (Estrella de tierra)
Auricularia auricula-judae (Oreja de judas)
Auricularia mesenterica
Battarraea phalloides
Bjerkandera adusta
Bisporella citrina
Bovista plumbea
Calocera cornea (Cuerno bonito)
Chondrostereum purpureum (Estéreo purpúreo)
Chroogomphus fulmineus (Cama de perdiz)
Clitocybe gibba
Clitocybe odora (Seta de anís, Anisada)
Collybia dryophila
Coprinus atramentarius (Hongo tintero)
Coprinus comatus (barbuda o seta de tinta)
Coprinus disseminatus
Coprinus micaceus
Crepidotus variabilis
Crucibulum laeve (Seta nido)
Dacrymyces deliquescens
Exidia saccharina
Exidia thuretiana
Fomes fomentarius (Yesquero, casco de caballo)
Fomitopsis pinicola (Yesquero del pino, yesquero rebordeado)
Galerina badipes
Galerina laevis
Ganoderma lipsiense / Ganoderma aplanatum)
Ganoderma lucidum (Pipa)
Geastrum schmidelii (Estrella de tierra)
Geopora sumneriana
Gerronema ericetorum
Hemimycena lactea
Hohenbuehelia geogenia
Hypholoma fasciculare
Lactarius deliciosus (Níscalo)
Lepista nuda (Pie azul, pinpinella morada)
Leucogyrophana mollusca
Leucopaxillus gentianeus (Seta amarga)
Lycogala epidendrum (Leche de lobo)
Lycoperdon echinatum
Lycoperdon molle (Pedos de lobo)
Lycoperdon perlatum (Cuesco)
Macrolepiota procera (Parasol)
Marasmius anomalus
Mycena polygramma
Mycena seynii
Omphalotus olearius (Seta del olivo)
Panaeolus semiovatus
Phaeomarasmius rimulincola
Phallus impudicus (Falo impudico, Falo hediondo)
Pholiota highlandensis (Seta de las carboneras)
Pisolithus arhizus (Seta del tinte, maza de cunetas)
Pleurotus eryngii (Seta cardo)
Pleurotus ostraeus
Psathyrella conopilus
Ramaria stricta (seta de coral)
Rhizopogon roseolus (Patatas de tierra, patatas del bosque)
Russula delica
Russula nigricans
Schizophyllum amplum
Schizophyllum commune
Scleroderma citrinum (Escleroderma amarillo)
Spinellus fusiger
Steccherinum ochraceum
Stereum hirsutum
Stereum insignitum
Suillus bellini (Seta esponja)
Suillus granulatus
Tapinella panuoides
Tremella mesenterica
Trichia decipiens
Tricholoma terreum (Oreja de ratón, ratoncillo, ratón, negrilla)
Verpa digitaliformis (Seta o cagarria de dedal)
Volvariella bombycina
Xylaria hypoxylon (Xilaria de la madera)

En Andalucía existe una Red de Jardines Botánicos donde están representadas las principales especies de los diferentes sectores biogeográficos que se encuentran en su entorno Jardín Botánico del Albardinar, en Rodalquilar (Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Sector biogeográfico Almeriense
Jardín Botánico de la Umbría de la Virgen, en María (Parque Natural de Sierra de María-Los Vélez. Sectores Biogeográficos Guadiciano-Bacense y Manchego) 
Jardín Botánico El Castillejo, en El Bosque (Parque Natural Sierra de Grazalema. Sector Biogeográfico Rondeño) 
Jardín Botánico de San Fernando, en San Fernando (Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Sector Biogeográfico Gaditano-Onubo-Algarviense) 
Jardín Botánico de la Cortijuela, en Monachil (Parque Nacional de Sierra Nevada. Sector Biogeográfico Malacitano-Almijarense. Zonas altas) 
Jardín Botánico Torre del Vinagre, en Coto Ríos (Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. Sector Biogeográfico Subbético) 
Jardín Botánico El Robledo, en Constantina (Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Sector Biogeográfico Mariánico-Monchiquense) 
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada / Sectores biogeográficos Nevadense y Alpujarreño - Gadorense (Sierra Nevada, Sierra de los Filabres, Sierra de Gador, Sierra de Lujar - La Contraviesa)
Jardín Botanico El Aljibe / Cádiz Sector Aljibico / Los Alcornocales, Cádiz y Málaga



Temas relacionados 
La situación de los bosques en el mundo
Series de Vegetacion en Sierra Nevada, Pisos bioclimaticos (termo, meso, supra, oro y crioromediterraneo
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Dolomías
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Fauna de las altas cumbres Pisos oro y crioromediterráneo - Insectos
Fauna de Sierra Nevada - Vertebrados
LISTA DE ENDEMISMOS
Humedales
Dunas móviles
Guía de Plantas

Guía de Aves
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Setas en el bosque mediterráneo
Trufas
Anfibios y reptiles

No hay comentarios:

Publicar un comentario