HISTORIA DE LA COPLA Por Iván Pérez Robles |
|||||||||||||||||||
Es la Copla el fruto de la sublime evolución del Arte musical español, enraizado en el sentimiento popular como
![]() Un sentimiento con lágrimas y risas bordadas con acordes, versos y giros de voz a ritmo de guitarras, palillos, pianos o trompetas. |
|||||||||||||||||||
Género
artístico que hunde sus raíces en el verso popular, históricamente
eterno, desde lo antiguos rapsodas, los juglares medievales, o los
artistas de corrales de la Edad Moderna, que en la contemporaneidad ya
pasada de nuestro presente, en el que persisten, se convirtieron en
divas y divos, que sucedieron las diferentes formas
![]() Y fusionándose ![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
Y
esta amalgama de sangre y raíces, este invento de tendencias que se
entraman y alargan sus ramas por la geografía de esta tierra (en un día
llamada "Piel de Toro") que es España, se puso de manifiesto la voz y el
personal
![]() |
||||||||||||||||||
Conchita Piquer, la dama de la copla. |
|||||||||||||||||||
Sucesores de esta Tríada gloriosa de maestros fue otro trío famoso: Ochaíta, Valerio y Solano. En total los seis nombres
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
Rafael de León, rapsoda de la copla. |
Antonio Quintero. Autor teatral, el alma del espectáculo. |
Maestro Quiroga. Músico, sangre de copla |
|||||||||||||||||
![]() |
Una
Copla que, a pesar de beber de otras tendencias, sonaba en un principio
todavía a Cuplé y a teatro engalanado. Fueron otros los que llevaron esta
![]() Aquí entra una reina del género, Juana Reina, del barrio sevillano de la Macarena. Reina del cante popular, con una escenificación perfecta con que llenar los escenarios, unida a su voz potente y quebrada. |
||||||||||||||||||
Juanita Reina. |
|||||||||||||||||||
Pero
debían despertar esas simientes flamencas, que llevaba la Copla
intrínsicamente desde su creación por Doña Concha Piquer, para permitir
al hombre ibérico cantarla, contarla y sentirla suya.
Hasta entonces había hombres que la acariciaban y la poseían, pero no sin cierta o exagerada escenificación, desairada y afeminada, disculpándolo o no, por su arte: Miguel de Molina, contemporáneo en esos años cuarenta de la posguerra de divas emergidas del Cuplé, como Imperio Argentina o Estrellita Castro entre las más grandes. Había otros artistas masculinos exiliados por la guerra como Antonio Mairena o Angelillo, que evolucionó del flamenco a algo más cercano al Bolero español, como subgénero de la Copla. |
|||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
Estrellita Castro.
|
Angelillo.
|
Imperio Argentina.
|
Miguel de Molina.
|
||||||||||||||||
Y
cuando en una agonía, que no era la que ellos cantaban, sino otra
diferente, la de los lamentos ahogados que los flamencos de pura cepa
reunidos sentían al ver que sus patios de butacas se encontraban cada
vez más vacíos, frente a los teatros a rebosar por todo el mundo de la
Piquer, con sus Coplas, éstos encogieron su llanto, pero no su grito, y
con él puesto por sombrero -cordobés- entonaron la tonadillera Copla
española, no sin argumentar el perfeccionamiento de su arte flamenco.
|
|||||||||||||||||||
![]() |
Juanito
Valderrama, también compositor de muchos de sus éxitos, con una larga y
prolífica carrera, que le convierten en el Rey de los cantes libres,
desde la muerte de su admirado Pepe Marchena, y con un estilo nunca
igualado, quizá sí aproximado en su tonalidad de voz por su
contemporáneo Niño de Utrera, pero no superado. Antonio Molina, con un
estilo único basado en la profunda agonía de su grito eternamente largo y
agudo, que le hace un paradigma dentro del cante flamenco libre. Y
Rafael Farina, un flamenco puro, gitano de Salamanca, que a ritmo de
pasodoble consiguió ser un referente de muchos artistas posteriores y
convertirse en uno de los grandes de la Copla.
|
||||||||||||||||||
En la imagen Juanito Valderrama, el torero Curro Romero y Pepe Marchena. | |||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
Antonio Molina.
|
|||||||||||||||||||
Juanito Valderrama. |
|||||||||||||||||||
Rafael Farina. | |||||||||||||||||||
Ellos tres, como
![]() |
|||||||||||||||||||
Y por supuesto, del sumun de la perfección flamenca, reconvertido a la más comercial Zambra: Manolo Caracol, que siendo una estrella indiscutible, se topó con la vehemencia y la gloria gitana -sin serlo, pero ![]() Y con estas fuentes la Copla, reveladora de grandes secretos y romances -aunque tras la escena ocultaba más, algunos a voces- era ya el sentir popular de lo largo y ancho de la España de los años ![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
Lola Flores.
|
|||||||||||||||||||
Pero con fama de los cuarenta y cincuenta, la Copla, la pura Copla, no se "masculinizó", hasta
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
Y
con el surgimiento de la Copla entonada por el varón, con un sentir
diferente, pero igual en su esencia, aparecieron en la escena
importantes figuras, algunas nacidas del flamenco, como sus antecesores
antes mencionados, como Enrique Vargas, "El Príncipe Gitano". Con claro
recuerdo en su voz a Caracol, y unos revuelos y colorines en su garganta
y sus haceres en el escenario, que le dotan de una personalidad
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
Pepe Blanco. |
El Príncipe Gitano.
|
||||||||||||||||||
Y
otros nacidos para la Copla, para ser cancioneros, que era en
definitiva lo que demandaba el pópulo. Cancioneros, sencillos poetas del
cantar como
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
Y
entre ellos, impuesto, no sé si por la gracia de Dios, pero sí desde
luego por la Gracia y para deleite del propio pueblo español, desde su
más humilde hoguera hasta la cumbre del Estado, siendo en definitiva el
pueblo el que hace grande a una estrella y lo ensalza a altares
transformados en escenarios, pantallas de cine, gramófonos, radios y
televisores, refundando una y otra vez la propia Copla, surge como una
fuerte tramontana de aire que perdura hasta nuestros días, un fenómeno
social, algo nuevo
![]() |
||||||||||||||||||
Un
joven, que en su galante y simpática sencillez, con un cantar cálido y
llano, se hace con el corazón de todas las generaciones de ese tiempo,
lo mismo niños, jóvenes o ancianos. Lo mismo las mujeres, que se
enamoran de él, que los hombres, por el que sienten simpatía. En
definitiva, alguien surgido del pueblo (nace en Almería y se cría en los
barrios de Barcelona) y que canta para el pueblo, con una estampa
familiar -sus hermanos le acompañan a la guitarra-. Alguien con quien el
español medio se puede
![]() Un cantar con poco llanto y mucha alegría, de la que estaba necesitada la arruinada España, para ![]() |
|||||||||||||||||||
Manolo Escobar supo buscar en el cine de los 60, 70 y principios de los 80, su trampolín para ![]() Un tiempo en el que sobre todo desde ![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
A
partir de 1965, la Copla se comienza a replegar, y los números 1 hacen
combatir estas músicas "ye-yés" con cada vez menos Copla y la que queda,
casi siempre ligada al nombre de Manolo Escobar, que en tiempos de
atrincheramiento de la música popular y el Folklore en general, consigue
desbaratar las listas de ventas con temas que calan en la raíz popular:
"Mi Carro", "La Minifalda", "Mujeres y Vino", y el paradigma de lo
insólito "¡Y Viva España!", que sin ser su mejor canción, en 1973 se
sitúa en el absoluto y casi perpetuo Número
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
Pero
otros récord avalan el reinado en la Copla de Manolo Escobar: es el
artista de cine más taquillero del cine español, el artista que más
discos ha vendido dentro de España, y hoy por hoy, quizá sea a sus 75
años y con 49 años de profesión continuada
![]() Así pasó de ritmos aflamencados como la farruca o la zambra, al bolero español, y sin dejar nunca el pasodoble, del que es el máximo exponente, se adentró desde pronto en la rumba y las sevillanas, que resurgen fuertemente en los 70 y 80, cuando triunfa cantando sevillanas la que será la mejor intérprete de este género, María del Monte. |
||||||||||||||||||
Inauguración de los Juegos del Mediterráneo (Almería-2005).
|
|||||||||||||||||||
Últimamente,
Manolo Escobar también se ha decantado por las baladas y los ritmos
caribeños, con una trayectoria en la que en realidad, ha tocado, en sus
más de 700 títulos, casi todos los palos hispanos. Y es que se le puede
![]() |
|||||||||||||||||||
Otros
grandes artistas se quedan en el recuerdo entrañable, pero recuerdo,
sobre todo por sus apariciones cinematográficas, más que discográficas:
Lolita Sevilla (que se ensalzó con la película de Berlanga "Bienvenido
Mr. Marshall"), Paquita Rico ("¿Dónde vas Alfonso XII?" o "La Tirana"),
Marujita Díaz, Gracia Montes, Imperio de Triana (que hizo de la jota
aragonesa su propia copla), Adelfa Soto (hija de La Niña de la Puebla),
Carmen Flores (hermana de Lola) y otras muchas con discretas carreras en
la actualidad.
|
|||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
Sara
![]() |
Paquita Rico.
|
Lolita Sevilla.
|
Gracia Montes.
|
||||||||||||||||
![]() |
Podemos destacar por su aceptación popular a una de las más importantes
![]() Y otra no tan discreta, aunque ya retirada, destacó en la Copla como gran figura admirada hasta ![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
Carmen Sevilla.
|
Marifé de Triana.
|
||||||||||||||||||
Mientras
la Copla sigue viviendo, no sólo con Manolo Escobar, por supuesto.
Todavía perduran mujeres con exitosas carreras, herederas de la
tradición de dos fuentes principales, Juana Reina y Concha Piquer, con
ganchos hacia
![]() Así, y con un sello muy propio cada una, se nos fue hace un año "la más grande", Rocío Jurado, que también transforma la Copla, resultado de una prodigiosa voz y un estilo inconfundiblemente personal ![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
Rocío Jurado.
|
|||||||||||||||||||
![]() |
Junto
a ella, y con un estilo radicalmente diferente, más "piqueresco", una
elegancia embalsamada en una bata de cola, que pasea por el escenario
con una gracia que recuerda tiempos mejores para
![]()
Y
siguiendo con la tradición complicada del perenne Manolo Escobar, con
cabos que se atan a Rafael Farina y quizá a Juan Valderrama, estalla con
jocosa popularidad y mucho ritmo en sus actuaciones, el torbellino que
es "El Fary", que también
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
Isabel Pantoja.
|
|||||||||||||||||||
El Fary.
|
|||||||||||||||||||
Mención aparte dentro de la Copla de los años 60, merecen los llamados niños prodigio, que inventaron una nueva
![]()
Después
de él llega un fenómeno, el fenómeno Marisol, una preciosa niña de ojos
azules y cabello rubio, con una gracia natural y una potente voz, que
le hace evolucionar hacia la madurez. Al contrario que Joselito, ella sí
triunfa en su madurez evolucionando a un estilo más pausado e
intimista, hasta
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
Joselito.
|
|||||||||||||||||||
Marisol.
|
|||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
Y últimamente, nuevas voces que retrotraen a las raíces de la Copla, como ![]() |
|||||||||||||||||||
Carlos Cano. | |||||||||||||||||||
María Jiménez.
|
|||||||||||||||||||
Diana Navarro, en la más rabiosa actualidad e influenciada por la fuente flamenca de la saeta, ha conseguido gran éxito.
Al igual que una rareza, surgida del más puro arte flamenco andaluz, para entonar la Copla; de él dicen que posee el tronío de Lola Flores y la voz de Rocío Jurado: Falete. Y algún otro cantante más convencional, con un estilo más próximo a la Copla tradicional, pero con un discreto éxito, Carlos Vargas. |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
Mientras que un arrollo de jóvenes desde los 80, crearon a partir de la rumba catalana que ensalzó mucho antes su principal exponente, el genial Peret, que asumió el liderazgo de lo que había creado Antonio González "El Pescailla". Y junto con la rumba andaluza, o un híbrido entre ambas, nacen musicalmente los "Chichos", o sus sucesores los "Chunguitos", y otros grupos de éxito como "Azúcar Moreno", "Ketama" o "Estopa". |
|||||||||||||||||
Peret. | Y últimamente con ritmos de nueva Copla, suena El Barrio. Y alguien que suena a unos "hiper-rítmicos" Príncipe Gitano o Manolo Escobar: contamos con un fenómeno ya internacional, David Bisbal, que oculto con modas "Pop-rock", deja entrever un regusto a Copla y aflamencamiento, dejándolo claro en temas como "Bulería". Y es que la Copla no puede morir, porque desde temprano en nuestro recuerdo, todavía presente en nuestros padres y abuelos, se inyectó y se transformó en una tendencia musical, en el Folklore de una nación de naciones. Unificando culturalmente un país que es España. |
||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
David Bisbal.
|
|||||||||||||||||||
Cancionero recomendado y relacionado
|
|||||||||||||||||||
Concha Piquer
|
Tatuaje / Candelaria la del puerto / Romance de valentía / Picadita de viruela / Mañana sale / Eugenia de Montijo (Concha Márquez Piquer)
|
||||||||||||||||||
Juana Reina
![]() |
|||||||||||||||||||
Miguel de Molina
|
|||||||||||||||||||
La Morena de mi copla / Suspiros de España | |||||||||||||||||||
Imperio Argentina
|
Échale guindas al pavo | ||||||||||||||||||
Soy un pobre presidiario / Por el camino verde | |||||||||||||||||||
Pepe Marchena
![]() |
Los cuatro muleros | ||||||||||||||||||
La chiquita piconera / A mí nadie me da un beso | |||||||||||||||||||
Antonio Mairena
![]() |
Aires de Triana / Tangos de Málaga | ||||||||||||||||||
La hija de Don Juan Alba | |||||||||||||||||||
Sombrerito de hule | |||||||||||||||||||
La Niña de la Puebla
|
Los campanilleros | ||||||||||||||||||
Juanito Valderrama
![]() |
El Emigrante / De polizón / Su primera comunión / Guitarra mía / El rey de la carretera / La hija de Juan Simón / El macetero
|
||||||||||||||||||
Antonio Molina
![]() |
Soy minero / Adios España / El Cristo de los faroles / Marblanca / A la sombra de un bambú / Lagrimitas vienen / La hija de Juan Simón
|
||||||||||||||||||
Rafael Farina
![]() |
Mi Salamanca / Vino Amargo / Tesoro de coplas / Mi perro Lucero | ||||||||||||||||||
Manolo Caracol
![]() |
La niña de fuego / La Salvaora | ||||||||||||||||||
Lola Flores
![]() |
|||||||||||||||||||
Ay, mi sombrero / Cocidito Madrileño / Madrid, Madrid / La Chunga /
La verbena de la Paloma (junto a Carmen Morel) |
|||||||||||||||||||
El Príncipe Gitano
![]() |
Los Mimbrales / Cariño de legionario / El Guruguru / Tani / Ay mi Dolores
|
||||||||||||||||||
Luis Lucena
|
Hermano / Españolear | ||||||||||||||||||
Enrique Montoya
|
Señorita / A la feria de Graná / Cantares
|
||||||||||||||||||
Manolo Escobar
![]() |
El Porompompero / Mi Carro / Ni se compra / Mujeres y Vino / ¡Y Viva España! / La minifalda / Madrecita Mª del Carmen / Aquel hijo / Debajo de los olivos
![]() Mis mejores Canciones / Selección antológica del cancionero español (3 volúmenes). |
||||||||||||||||||
Paquita Rico
![]() |
Romance de la Reina Mercedes / la Tirana
|
||||||||||||||||||
Lolita Sevilla
|
Coplillas de las divisas / Cántame un pasodoble español / La hija de la Tirana
|
||||||||||||||||||
Marujita Díaz
|
Banderita / la Tarántula / Mi jaca | ||||||||||||||||||
Gracia Montes
![]() |
Maruja Limón | ||||||||||||||||||
Imperio de Triana
|
Mesonera de Aragón | ||||||||||||||||||
Adelfa Soto
|
La fragua de tu boca | ||||||||||||||||||
Carmen Flores
|
Cobarde / Cinco farolas | ||||||||||||||||||
Carmen Sevilla
![]() |
El Relicario / Carmen de España / Cariño trianero | ||||||||||||||||||
Pastora Imperio
|
Cuna cañí | ||||||||||||||||||
Marifé de Triana
|
La loba / María de la O / Torre de arena | ||||||||||||||||||
Rocio Jurado
|
Un Clavel / Señora / Como una ola | ||||||||||||||||||
Isabel Pantoja
|
Marinero de luces / Se me enamora el alma / Que bonita que es mi niña | ||||||||||||||||||
Joselito
|
La Campanera / Doce cascabeles | ||||||||||||||||||
Marisol
|
Háblame del Mar / Tómbola / El toro y la luna / Chiquitita | ||||||||||||||||||
María Jiménez
|
Se acabó | ||||||||||||||||||
Carlos Cano
|
María la Portuguesa | ||||||||||||||||||
María del Monte
|
Cántame | ||||||||||||||||||
Los del Río
|
La Macarena / Sevilla tiene un color especial | ||||||||||||||||||
El Fary
|
Antoñete / Torito bravo | ||||||||||||||||||
Peret
|
Borriquito como tú / La noche del hawaiano / Canta y sé feliz | ||||||||||||||||||
El Pescailla
|
Una lágrima cayó en la arena (acompañamientos a Lola Flores) | ||||||||||||||||||
Los Chichos
|
No me dejes solo | ||||||||||||||||||
Carmen | |||||||||||||||||||
Azúcar Moreno
|
Bandido | ||||||||||||||||||
No estamos locos | |||||||||||||||||||
Estopa
|
Como Camarón | ||||||||||||||||||
Romance de la Rosa | |||||||||||||||||||
Diana Navarro
|
Sola | ||||||||||||||||||
Amar duele (versiones de Rocío Jurado) | |||||||||||||||||||
Carlos Vargas
|
Limosna de Amores | ||||||||||||||||||
David Bisbal
|
Bulería | ||||||||||||||||||
Otras coplas de consideración histórica |
|||||||||||||||||||
Suspiros de España (En tierra extraña) Triniá Y sin embargo te quiero La Parrala Malagueña Tu pelo Amante de abril y mayo La tarara Bajo mi cielo andaluz Antonio Vargas Heredia A la lima y al limón Ramito de mejorana Islas Canarias |
Los piconeros Ojos verdes Rocío El beso No te mires en el río Macarenas Los mayorales Chiclanera Volveré Veneno en tu pelo Valencia Con las bombas que tiran Una jaca Cartujana |
La Lirio La falsa "monea" ¡Ay, Maricruz! Dime que me quieres No tengas celos Tengo una hermanilla chica María Magdalena No me quieras tanto Tres veces guapa Sierra de Luna Granada Amigo conductor Madrid tiene ![]() |
El blog donde yo escribo todo lo que llevo dentro, y me expreso libremente. Simplemente Mis cosas :)
miércoles, 13 de agosto de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario