Negocios en Polinesia
Hacer negocios en Polinesia
Aunque en un principio puede parecer un gran desafío (sobre todo por la distancia de Polinesia Francesa a vuestros países europeos y sudamericanos), el hecho de hacer negocios en Polinesia no lo es tanto como parece.
El estupendo contexto de nuestro país a día de hoy, una joya esculpida por la madre naturaleza con un territorio igual de extenso que Europa y que ocupa actualmente el tercer puesto en los indicadores de potencia economica, turística y social de la zona Pacífico, justamente despues despues de Nueva Zelanda y Australia, no es fruto del azar.
Para los ciudadanos europeos es posible desde el 2009 dar de alta sociedades, autonomos, cuentas bancarias y otras gestiones con tan solo el simple documento de identidad o permiso de conducir nacional.
Y todo ello bajo bandera francesa es decir, inmersos en un entorno económico bajo notación S&P, Moody's de AAA.
Y si ahora deseáis conocer las posibilidades de explorar vuestra idea o proyecto de negocio en nuestro país a distancia desde el vuestro por favor rellenad el siguiente formulario:
Nuevo Blog de Negocios e Inversiones en Polinesia 2012
Polinesia2012.COM - NIF: 886937 - BP 70765 - Taravao Tahiti - Polynesie Française - Terminos Servicio. "polinesia-2012"BLOG Polinesia2012.com
Isla de Pascua (idioma rapanui, Rapa Nui -Rapa grande) es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km² (lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular) y una población de 3.791 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente. La tierra más cercana es la isla Ducie, perteneciente al territorio británico de las Pitcairn.
Administrativamente, forma junto a la deshabitada isla Sala y Gómez la comuna de Isla de Pascua que forma la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la V Región de Valparaíso. Sin embargo, una reforma constitucional efectuada en 2007 estableció a la isla como un “territorio especial”, de manera que su gobierno y administración serán regidos por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucionalrespectiva, por dictarse.
La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapa nui, cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como moáis. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995 (…)
Aquí, versión completa de este artículo.
***
(…) El poblamiento de la isla provendría de los viajes de habitantes de la isla Hiva
(posiblemente una de las islas de las actuales Islas Marquesas), en la
Polinesia Francesa, que distan 3.641 km de la Isla de Pascua. La leyenda
narra que un nativo (Hau-Maka) soñó con un lugar lejano en busca de un hogar para el Ariki Hotu Matu’a. Ese lugar se llamaba “Te Pito O Te Kainga A Hau Maka”
(o sea, “El pequeño pedazo de pista de Hau Maka”). Estudios señalan que
la llegada de los polinesios ocurrió entre los siglos IV o V d. C.
(…) análisis de ADN de los isleños indican que son indudablemente
polinesios, quienes a su vez tendrían más en común con los asiáticos que
con los sudamericanos (…)
Aquí, historia completa de la Isla de Pascua.
***
En el cénit del eclipse total de sol de hace un mes, Madgalena Hito
–núa (madre) Hito, para su clan – dice haber visto una lluvia de
estrellas que se le venían encima. “Lo primero que sentí –sigue- es que
debía recuperar la tierra que me dejaron mis ancestros”.Magdalena Hito es la matriarca del clan Hito, uno de los más poderosos de Rapa Nui y que desde el 31 de julio [de 2010] mantiene ocupado el reconstruido Hotel Hanga Roa, un edificio cuyo lujo contrasta con la cálida sencillez que le imprimen sus nuevos ocupantes.
El hotel es una de las tomas que comenzaron el 27 de julio en toda la isla, y que partieron con la que el clan encabezado por Ana Lola Tuki, de 84 años, hizo de la casa oficina que el Ministerio de Bienes Nacionales tiene en la isla, frente a la gobernación. Las acciones se han extendido por toda Hanga Roa, la capital, que hoy luce llena de banderas de Rapa Nui con el símbolo del reimiro, una canoa que evoca el viaje de los primeros colonizadores polinésicos a la isla.
En la práctica, las ocupaciones consisten en la instalación de tiendas de campaña, que incluyen parrillas donde se cocinan alimentos comunitarios. Allí se hacen reuniones y se discuten los pasos a seguir en la movilización, enfocada a que el Gobierno y la sociedad chilena entiendan su lucha y devuelvan las tierras a los rapa-nui.
En la Plaza de la Gobernación está el campamento del Parlamento Rapa Nui, entidad cuya relevancia crece en la misma medida que el Consejo de Ancianos -liderado por Alberto Hotus- se desvanece. Las instalaciones del Parlamento incluyen tres tiendas de madera, latas y ramas de palmera. En su interior, una docena de militantes mantienen la guardia entreteniéndose con añosas películas norteamericanas y fumando tabaco Bizon.
Leviante Araki, presidente del Parlamento Rapa Nui, dice que el problema es que Chile “no ha cumplido con el acuerdo de voluntades de 1888”, por el cual Pascua pasó a formar parte de su territorio. De no solucionarse a la brevedad el problema de las tierras y del autogobierno, asegura, el pueblo Rapa Nui impulsará la independencia de esta isla.
El Parlamento Rapa Nui dice tener conversaciones avanzadas con representantes de los 15 países independientes de la Polinesia, con los que buscan formar una federación de naciones. Los numerosos letreros escritos en rapa nui, inglés y español instalados en la Plaza de la Gobernación dan cuenta de ese anhelo. Para Araki, un buen modelo es el de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), del que forman parte las 15 repúblicas de la URSS tras su disolución en 1991. O sea, llegar a ser una nación independiente sin ruptura total.
Las posturas independentistas de Araki difícilmente pueden considerarse mayoritarias. Sin embargo, la influencia de este grupo crece, en gran medida, por la despreocupación que los sucesivos gobiernos tienen para con la Isla.
Para Marisol Hito, vocera de los Hito, los clanes en su mayoría buscan solucionar los problemas al interior de la institucionalidad chilena. Pero aclara: “en la medida que el Estado de Chile se desentienda de sus responsabilidades con nosotros, las fuerzas independentistas van a ir adquiriendo más y más fuerza”.
Hito señaló que, aunque quieren seguir siendo parte de Chile, es una causa común profundizar los vínculos con la Polinesia. “Eso nadie lo puede prohibir, puesto que los rapa-nui somos polinésicos”.
Hasta ahora, no ha habido violencia. Pero varias cabezas de clanes han expresado que defenderán con su vida las tierras recuperadas. El principal grupo de choque lo constituyen los yorgos, hombres rapa-nui que visten tenida de combate, andan a caballo o en modernas camionetas, son hábiles buzos y están provistos de sofisticados equipos de comunicaciones. Basan su orgullo en su disposición a la lucha y su destreza guerrera. No obstante, entre las familias y entre los mismos yorgos, prima el deseo que el conflicto se resuelva pacíficamente.
El Gobierno envió el 4 de agosto 160 efectivos del GOPE de Carabineros para respaldar las gestiones que por esos mismos días hacía el intendente de la Región de Valparaíso, Raúl Celis, y que buscaban forzar la desocupación de los terrenos. Esto no se logró, lo que le costó la salida de su cargo de gobernador de Isla de Pascua a Pedro Edmunds Paoa.
Contrariamente a lo que se ha informado en Chile continental, la policía militarizada no se ha desplegado en Hanga Roa. Ellos permanecen inactivos en la Comisaría. Las informaciones sobre la militarización de la Isla de Pascua han tenido como consecuencia una ostensible disminución en la llegada de turistas.
El problema principal es la tierra. Esta semana, el presidente del Parlamento Rapa Nui y la vocera de los clanes en conflicto, Marisol Hito, le mandaron una carta a Sebastián Piñera exigiendo “la inmediata restitución de (sus) tierras”. Éstas, aseguran, “les fueron solicitadas con objetivos de bien común, y ahora están siendo vendidas a privados por el Estado que sólo las tenía prestadas”.
Entre los terrenos reclamados están el Registro Civil, Sernatur, el aeropuerto Mataveri, la sede Bienes Nacionales, Entel, Emaza (Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas), el Hotel Hanga Roa e incluso la Plaza de la Gobernación.
María Reina Púa Coretto Haoa, de 85 años, es la jefa del clan Rapu Haoa, que ocupa Emaza desde comienzos de agosto y fue la encargada de recibir al intendente Celis cuando la autoridad fue a pedir el desalojo. Ella cuenta que le dijo que “este terreno me lo regaló mi abuelo con mi abuela (…) Cuando mi hijo era alcalde -Alfonso Rapu (1966-1971)- aquí no había auto ni nada y toda la gente tenía que ir muy lejos (afuera del pueblo) a comprar provisiones a la ECA (estatal Empresa Comercial y Agrícola). Mi hijo me pidió mi terreno para que este centro de provisiones pudiera instalarse más cerca del pueblo”.
La núa (madre, señora) cuenta que accedió a prestar su terreno para facilitar la vida de los personas y con el fin que no tuvieran que caminar grandes distancias, en las que se mojaban y perdían muchas veces los pocos alimentos que podían obtener en el barco que una vez al año llegaba a la isla. No recibió nada a cambio, dice, “ni un rollo de confort”.
El problema, se queja, es que el Estado chileno fue transfiriendo la propiedad a otras reparticiones, que se dedican también al abastecimiento de Isla de Pascua.
“Hace poco supe que EMAZA va a desaparecer –continúa la matriarca- y que el fisco piensa vender este terreno a privados, siendo que es mío y yo no se los he vendido. Cuando me di cuenta de esto bajé desde mi casa y vine a recuperar mi terreno y aquí me voy a quedar hasta que muera”.
Algo similar es lo que ocurrió con la familia Hito, cuya reclamación pone en serio riesgo la existencia del Hotel Hanga Roa. El 7 de enero de 1970, Verónica Atamu Pakomio, viuda de Ricardo Hito, realizó “una cesión de derechos eventuales” al fisco de 6,7 hectáreas ubicadas entre Hanga Roa y el borde costero. Un terreno que en sí es una península y que tiene una hermosa vista a gran parte de la Isla.
Esta cesión o préstamo, lo hizo la viuda de Hito luego que representantes del Gobierno le solicitaran esta tierra para construir un hotel (tal como refrendó a este corresponsal el ex alcalde Alfonso Rapu), argumentando que el proyecto traería gran desarrollo para la Isla. Como permuta por este préstamo o cesión, se le construyó una pequeña casa a la señora Atamu en otro paño de su propiedad. Verónica Atamu no dominaba el idioma español, menos su escritura. A pesar de eso, en el contrato se planteó que ella sí lo manejaba. En diciembre de 1970, el Fisco de Chile, amparado en la inscripción de la totalidad de tierras de Pascua -que hiciera el fisco en el Conservador de Bienes Raíces de Valparaíso, en 1933- decidió traspasar este terreno a Corfo.
En diciembre de 1974 CORFO, inauguró el hotel Hanga Roa en dicho terreno; En 1981, lo vendió a Hugo Salas Román en $31 millones, convirtiendo a éste en el único no rapa-nui poseedor de terrenos en esta Isla, lo que contravenía en forma flagrante la Ley Pascua, de 1966, así como el decreto 2882, dictado en 1979.
En 2005, Salas traspasó la propiedad a la Sociedad Hotelera Interamericana, controlada por Cristoph Schiess. Éste hizo esta transacción a sabiendas que las tierras eran reclamadas por los Hito, que hoy ocupan el remozado edificio y pretenden crear un centro de educación y cultura Rapa Nui, “que sea luz de un nuevo tiempo, en el que se respeten los derechos humanos y la diversidad cultural”, como dice Marisol Hito.
En torno al Hotel Hanga Roa hay más: los Schiess son socios de Daniel Platovsky en la empresa comercializadora Mellafe y Salas. Platovsky, hombre de confianza de Piñera, fue designado por éste director de Sasipa, empresa estatal que maneja la carga y descarga de barcos y la administración de las mejores tierras isleñas. A Platovsky algunos isleños lo sindican como uno de los personeros que quiere “privatizar” la isla, como ha denunciado el consejero regional UDI Enzo Muñoz, que denunció el proyecto del empresario de construir un resort con canchas de golf en el fundo Vaitea, además de un casino.
Aquí, publicación original de este artículo.
***
Desde que el día de Pascua de Resurrección del año 1722, el navegante
holandés Jacob Roggeveen, llegó a esta isla, ésta ha sido visitada por
exploradores, aventureros y balleneros, sobre todo franceses, ingleses y
españoles. A mediados del siglo XIX, a entender de navegantes europeos,
Rapa Nui carecía de dueño por lo que sus habitantes podían ser
explotados y convertidos en esclavos.Entre junio de 1862 y agosto de 1963 hubo una oleada de incursiones esclavistas en la que participaron al menos las tripulaciones de 20 barcos. Los capturados, entre los que estaban los sabios portadores de la cultura ancestral, fueron deportados forzadamente para trabajar en minas del Perú. Francia, que controlaba gran parte de las islas polinésicas, puso freno al tráfico e incluso facilitó la repatriación de los prisioneros.
El retorno de una docena de sobrevivientes derivó en la introducción de la viruela y la tuberculosis en Rapa Nui, lo que tuvo al pueblo rapa-nui a punto de desaparecer. En 1877, los misioneros del Sagrado Corazón tasaron que quedaban sólo 111 personas de las casi 10 mil que hubo hasta antes de la llegada de los europeos.
En 1868 llegó a la isla el comerciante esclavista francés Jean Baptiste Dutrou Bornier. Junto a los misioneros del Sagrado Corazón, creó el Consejo de Estado de Rapa Nui, y se constituyó en el gobernante. Su plan era transformar la isla en una gran estancia ovejera y para eso fundó la villa de Santa María de Rapanui, hoy Hanga Roa. Allí se confinó a toda la población originaria, cercados por un muro de pirca. Se castigaba con torturas y muerte a quienes violaran la barrera. Percival Edmunds, bisabuelo del ex gobernador, fue nombrado administrador de la estancia.
Entre los isleños Percival es conocido como “Pito Pito” y sigue presente en los cuentos de la isla. Negro Tepano Hito lo describe como un capataz sacado de la serie esclavista Raíces, con abusos y derecho de pernada incluido.
En 1888 el “Acuerdo de Voluntades” anexó la isla a Chile. A diferencia de lo ocurrido con las nortinas provincias de Tarapacá y Antofagasta, y de la Araucanía, en Rapa Nui no hubo invasión.
Pero no hay consenso sobre el tenor del acuerdo. Según se consigna en el Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato a los Pueblos Indígenas (2003), instancia encabezada por el ex presidente Patricio Aylwin, “el 9 de septiembre de 1888, se firma un documento de cesión -Vaai Honga Kaina- y una proclamación -Vananga Haake-, ambos redactados en español y en una mezcla entre rapanui y tahitiano antiguo (…) El texto en Rapanui/Tahitiano, difiere en algunos puntos sustanciales con el escrito en español. Este último habla de cesión de tierras, sin embargo en el texto rapanui se usa el concepto de mau te hoa kona “amigo del lugar” (…) No se habla de ceder tierras o su propiedad”.
En la tradición oral, lo principal del acuerdo es el gesto realizado del ariki (rey) Atamu Tekena cuando selló el convenio. La comisión de Aylwin lo describió así: “Cogió un trozo de pasto con tierra entregándole el pasto a los comisarios, quedándose ellos con la tierra, queriendo decir con esto que otorgan la soberanía al gobierno chileno, pero se reservan el derecho inalienable y ancestral de su tierra”.
El convenio establecía la sesión de soberanía de la Isla a favor del Estado chileno, comprometiéndose éste a entregar educación y desarrollo a los isleños, que mantenían su derecho de propiedad. El fisco chileno se haría sólo de unas dos mil hectáreas compradas a la misión católica y a los descendientes de Dutrou Bornier. Sin embargo, el Estado de Chile se sintió propietario de todo y en 1897 decidió arrendar su parte de la isla al estanciero Enrique Merlet, quien, en la práctica, se convirtió en el gobernante. En 1903, Merlet se asoció con la Williamson & Balfour creándose la “Compañía Explotadora de la Isla de Pascua” (CEDIP).
Treinta años después, la isla se convirtió en lugar de reclusión para desterrados políticos. El socialista Carlos Charlin relata en su libro Del avión rojo a la República socialista cómo era la vida allí : “Se carecía de agua potable y sólo la lluvia proveía del vital elemento, no se conocía ningún medio de iluminación casera, porque las velas o bujías eran un lujo que no estaba al alcance del dinero que obtenían los isleños en las labores de la esquila de las ovejas, trabajo estacional de un mes al año, única forma de ingreso para hombres y mujeres. Se desconocía por completo la asistencia médica y sanitaria; no había medicinas ni elementos de desinfección para cualquier emergencia…”. También les estaba prohibido pescar, hablar el idioma rapanui y cruzar la cerca de alambre de púas que la Williamson & Balfour instaló para evitar que los rapanuis pisaran “su territorio”. Los delegados de la Armada chilena, amparaban estos abusos.
En la carta que mandaron a Piñera, los clanes denuncian que “el Estado inscribió en 1933, como si fuera suya, la totalidad del territorio de la isla. Este hecho está en el origen del problema que hoy nos afecta. Hasta 1966 no teníamos ciudadanía chilena. Hasta entonces estábamos confinados en un pequeño sector de la Isla, con la prohibición de salir de este, siendo objeto de castigos cuando lo hacíamos. Nos quisieron exterminar, cientos de personas sanas fueron enviadas al leprosario como método de castigo o por no acceder a los favores sexuales que solicitaban jefes de la Armada. En la práctica, fuimos reducidos a la esclavitud”.
Según se sostiene en Informe de la Comisión de Verdad Histórica y nuevo Trato, “hacia 1947 las denuncias sobre la situación de la isla motivaron una fuerte campaña periodística en el continente. La única respuesta fue la formación de la Sociedad de Amigos de Isla de Pascua, que mantuvo por años el leprosario, ayudando a los isleños que llegaran a Valparaíso escondidos en los barcos, entre otras obras benéficas. En el ámbito público, las presiones sólo culminaron en 1953, cuando el gobierno caducó el contrato de la Compañía Explotadora”.
Entre 1953 y 1965 la Isla de Pascua fue gobernada por la Armada. Los abusos continuaron. Ni siquiera fue derribada la oprobiosa alambrada que los mantenía encerrados en un sector de la isla. Según relata en entrevista con The Clinic el líder del movimiento que acabó con el estado de semiesclavitud que se encontraba este pueblo, Alfonso Rapu, “la Armada impedía que viniera gente sin ser invitados. Se obligaba a los rapa-nui a trabajar todos los lunes en beneficio de la Armada y del personal que esta tenía en la isla –práctica conocida como el lunes fiscal-. Si uno se negaba, te castigaban. Los castigos consistían en azotes, cortes de pelo o simplemente en el envío al leprosario. A mi hermano Carlos Rapu, se le castigó con 50 azotes por discutir con un infante de la armada”.
En todo el tiempo transcurrido entre 1888 y 1966, la población rapanui careció de todo derecho. No tenían nacionalidad, se les prohibía viajar al continente, a obtener un pasaporte e incluso a circular libremente por la Isla.
En ese tiempo, muchos rapa nui empezaron a escapar de la isla. En 1964, se hicieron manifestaciones. “Empezamos a denunciar que estábamos abandonados, sin trabajo, declarados una isla de leprosos, no teníamos agua, luz, buena escuela, necesitábamos mayor desarrollo para poder vivir como seres humanos”, dice Rapu. Pero la Armada, creyendo ver un movimiento que pensaba anexar la isla a la Polinesia Francesa, decidió enviar el buque de guerra Yelcho con 80 infantes de marina -conocidos en Pascua como “cosacos”- para calmar las cosas. Por instrucciones de Rapu, las tropas fueron recibidos con flores y bailes por cientos de mujeres rapa-nui. Los marinos bajaron sus fusiles.
Rapu pasó un mes clandestino. Los abuelos de Edie Tuki Hito, lo refugiaron un tiempo bajo el piso de su casa en Hanga Roa. Pero la mayor parte del tiempo estuvo entre volcanes y cerros, junto a 20 compañeros. Cuando decidió entregarse, 300 isleñas lo acompañaron al edificio de la gobernación. La presión determinó que fuera excarcelado.
En enero de 1965, Rapu publicó una carta en que denunciaba el estado de abandono de los isleños y se desató un amplio debate político que determinó la cancelación de la prohibición de circular libremente por la Isla y se concedió a los habitantes ciudadanía chilena y derecho a voto. En las primeras elecciones, en 1966, Alfonso Rapu fue electo alcalde y la Armada fue relevada de sus funciones.
Aquí, publicación original de este artículo.
***
COMUNICADO:Hanga Roa.- El presidente de Sasipa (Corfo Isla de Pascua) Daniel Platovsky ordenó cortar servicios de luz y agua a las familias que mantienen ocupaciones territoriales en Isla de Pascua.
Esta medida, que comenzó a ejecutarse el 21 de octubre pasado, afecta a numerosas personas como a los miembros de la familia Hito –que recuperó las tierras del hotel Hanga Roa- así como a la familia Hey Tuki. La orden de Platovsky es cortar el agua a todas las demás ocupaciones.
Este lunes 25, funcionarios de Sasipa fueron sorprendidos intentando intervenir matrices de agua en avenida Pont, en las inmediaciones del mencionado ex-hotel. Días antes, el propio Platovsky –in situ- había estado dando instrucciones de cómo implementar esta operación.
Las acciones de Platovsky son un atentado a los derechos humanos del pueblo rapanui. Con sus acciones el Gobierno de Chile está transgrediendo un consenso universal en relación con la protección preferente de los derechos indígenas al agua para consumo humano (…)
Sasipa inscribió hace algunos años todos los derechos de agua de Isla de Pascua como suyos. “Ahora, aprovechando este poder, pretende estrangularnos con el fin que desistamos de nuestra justa lucha por nuestras tierras ancestrales, situación que está afectando a nuestros niños” enfatizó Marisol Hito, vocera del clan Hito.
Platovsky, además de ponerse al margen de la ley, está utilizando su alto cargo para defender los intereses de los grupos económicos a los que está vinculado, especialmente a los Schiess (Inversionistas del Hotel Hanga Roa) que, como él, quieren privatizar Isla de Pascua en su propio beneficio. Cabe tener presente que Platovsky es socio de los Schiess en Mellafe y Salas Ltda.
Más aún: él se ha transformado en el principal promotor del proyecto hotelero Hanga Roa, no considerando que el emplazamiento de éste en tierras rapanui constituye una violación flagrante de la legislación chilena (Ley Pascua) la que prohíbe que no rapanuis posean tierras en esta Isla (…)
En 1914 los rapanui, encabezados por Maria Angata, protestaron por comida, dada la hambruna a la que estaban siendo sometidos. La Armada, negándose a este justo requerimiento, encarceló a Maria Angata –la primera revolucionaria de esta tierra. 96 años después, los empresarios hoteleros encabezados por Platovsky, quieren nuevamente aplastar al rapanui.
“¡Devuelvan nuestra tierra! Nuestras ocupaciones son pacíficas y cuentan que el absoluto respaldo del pueblo rapanui” finalizó la vocera.
_____
FUENTE: Comunicado de los clanes movilizados
Aquí, publicación de este comunicado en la revista chilena The Clinic.
***
Al menos seis heridos, uno de ellos en estado de extrema gravedad, es
el saldo del operativo con que Carabineros de Chile desalojó una
propiedad recuperada por los Tuko Tuki en el centro de Hanga Roa.La acción comenzó minutos antes de las seis de la mañana. Fue protagonizado por unos 45 efectivos fuertemente armados. Al momento de presentarse en el lugar, Claudio Tuki Hito les mostró una notificación realizada al Estado de Chile por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos enviada el 3 de noviembre en la que conmina a fundamentar los argumentos que tiene para realizar desalojos en terrenos ancestrales de los rapanui recientemente recuperados.
(…) Los imputados y ahora detenidos son: Roberto Ika Pakarati, Verena Ika Pakarati y Margarita Pakarati Tuki.
Carabineros ingresó golpeando a hombres y mujeres con extrema violencia en momentos que la familia Tuko Tuki dormía. Manuel Riroroco fue herido por un golpe de escopeta en su cabeza perdiendo gran cantidad de sangre. Además de ellos fue detenido Ricardo Hito. Todos ellos se encuentran en la sexta Comisaría de Mataveri. Una vez que terminó el operativo, Carabineros sacó las banderas rapanui que flanqueaban la propiedad en disputa y procedió a quemarlas. Lo mismo había hecho el 7 de septiembre cuando desalojaron momentáneamente el hotel Hanga Roa.
Dos horas después de este operativo, un grupo de unos 25 rapanui intentó recuperar el terreno desalojado en el que permanecía un contingente de Carabineros. Iban con piedras y palos. Fueron repelidos con balas y balines resultando heridas al menos cinco miembros del pueblo originario.
Ricardo Tepano (algo más de treinta años) es el más grave. Recibió numerosos perdigones en el rostro. Uno de ellos ingresó por un ojo desvaneciéndose inmediatamente. A dos horas de ocurridos los hechos no recupera la conciencia. También resultó herido el presidente del Parlamento Rapa Nui Leviante Araki (50), quien fue estrangulado y golpeado en el suelo por cuatro carabineros. Además, le dispararon numerosos perdigones que tiene esparcidos por su cuerpo.
Gaspar Tepihe también resultó herido por proyectiles disparados por Carabineros. Aunque sus heridas no parecen graves la falta de atención médica le ha hecho perder una gran cantidad de sangre.
Tres miembros del Clan Hito recibieron proyectiles. Se trata de Rodolfo Hito, Claudio Tuki Hito y Sita Hito.
Todos ellos se encuentran en el hospital de la Isla. Los más graves serán trasladados de urgencia al continente en el avión ambulancia.
La vocera del Clan Hito responsabilizó al ministro del interior Rodrigo Hinzpeter de lo ocurrido. Ella sostuvo que “aquí lo que se imponía era una solución política, basada en el diálogo y en el respeto de los derechos rapanui. No en la violencia.” Dice que los instigadores de esta violencia “son un grupo de empresarios y exautoridades locales encabezadas por Petero Edmunds, Daniel Platovsky y Alberto Hotus. Ellos realizan numerosas y diversas acciones con el fin de imponer la violencia en la Isla y así poder recuperar sus cuotas de poder y conseguir la privatización de la Isla de Pascua en su propio beneficio. Ellos intentan sacar a la gobernadora Carmen Cardinali con el fin de imponer la represión al pueblo rapanui”.
Minutos después de ocurridos los hechos, el vocero del clan Tuko Tuki, Muta Hey Tuki, sostuvo que “lo que ocurre aquí es por culpa del Gobierno, por no querer resolver los problemas por medio del diálogo directo con las familias. Aquí hay un conflicto entre el pueblo rapanui y el Estado de Chile” (…)
Aquí, versión completa de este artículo.
***
Los rapanui heridos en la violenta incursión de Carabineros ocurrida
el viernes pasado, 3 de diciembre, suenan -a la distancia- sorprendidos y
shockeados. Como enfrentados, de verdad, a una experiencia que no se
habrían esperado vivir. “Nunca en nuestra perra vida nos habían tratado
de esta manera”, dicen a The Clinic On Line.El presidente del parlamento Rapa Nui, Leviante Araki, al teléfono desde Isla de Pascua, está convencido que lo del viernes, fue un intento de asesinato. Y como ya lo ha dicho en otros medios de prensa, no van a parar, aunque eso signifique la muerte de uno de ellos. “Si yo te disparara, amigo periodista, qué estoy haciendo… ¿Qué te estaría haciendo? Te estaría tratando de asesinar. No sé. Supongo que sería para robarte tus cosas… tu celular. Yo tengo ocho disparos en la espalda. A mí me dispararon con una escopeta calibre 12. Munición de guerra. Nada de balines de goma”, acusa Araki.
Las fotografías llegadas de Isla de Pascua, al menos, confirman que la represión policial fue con todo. Isleños chorreados en sangre muestran sus cuerpos acribillados por perdigones a las cámaras, para que quede registro de una violencia inédita en Rapa Nui desde hace más de un siglo. Desde las ancestrales guerras de clanes y las piráticas expediciones occidentales, que secuestraban a los pobladores como esclavos.
Y pese a que en la oposición critican la lentitud del gobierno, no se vislumbra solución al conflicto. De hecho, como para echarle más leña al fuego, el senador del MAS, Alejandro Navarro, dijo ayer que en la isla se estaba viviendo un “un apartheid judicial”. Luego de enterarse de la decisión, según él, del Jueza de Garantía, que está prohibiendo a los pascuenses “transitar por las calles céntricas de Hanga Roa” (…)
Edie agrega que la violencia subió de nivel, cuando un muchacho rapanui recibió un tiro en el ojo. Se estaba agachando a tomar agua, dice, y la policía pensó que iba a recoger una piedra y le disparó. Al ver esto, los que estaban ahí, cuenta, tomaron palos y se fueron contra los carabineros que avanzaban protegidos por escudos. Fue entonces cuando “Carabineros y la PDI empezaron a disparar como matando patos”. Porque, narra, no apuntaban bajo el cuello, al cuerpo, sino que a la cara de los manifestantes. “Nosotros, en cambio, estábamos peleando a cuero pelado, a pata pelada y sin nada” (…)
Ahora en la isla todas las confianzas hacia el Ejecutivo están rotas. Sobre todo porque sienten la contradicción entre lo que vivieron y las declaraciones de las autoridades (…) Leviante Araki, con sus 8 perdigones en la espalda, confirma los manejos de la autoridad: “El gobierno comenzó por dar un plazo de 60 días para establecer la mesa de negociación. Pero, antes de que terminara el plazo, envió a los efectivos del GOPE a desalojarnos. Para robarnos y asesinarnos. Este señor Piñera es un sinvergüenza y un ladrón (…)”.
–¿Se acerca más la hora de la independencia y la autonomía para Rapa Nui, después de lo que ha pasado?
–Nosotros nos vamos a independizar, responde sin vacilar el presidente del parlamento. “Siempre creímos en Chile. Después de lo que ha pasado no queremos nada con Chile. Estamos muy decepcionados. También del gobierno y del señor Piñera, al que acá sacamos con un 61% y que ahora nos da la espalda de esta forma. Créame, amigo, como ya le dije a otros periodistas, nosotros nos vamos a independizar. No queremos ser chilenos”.
Aquí, versión completa de este artículo.
***
Cuando conocí a los primeros hermanos/as Rapa Nui quedé con la
sensación de estar frente a un pueblo alegre y festivo. Fue en los 90′,
en el marco de encuentro de universitarios indígenas en Santiago, la
capital del “Reyno” de Chile. Allí, mientras los delegados mapuches,
serios y solemnes, debatíamos sobre las implicancias del colonialismo
chileno en la educación superior, ellos, absolutamente a
contracorriente, optaban por guitarrear canciones polinésicas y bailar
semidesnudos en un patio cercano. Y lo hacían a un volumen tal que la
molestia no tardó en manifestarse en varios de los presentes. Por mi
parte, los observé entre maravillado y envidioso. Mientras nosotros, en
español, criticábamos el colonialismo del Estado chileno, ellos,
cantando y bromeando como niños en su lengua, nos daban una verdadera
lección de resistencia cultural. Hechos y no palabras, acciones y no
discursos, parecían decirnos sin decirlo aquella memorable jornada.No cabía duda. Ese grupo de Rapa Nui, entre los que estaba el popular Hotu Iti, hoy rostro de televisión y quien por entonces participaba activamente del movimiento estudiantil, era muy diferente al resto de nosotros. Disfrutaban la vida de la misma forma como decían añorar su lejana isla. Lo suyo, nos contaban, no era la vida de ciudad, no al menos la de Santiago, sino el contacto con el mar, las cabalgatas por la playa, las fogatas a medianoche, los deportes náuticos, hacerse hombres desafiando las olas del Pacífico y conquistar turistas –de preferencia europeas, reconocían- con leyendas del Manu Tara. ¿En qué momento los mapuches nos pusimos tan serios y graves? ¿En qué momento extraviamos la chispa, la alegría, la fiesta de ser quienes somos? ¿Algo tendría que ver nuestra larga historia de maltratos y despojos sufridos como pueblo? Claro, razonaba en ese entonces, a miles de kilómetros del continente, en medio de la Polinesia y lejos, lo más lejos posible de las garras de Carabineros y su brutalidad, ¿qué otra cosa podías hacer sino cantar, bailar y ser feliz? (…)
Aquí, versión completa de este artículo.
***
DECLARACIÓN PÚBLICA DEL COLEGIO DE ARQUEÓLOGOS DE CHILE(…) Para comprender la situación de las tomas de terreno en Hanga Roa es preciso hacer un poco de historia. La actual concentración de la población en Hanga Roa y alrededores es el resultado de la combinación de políticas coloniales que se remontan a 1888. Esta disputa se basa en la interpretación del tratado bilingüe que en español viene a proclamar la anexión de la isla a Chile, y en rapanui se expresa a Chile, como “amigo del lugar” (lo que podemos interpretar como el establecimiento de un protectorado. Esta situación en esencia y contenido prácticamente idénticos a las disputas originadas por las dos versiones del tratado de Waitangi entre los maorí de Nueva Zelandia y la corona británica.
En 1933 el gobierno de Chile declara al total de la isla como “tierra fiscal” al inscribirla bajo el principio de “terra nullius”, vale decir tierra de nadie o tierra habitada por (indígenas) salvajes. Esta acción se basó principalmente en el temor de que las tierras fuesen inscritas por los empresarios ganaderos de la época que usaban las tierras de la isla para la crianza de ganado ovino. (…)
Cuando los Rapanui en 1964 reclaman a través de la acción de Alfonso Rapu, se les otorga por primera vez la ciudadanía chilena y se instala en la isla la administración civil chilena. Con ello surge la necesidad de terrenos para las instituciones, para lo cual los rapanui cedieron parte de esos terrenos que el Estado les cedió a principios del siglo XX. Estos son los terrenos que se están reclamando hoy.
La situación de las tierras y actuales “tomas” de terrenos en Isla de Pascua tienen directa relación con este manejo administrativo de índole colonial que el Estado chileno a través de sus gobiernos de turno ha mantenido, y que ha primado en su relación con Rapa Nui.
(…)De esta manera Chile viola en forma permanente las leyes internacionales sobre descolonización abocadas por Naciones Unidas y que se han aplicado en el resto del mundo particularmente en Asia y África con posterioridad a la segunda guerra mundial. Cuando Chile impone la administración civil en la isla en los años 60, ya se había descolonizado el resto del mundo (…)
Santiago, 6 de diciembre 2010
Aquí, declaración completa.
***
La Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos, ALDHU, con
sede en Quito y un largo trabajo centrado en los abusos contra los
habitantes del Amazonas, emitió un duro informe sobre el desalojo que se
vivió en Isla de Pascua el pasado 3 de diciembre. Hace unos días, el
senador Juan Pablo Letelier (PS) y presidente del organismo, lo entregó
al Ministerio del Interior con el fin de que se revise el procedimiento
en el que se describe el uso excesivo de la fuerza porparte de Carabineros e Investigaciones.
La información emitida adquiere importancia, pues el ALDHU es un órgano consultivo de la Organización de Naciones Unidas y la UNESCO. Pero también porque se solicitará la visita del Relator Especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas y se pedirá la adopción de medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Aquí, texto completo del informe.
***
Marisol Hito, vocera Clan Hitorangi en Isla de Pascua, afirmó que
existe gran molestia por el anuncio hecho hoy por el ministro del
Interior, Rodrigo Hinzpeter. El secretario de Estado dijo que los
terrenos donde se encuentra el hotel Hanga Roa de la familia Schiess,
serán donados al pueblo rapanui.Pero la solución a la que llegó el Ejecutivo podría provocar aún más problemas. Si bien con esto se terminarían los terrenos en manos de privados en la isla, Hinzpeter explicó que la familia Schiess tendrá en sus manos la operación del hotel y las ganancias que le generen por un tiempo determinado de 30 años.
Esto junto con otros puntos es lo que más molestia provocó en los clanes. Respecto al anuncio, Marisol Hito señaló que la decisión los había tomado por sorpresa por no haber sido consultados y que el gobierno, a través de Hinzpeter, estaba tomándose atribuciones que no le correspondían. “Con sorpresa hemos recibido el anuncio hecho por ministro Rodrigo Hinzpeter, en orden a disponer de las tierras de nuestra familia, que fueron ilegalmente vendidas por el Estado, violando la Ley Pascua”.
El clan Hitorangi apuntó también a los vínculos de la familia Schiess en la isla: “Queremos denunciar que un grupo de personas vinculadas a la familia Schiess, como el ex gobernador y alcalde Pedro Edmunds -que ha sido principal impulsor de este proyecto hotelero y probablemente socio encubierto-, están creando una Fundación que autodenominan: Rapa Nui. Queremos recordar
que fue el propio Edmunds, quien dio las autorizaciones ilegales que permitieron la construcción del nuevo Hotel Hanga Roa”.
Sobre la donación anunciada por Hinzpeter, quien dijo que en el futuro la familia dueña del hotel se comprometía a donarlo a una Fundación o Corporación manejada por el pueblo rapanui en la isla, el clan afirma: “La historia de acuerdos incumplidos por el Estado de Chile para con nuestro pueblo y nuestra familia, nos da para pensar que detrás de este anuncio de hoy, podría estar la intensión de traspasarle a esta nueva Fundación las tierras del Hotel. Si fuera así, se trataría de un nuevo escándalo de engaños sobre la fe pública cuyo único fin es perpetuar el despojo de nuestras tierras y derechos. Sin embargo, esperamos que el Gobierno, en el uso de la sensatez, ni siquiera sugiera esta posibilidad”.
Las propuesta de los clanes para terminar con el conflicto, que ha dejado heridos producto del exceso de la fuerza policial en la zona, es que el Estado –basado en atribuciones que la Ley Indígena le confiere- expropie estas tierras a los inversionistas con el fin de que les sean devueltas.
Por su parte, Hinzpeter dijo que la solución propuesta se había hecho con “esfuerzo y generosidad”.
Aquí, publicación original de este artículo.
***
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas
cautelares al pueblo indígena Rapa Nui ante los actos de violencia e
intimidación que sufren por parte de la fuerza pública en el marco de
manifestaciones y desalojos en la Isla de Pascua, en Chile.La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) explicó hoy que concedió las
medidas el pasado día 7 y en respuesta a una solicitud que alegaba que
la vida y la integridad del pueblo Rapa Nui estaban en riesgo por estos
actos violentos.La CIDH solicitó al Estado de Chile que ordene inmediatamente el cese del uso de la violencia armada en la ejecución de acciones estatales administrativas o judiciales contra miembros del pueblo Rapa Nui, incluyendo los desalojos de espacios públicos o de propiedad fiscal o privada.
Pidió además que garantice que la actuación de agentes del Estado en el marco de las protestas y desalojos no ponga en riesgo la vida o la integridad personal de los miembros del pueblo Rapa Nui y que informe a la CIDH en un plazo de diez días sobre la adopción de las medidas cautelares y que actualice esa información periódicamente (…)
Aquí, versión completa de este artículo.LA RELIGION DE LOS POLINESIOS ANCESTRALES :
Las pocas notas de las prácticas relativas a la religión
antigua en Polinesia fueron hechas por los primeros europeos llegados en
estas islas retiradas. Los polinesios eran politeistas. Se imbricaban íntima
e inextricablemente la religión y lo cotidiano. Cada aspecto de la
vida era regulado por la religión que regía las normas sociales
de las obligaciones y los tabúes.
La estructura social, combinada con una religión cuyo panteón contaba una multitud de dioses, era extremada y strictamente codificada. Los tabúes eran las leyes y de su transgresión sólo resultaban dos situaciones: el destierro o la muerte.
LOS DIFERENTES DIOSES
Un par de tiki
Los polinesios eran politeistas. El dios creador se llamaba " TAAROA ", " TU " representaba al dios de la guerra ; " MAUI " era dios del conocimiento (en la leyenda polinesia es " TU " que dio el fuego a los polinesios) " HINA " personifica la diosa de la mujer y la luna.
. No obstante, el dios supremo (ORO) regulaba todo el universo polinesio y todos los demás dioses, diosas y héroes deificados.
. ORO se adoraba de las islas Hawai hasta las islas Cook pasando por la Polinesia francesa.
Se representaba a los dioses en forma de personajes inanimados tallados generalmente en la piedra (el tiki) o la madera. Se imbricaban íntimamente la religión y lo cotidiano.
EL ARII: SÍMBOLO DE LA RELIGIÓN
El arii es el representante de los dioses en la Tierra. todo lo que afectaba a la persona del rey o de la reina, incluso en los aspectos de la vida má insignificantes… las prendas de vestir que llevaban, las casas en las que vivían, las piraguas en las que viajaban, los hombres que los llevaban cuando se desplazaban en país, se volvían sagrados… y también las palabras de la lengua que componían su nombre, ya no podían emplearse más en su significado ordinario … ; el soberano y su esposa parecían siempre en público sobre los hombros de sus hombres, y viajaban de esta manera por todas partes por el país. Se sentaban sobre el cuello, o los hombros de sus portadores que eran generalmente fuertes atletas. En consecuencia de su empleo se consideraba a la persona de estos hombres también como sagrada… Cuando viajaban, iban generalmente de un paso rápido, frecuentemente seis kilómetros por hora. Una serie de criados iban por los lados y portadores los seguían; cuando los hombres que los llevaban, estaban cansados, ellos eran sustituidos por otras personas. Una marca de homenaje consistía en retirar la prenda de vestir superior, para descubrir el cuerpo hasta el cinturón, en presencia del rey.
EL MARAE
marae:un lugar de culto
la religión se practicaba en lugares y sobre sitios
bien precisos señalados o pavimentados de piedras o coral según
el archipiélago. Los maraes simbolizaban también, y es muy
importante, la pertenencia del individuo a una tierra, a una familia, a
un clan. El marae servía a todas las ceremonias de la vida: establecimiento,
matrimonios, justicia, sacrificios, ofrendas, muerte, etc. el caníbalismo,
que pudo practicarse, era una transferencia del poder y la fuerza del guerrero
matado, hacia su vencedor.
LA CEREMONIA
Las ceremonias basadas en mitos y leyendas que describían
entre otras cosas la creación del mundo, de los dioses y de los humanos
estaban compuestas principalmente por ritos consagrados o acciones de carácter
generalmente simbólico destinadas a acercar a los hombres a sus dioses.
Además de estructurar a la sociedad polinesia, la religión antigua constituía su fundamento puesto que normas estrictas y distintos "tapu" (tabúes) los establecían los jefes y los sacerdotes en nombre de los dioses. El respeto de estos tapu reforzaba el poder del arii y se castigaba todo incumplimiento. Los ritos o ceremonias, practicados casi sólo por los tahú (los sacerdotes) se destinaban a los arii y a las distintas divinidades y consistían en ofrendas, reuniones, rezos y relatos. La consagración de un soberano ; su enfermedad, los rezos cuando una sequía, la preparación de una guerra son algunos ejemplos de ceremonias que se desarrollaban en un marae. Algunos ritos tenían que ser realizados con la mayor atención y el menor error podía ser fatal a su ejecutante.
Los participantes (sacerdotes, arii, guerreros) a los ritos religiosos
debían siempre ser aislados del resto de la población para
poder purificarse, los cantos y las ofrendas servían para obtener
un contacto con los dioses. Estas personas elegidas por los dioses tenían
este poder de comunicar con ellos y lo detenían pues lo consagrado
la Mana. los mitos, leyendas y genealogías debían demostrar
una relación entre los jefes ( a quienes se dedicaba también
un culto), la tierra, el universo y dioses. Gracias a estos relatos, el
poder de un arii se reforzaba. Estos relatos tenían por objeto valorizar
la aristocracia insular elevando a menudo a sus miembros al rango de héroe.
Se comprende pues la importancia de tales ritos en la sociedad de estas
islas. Esta relación divina constituía la historia, que confunde
mitos, leyendas y realidad.
En la preparación de la ceremonia, el tahú se preparaba
minuciosamente. Debía aislarse determinado tiempo con el fin de poder
purificarse. Todos los objetos que tocaba se
volvían tapu y en consecuencia prohibidos a la población. Se elegía minuciosamente la comida. Los restos de comidas los lanzaban a los cerdos consagrados. Los baños purificadores eran frecuentes. Cada sacerdote tenía un ayudante que asistía todo el período de preparación de la ceremonia.
volvían tapu y en consecuencia prohibidos a la población. Se elegía minuciosamente la comida. Los restos de comidas los lanzaban a los cerdos consagrados. Los baños purificadores eran frecuentes. Cada sacerdote tenía un ayudante que asistía todo el período de preparación de la ceremonia.
Se sometía todo el reino a normas estrictas que mensajeros venían a anunciar. He aquí un ejemplo de tapu destinado al pueblo. Ni fuego, ni ruido cualquiera estaban permitidos durante la preparación de la ceremonia que duraba tres días.
Prêtre en tenue cérémoniale |
Por ello todo el mundo debía prepararse la comida por adelantado. La preparación del marae se hacía por el jefe de tribu. Como lo hemos mencionado más alto, las ceremonias estaban destinadas a acercar a los hombres, en este caso los sacerdotes y los jefes de tribu, a los dioses o de todo lo que se relacionaba con los dioses. Rezos, encantamientos, relatos de las genealogías destinados a demostrar el alejado y divino origen del arii, sacrificios humanos y profecías constituían las ceremonias. |
La religión del polinesio era tan estricta y dura que cuando
los sacerdotes y Pastores occidentales llegaron, la gente abandonó
bastante fácilmente a sus dioses a cambio del muy impalpable e invisible
que se les proponía. Los Tahú perdieron sus privilegios y
los persecutaron por paganismo.
sacrificio sobre el marae
Hoy día, el método de vida occidental y el modernismo favorecieron el retroceso de numerosas actitudes y aptitudes. No obstante algunas tradiciones siguen siendo vivaces, otras volvieron a cobrar vigor. El período - en el mes de julio - de las fiestas del Heiva es la más favorable para observar las mayores manifestaciones de lo que permanece de la cultura y las tradiciones ancestrales de Polinesia.
Dossier de Teriiroa
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario