domingo, 14 de abril de 2013

TUICO Y NUEVAS COSAS HOY

:rep:

Archivo para la Categoría "Republicana"

El valor de la escuela en la historia.

 
La película “Si la cosa funciona”, de Woody Allen, comienza con un interesante debate entre unos amigos de barrio. El protagonista de la historia llega a la conclusión de que los grandes esquemas de pensamiento universales, desde el Cristianismo hasta Marxismo, yerran en un concepto de base. Piensan que, si se le da la oportunidad, el ser humano actuará éticamente. Es decir, que el ser humano es bueno por naturaleza. También nos advierte de que, generación tras generación, una nueva oleada de chavales jóvenes, de políticos más o menos comprometidos, de teóricos y filósofos se alzan sobre las masas para enarbolar un mensaje de denuncia pretendidamente novedoso y revolucionario. Nada más lejos de la realidad.
La historia se repite continuamente. Los debates que mantenemos hoy día abordan temas universales en esencia, exceptuando escasas variables propias del progreso tecnológico y la evolución -o involución- cultural. En este caso, os ofrecemos un párrafo que se salió a la luz en la publicación cultural cubana “Revista de Avance”, en el año 1927. El tema no puede estar más de actualidad: cómo nuestros dirigentes infravaloran y marginan la educación de sus propios ciudadanos, rebajando la inversión en profesorado y otras actividades necesarias que deberían desarrollarse en el colegio o al instituto.  Esto quizá se debe, como dice Parker, a que no aprecian lo que significa la educación en nuestra sociedad. El dinero destinado a esta causa nunca es dinero perdido.
“[...] La más grande cosa en la sociedad americana es la escuela. Si realmente apreciásemos este hecho y todo lo que él significa, y toda las consecuencias que de él se derivan, nos veríamos todos poseídos de un fervor- casi de un frenesí- por la construcción de escuelas. Haríamos de nuestros edificios escolares una expresión del pensamiento y del sentir nacionales. En el curso del tiempo, sría posible fomentar un gusto arquitectónico que nos permitiría adornar cada ciudad con edificios para escuela comparables a los templos griegos. Si no hacemos esto, no será porque no nos podamos permitir el lujo de hacerlo, sino porque no apreciamos la importancia de la escuela en la vida nacional. Será porque preferimos gastar nuestro dinero y nuestra energía en tabletas de chicle, luchas de boxeo y  diversiones plebeyas.”
Parker, T.N., ” Un nuevo concepto de la riqueza”, “Revista de Avance”, 1927, nº3, p. 53. 

El desarrollo económico de Cuba a través de la arquitectura habanera: 1898-1921.


 
Justificación del tema.
Los estudios históricos suelen aplicar una metodología de trabajo tradicional en los procesos de investigación. La compilación de información de fuentes primarias y directas suele ser la forma más común de extraer conclusiones lógicas a una hipótesis de trabajo. Sin embargo, los historiadores descuidamos por lo general otro tipo de disciplinas humanas y sociales para abordar el conocimiento del pasado humano. Hasta el momento habíamos pasado por alto el impacto urbanístico que tuvo la introducción del capitalismo financiero y el férreo control estadounidense sobre todos los ámbitos de la joven república cubana. Más concretamente, la alteración y adaptación del aspecto arquitectónico de La Habana son el reflejo fiel del sincretismo entre la política internacional y nacional estadounidense sobre la perla de las Antillas. La capital habanera fue el epicentro cultural de todo el Caribe, y sirvió como campo de cultivo para el exitoso nacimiento de la Revista de Avance, que centrará el tema de nuestra  futura tesina.

“El tercer sol de México. El camino hacia la independencia de la nación” (2/2): La invasión napoleónica y las revoluciones desde abajo y desde arriba.


Napoleón a caballo se dispone a invadir España.
2)    Invasión napoleónica y vacío de poder.
El factor determinante para el estallido de la revolución por la independencia de México se encuentra en la invasión napoleónica de la Península Ibérica, las abdicaciones de Bayona y la gestión del conflicto que, en lo concerniente a las Indias, llevaron a cabo las Cortes de Cádiz. Hasta mayo de 1808, la soberanía nacional había recaído sobre la Corona. En su ausencia, las diferentes juntas provinciales primero, y la Junta Central después, se arrogaron las competencias legislativas y ejecutivas. No obstante, la presión militar hizo imposible la continuidad de la misma y nombró un comité de regencia que convocó unas Cortes constituyentes en San Fernando y Cádiz. Los procuradores convocados procedentes de ultramar no pudieron llegar a tiempo y fueron sustituidos por indianos residentes en la metrópoli.
Leer más…

“El tercer sol de México. El camino hacia la independencia de la nación” (1/2): antecedentes de largo recorrido.

Os ofrecemos aquí el trabajo íntegro que presentamos conjuntamente la compañera Mari Carmen Becerra y un servidor para la asignatura “Sociedad política y ejercicio del poder” del Máster de Investigación en Letras y Humanidades. Intentamos ofrecer, en primer lugar, una perspectiva sintética de largo recorrido sobre los antecedentes de la revolución mexicana. Ya en la segunda parte, nos centramos en la invasión napoleónica de España y el estallido de los movimientos secesionistas. Concluimos el trabajo con una breve reflexión sobre la identidad del ser mexicano según los estudiosos del nacionalismo, como Hobsbawm, Benedict Anderson o el mismo Carlos Fuentes.

Haití, 1937 o el recuerdo de una matanza.


 
Sí, es cierto, esto ya me suena: un dictador, un plan nacionalista en el que una raza o un grupo debería sobreponerse a otro por las armas o la medicina, regeneracionismo racial, contingentes armados, deportaciones, fusilamientos y al final, en un epílogo con letra pequeña, la escalofriante cantidad de 17.000 muertos en tan solo dos semanas.
Ya nos lo advertía Eric Hobsbawm en su imprescindible Historia del siglo XX: los años treinta fueron para olvidar, fueron los más oscuros de nuestra Historia reciente. Una ola de nacionalismo extremo recorrió el planeta desde China a Argentina, desde Alemania a Rusia o, incluso, España. Leer más…

La cultura como arma de poder. Historia de la política cultural en Latino América (II parte).

El laberinto del Fauno. Dirigida por el director Mexicano Guillermo del Toro y ganadora de una larguísima lista de premios cinematográficos internacionales. Fuente: estucine.com
1. Política cultural estatal en las últimas décadas.
En el s. XX se dio un proceso de institucionalización de la cultura en Latino América que se desarrolló en parte bajo dictaduras y gobiernos autoritarios. Durante este recorrido las políticas culturales pudieron tomar varias formas: políticas culturales de censura y represión política, las neoliberales (entregan la decisión a los mercados de capital), las elitistas y las populistas (estas dos últimas ya se han explicado en los apartados anteriores).
Leer más…

La cultura como arma de poder. Historia de la política cultural en Latino América.

 
Estadio Maracaná durante un partido.
1. La cultura occidental y la hegemonía de las élites.
Toda cultura está abierta a influencias porque es un fenómeno social y fruto de la interacción humana. No obstante imaginemos qué pasaría si dos sectores de la misma sociedad vivieran espalda con espalda; de modo que cada uno de ellos cultivara valores y costumbres bastante diferentes por el simple hecho de pertenecer a clases sociales bien diferenciadas ¿Qué consecuencias tendría en ese escenario que uno de esos sectores fuera minoritario y además acaparase la mayor parte de la riqueza y el poder para sí mismo? Si añadimos a esta receta el hecho de tener una burguesía con raíces eminentemente foráneas, nos encontraríamos ante el fenómeno cultural latinoamericano que se reafirmó tras las independencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario