jueves, 18 de abril de 2013

TUICO Y LA CADENA DE RADIO



El 14 de noviembre de 1924, a las seis y media de la tarde, nacía EAJ1 Radio Barcelona. Con ella comenzaba la historia de la radio en España. A la semana de iniciar sus emisiones, la ciudad contaba ya con 80.000 receptores. En 1926, Radio Barcelona y Radio Madrid, creada unos meses antes, se fusionaban. Se ponía en marcha UNION RADIO, que catorce años más tarde se convertiría en la cadena SER.
La información fué desde el primer momento el objetivo prioritario. Con los medios de los que se disponía entonces, Radio Madrid transmitió en directo, en 1926, el despegue del Plus Ultra, en su histórico vuelo sobre el Atlántico. Incluso en los años del franquismo, en los que la información estaba prohibida, la SER supo encontrar medios para sortear este veto, y para contar con inmediatez lo que ocurría. El 22 de noviembre de 1963, el día en que fué asesinado el presidente Kennedy, esta cadena fué la primera en dar la noticia al país, y por primera vez se aplicó el sistema de interrumpir un programa y dar prioridad a una información de máxima actualidad. Ya en la transición, fué decisivo el papel de la SER en el aborto del golpe de estado del 23 de febrero de 1981.
La cadena SER consiguió que la radio formara parte de la vida cotidiana del país, y se convirtiera en el principal medio de entretenimiento. Desde 1925 comenzaron a adaptarse las grandes obras del teatro universal, y en 1942 se inició la célebre serie Teatro del aire. Institutos y universidades siguieron esta emisión durante más de treinta años, como elemento vivo de trabajo para sus cátedras de literatura. Años más tarde, comenzaron los seriales dramáticos, escritos especialmente para el medio, como Ama Rosa, y los de humor, como Matilde, Perico y Periquín. Forman parte también de la memoria colectiva programas concurso como Cabalgata fín de semana, y espacios que fomentaban la solidaridad y los valores humanos como Operación Plus Ultra y Ustedes son formidables.
En el area musical, la cadena SER ha sido pionera de fórmulas como El Gran Musical o Los Cuarenta Principales. En el ámbito del deporte, la creación de Carrusel Deportivo en 1954 se convirtió en un modelo a seguir por las demás cadenas. Este programa, junto a El Larguero, han logrado que la SER esté siempre presente en los grandes acontecimientos del deporte.

Historia contextualizada de la radio española del franquismo (1940-1959) (II / II)

5. Síntesis de la radio española de los años 50

La década de los 50 representa un punto de inflexión entre la España marginal y cuasi-subdesarrollada y el nuevo estadio de oportunidades y modernidad de la apertura. En diez años se produce una batería de situaciones que conviene remarcar de manera breve: en 1951 comienzan a desembarcar las primeras ayudas económicas norteamericanas, un año más tarde se suprime la cartilla de racionamiento, se firman los acuerdos hispano-americanos para la instalación de bases militares norteamericanas en suelo español (1953), en 1955 España ingresa en la Organización de Naciones Unidas –ONU–, se producen las primeras huelgas estudiantiles y estados de excepción (1956); y, nace Televisión Española –TVE– (1956), entre otros.
A pesar de las primeras y tímidas iniciativas aperturistas del régimen la radio española se mantiene encorsetada dentro de la dinámica falangista que gestionará con mano firme Jesús Suevos en la Dirección General de Radiodifusión entre 1951 y 1957 y con Arias Salgado como administrador del control de prensa y propaganda (1951-1962). Se observa, por tanto, la misma dicotomía entre falangistas y nacional-catolicistas que había regido el devenir de la España de postguerra y que con matices se hará evidente hasta bien entrado el tardofranquismo.
En esta situación de encuentros y sobretodo desencuentros entre la España del movimiento –falangista– y los sectores nacional-catolicistas la radio española de los cincuenta conocerá una época de desarrollo que asentará las bases de la siguiente década conocida como la del consumo –década de los 60–.
Gran parte de culpa de la década pre-consumista de los 60 se encuentra en la radio privada española, y en concreto, en la Cadena SER que bajo la presidencia de Antonio Garrigues y Díaz-Cabañete (1951-1962) representará un modelo más cercano a los cambios aperturistas y de modernidad que vivirá España que los impulsados por las dinámicas del Movimiento. Algunos ejemplos de los cambios producidos en la etapa de Garrigues y Díaz-Cabañete son: modernización de los sistemas de comercialización de las emisoras radiofónicas, construcción de un americano star-system, contratación de primeras estrellas de la radio americana como Pepe Iglesia El Zorro, o, Raúl Matas, entre otros; distribución de los primeros transistores y primeros discos de Larga Duración –LP–, construcción de un nuevo mercado musical con la ayuda de las primeras discográficas instaladas en suelo español y el incremento de las emisiones en cadena.
5.1. La euforia falangista de la etapa Suevos (1951-1957), el Plan de Radiodifusión en Onda Media (1952) y el Decreto de Cumplimiento Obligatorio (1960)
Con la remodelación ministerial de julio de 1951 Franco crea el Ministerio de Información y Turismo y nombra como titular al católico-falangista Gabriel Arias Salgado. De esta manera el nuevo cabecilla recupera el control de prensa y propaganda de la etapa nazi-fascista y pre propagandista de la Vicesecretaria de Educación Popular (1941-1945). Una de las primeras actuaciones de Arias Salgado es situar al falangista Jesús Suevos al mando de la Dirección General de Radiodifusión, un hecho que se mantendrá de 1951 a 1957.
La política radiofónica falangista-opusdeísta de Arias Salgado se encaminará a buscar en la radio un instrumento de reconstrucción de la sociedad española. Así, junto al ideario de Arias Salgado, Suevos intentará ampliar la función social de la radio en contraposición a la radio comercial y de entretenimiento tan representativa de la década de los cincuenta.
Mediante el Decreto de 14 de noviembre de 1952 se aprueba el Plan de Radiodifusión en Onda Media con la intención de rescatar el Plan Nacional de Radiodifusión de los años 30, aquel que pretendía crear un Servicio Nacional de Radiodifusión gestionado directamente por el Estado o por un órgano privado en régimen de concesión. Esta iniciativa empero no respondía a la necesidad de una realidad radiodifusora que ya contaba para la década de los cincuenta con dos referencias bien definidas: mientras Radio Nacional de España representaba la radio pública la privada ya estaba asentada sobre los cimientos de la Cadena SER.
Foto: Monochrome Foto: Monochrome.
El citado Decreto reclasificaba todas las emisoras de Onda Media españolas, les confería el estatus de propiedad estatal, actualizaba las normas reguladoras de 1924, 1932 y el régimen especial de 1931; y, dividía en tres las categorías de emisora:
  • Emisoras nacionales: se trata de emisoras de potencia superior a 20 Kw y gestionadas directamente por el Estado: las emisoras de RNE.
  • Emisoras comarcales: emisora de potencia no superior a 5 Kw y gestionadas por empresas privadas mediante concesión en concurso público. Según el Decreto de 14 de noviembre de 1952 existirían en el futuro 12 emisoras comarcales –4 en Madrid, 3 en Barcelona, 2 en Sevilla, 2 en Valencia y 1 en San Sebastián– a pesar de que en esos momentos sólo siete pudieran considerarse por forma como tales –Radio Barcelona (EAJ-1), Radio España de Madrid (EAJ-2), Radio Valencia (EAJ-3), Radio Sevilla (EAJ-5), Radio Madrid (EAJ-7), Radio San Sebastián (EAJ-8); y, Radio España de Barcelona (EAJ-15).
  • Emisoras locales: son emisoras que quedan sujetas a la normativa establecida en el Decreto de 8 de diciembre de 1932 y que comparten una misma frecuencia de emisión de entre 1.492 y 1.500 Kc. Se trata de cincuenta emisoras locales que nacieron durante la República y que no fueron incautadas por el bando nacional después de la guerra civil por lo que no fueron adscritas a RNE de las cuales una treintena pertenecían en los 50 a la Cadena SER y el resto se repartiría entre Radio Intercontinental y REBSA.
Sin duda, el Decreto de 1952 supone una adaptación de la legalidad republicana y una manera de regular la radiodifusión española del contexto político franquista donde conviven los proyectos privados de los años 40 –Radio Intercontinental y REBSA– junto a los bloques público y privado.
El Ministerio de Información y Turismo de Arias Salgado recordará y determinará a todas las emisoras a través del Decreto de 14 de enero de 1960 la obligatoriedad de retrasmitir los Diarios Hablados de RNE tras la proliferación en la radio privada durante los años cincuenta de emisiones informativas que de algún modo había tolerado la censura.
5.2. Nace el Star-system radiofónico español
El término anglosajón Star system –sistema de estrella– comenzó a acuñarse en la segunda década del siglo XX cuando la industria cinematográfica americana descubrió que la raíz del éxito comercial de una película y los ingresos que de ésta se podían esperar no eran producto del film sino del personaje central de la película.
El desarrollo del modelo Star system a otros medios de comunicación de masas –la radio y posteriormente la televisión– evidentemente tiene matices geográficos, económicos y culturales, ya que como se podrá entender no es lo mismo hablar de una sociedad desarrollada como la norteamericana de mediados de los cincuenta o hablar de la España de la ligera apertura de mediados de siglo XX. No obstante, matices y desarrollos propios aparte, este modelo debe entenderse como una fórmula universal de comercio y rentabilidad de personajes en cualquiera de los medios de comunicación audiovisuales que se analice –cine, radio o televisión–.
Es por todo lo indicado que la radio española de los cincuenta descubre como algunos locutores como Bobby Deglané –Cabalgata fin de semana–, o creadores como Sautier Casaseca –Lo que no muere– son verdaderos filones de oro, ya que la popularidad que les otorga la aparición en los seriales de la época o en programas de referencia los convierte en auténticos tótems y hacedores de dinero. A pesar de que la gestación del Star system comienza en España en torno a 1953 no será hasta finales de década cuando se observe su implantación real al encontrar algunos escollos para su plena implantación: déficit real del mercado competitivo –monopolio de la SER en la radio comercial–, industria comercial en desarrollo, bajos índices de riqueza; o, ámbitos de difusión de las emisiones radiofónicas básicamente locales, entre otros.
En la consolidación radiofónica del sistema de estrellas español deben de enumerarse cinco factores que la llevarán a su desarrollo:
  • Se multiplica la presencia de la estrella en las emisiones diarias de la emisora.
  • Se potencian las emisiones de cara al público para presentar y reforzar a la estrella.
  • Se promociona o publicita la estrella en entrevistas y reportajes periodísticos, fotos en corridas de toros, participación en campañas benéficas...
  • La emisión en cadena multiplica la presencia cotidiana de la estrella de turno.
  • Se reserva para las estrellas la publicidad de grandes firmas como Cola-Cao, La Lechera-Nestlé; o, Avecrem-Gallina.
5.3. Génesis de la radio musical española. Los americanos y ¡Discomanía!
Como ya ha quedado subrayado la apertura de España al exterior se produce dentro de un contexto de entrada de capital norteamericano –Plan Marshall– que discurre en paralelo a los acuerdos firmados entre el gobierno y el Vaticano –Concordato– el 27 de agosto de 1953.
A partir de mediados de los cincuenta España vive un nuevo fenómeno que articulará parte del contexto social del país en los años venideros: el ya citado turismo. A pesar de que España no pertenecía aún a Europa y los pirineos eran algo más que una frontera natural, las cálidas costas mediterráneas comenzaban a poblarse de europeos que encontraban en las semillas del astro rey un incomparable marco de bienestar y placer. Este fenómeno de ocio vacacional, por su parte, se complementará radiofónicamente con un nuevo formato de comunicación servicial –radio de servicios– que mostrará una narrativa y efectos muy diferentes a la ya consabida y comentada radio-benéfica que durante tanto tiempo marcó la radio española.
Foto: cinz Foto: cinz.
Mucho más evidente que esto será la repercusión que hacia finales de la década tendrán las bases militares norteamericanas instaladas en España –1953–, ya que se las puede considerar como elementos activos de la musicalización futura de la radio española y como trampolín de la modernización musical de la sociedad presente y futura más joven gracias en parte a la complicidad de las multinacionales musicales norteamericanas.
En 1959 las bases militares norteamericanas de Zaragoza, Morón –Sevilla– y Torrejón de Ardoz ponen en marcha sus emisoras musicales en Frecuencia Modulada –FM– que a su vez se convierten en las primeras de temática exclusivamente musical existentes en España gestionadas y presentadas por disc-jockeys. Esta novedad que a priori podría resultar llamativa para la audiencia española no llegó a surtir unos efectos sociales de interés, ya que la población radioyente patria no disponía prácticamente de receptores de radio en FM a pesar de que las emisoras de RNE de Madrid (1957) y Barcelona (1959) ya habían comenzado con sus emisiones en Frecuencia Modulada.
La citada complicidad de las casas de discos norteamericanas (1959-1962), las instalaciones militares con emisoras musicales, el clima social cambiante y el afán modernizante de la SER harán que esta empresa privada adecue parte de su programación para irrumpir con fuerza en el ámbito musical. Para ello contratará en 1959 los servicios del locutor-periodista y guionista chileno Raúl Matas que con aires de cambio se traerá del brazo su programa ¡Discomanía!
¡Discomanía! y Raúl Matas se convierten así en el primer ejemplo –formato– y precursor –narrativa singular– de la radio musical en España que se hará más considerable en la década de los 60 con el desarrollo de los tocadiscos con reproducción estereofónica y la democratización de la música extranjera, básicamente anglosajona. Basado en el estilo de top hits el programa dará opción a los oyentes para confeccionar las listas de éxitos en función de sus votos, un hecho que se antoja novedoso en la España de la negación de opciones y opiniones.
El final del mandato de Gabriel Arias Salgado en 1962 coincidirá con la difusión estereofónica y la progresiva implantación de la FM, verdaderos valedores de la radio musical que acercarán a un hasta entonces sector invisible de la población –los jóvenes– a los cantos de sirena de la radio.
5.4. Cabalgata fin de semana y Carrusel deportivo. Programas que hicieron historia en los 50
A continuación se hace un breve esbozo de algunos de los programas más significativos de la radio española concerniente a la década de los 50:
- Cabalgata fin de semana. Se trata de uno de los espectáculos radiofónicos más destacables de la radio española teniendo en cuenta el contexto económico-político pero sobre todo social complicado en el que se produjo. Cabalgata pertenece a ese tipo de formatos de radio-total donde la diversión y el entretenimiento son los objetivos máximos. Al frente de este programa que se presentó en Radio Madrid el 6 de octubre de 1951 se encontraba un monstruo de las ondas que sería recordado para la posteridad como el mago de la radio-entretenimiento: Bobby Deglané.

A pesar de que el programa Fin de semana existía desde 1949 no fue hasta el empujón dado por Deglané al convertirlo en una Cabalgata cuando superó todos los límites expresivos de radio-espectáculo.

En 1958 Bobby Deglané dejará en manos de José Luis Pecker su Cabalgata que seguirá disfrutando de una envidiable audiencia a pesar del cambio.
- Carrusel Deportivo. La modernización de las líneas telefónicas que enlazan los terrenos de juego con las emisoras y la contratación de estrellas mundiales de fútbol tras la dura postguerra española dibujan un escenario prometedor para la difusión del deporte rey y convertirlo en verdadera pasión de multitudes a partir de los 50.
La administración franquista, por otra parte, se encuentra con una selección de admirados personajes y una masa apasionable que idealiza a sus jugadores preferidos en un intento de narcotizar sus complicadas y restringidas vidas sociales y económicas. El barcelonista Kubala –cinco Copas del Rey– o el Real Madrid de Di Stefano –Cinco copas de Europa–, se convirtieron en héroes nacionales y figuras respetadas dentro de los terrenos de juego y fuera de ellos al representar cada uno de ellos un sentimiento que en casos como el del F.C. Barcelona se entendían como una forma de mostrar la contrariedad hacia el régimen y la soberanía catalana.
Los domingos por la tarde se convertirán en verdaderos escenarios de multitudes con miles y miles de personas que sintonizarán partidos de fútbol. En este contexto la emisión de referencia futbolística será Carrusel Deportivo –Cadena SER– dirigida por el gran Vicente Marco que nacerá bajo la denominación de Carrusel Deportivo ferry en octubre de 1952.
La respuesta del público a la estructura narrativa e informativa de Carrusel Deportivo –conexiones en cadena y más de una decena de corresponsales interconectados y divididos estratégicamente por los campos del país–, no se hará esperar y coincidirá, por otra parte, con el desarrollo lento pero constante del radio-transistor que modificará los hábitos del radioescucha. El transistor desplazará progresivamente la audición radiofónica sedentaria para convertirla en móvil con la consiguiente individualización de la escucha.
A pesar de las aportaciones realizadas por la Cadena SER, la mano férrea del control gubernamental todavía se podría seguir observando en la exclusividad de RNE respecto a la emisión de partidos de fútbol de carácter internacional –Selección española y Copa de Europa, básicamente–.
Junto a Carrusel Deportivo es justo indicar la contraparte de RNE en la figura de Juan Martín Navas, Enrique Mariñas; y, sobre todo, Matías Prats Cañenete. Este último, el hombre de las gafas oscuras y el bigote cuidado, se convirtió en santo y seña, en referencia de un estilo directo de narración futbolística. Prats Cañete se convirtió en una de las voces del franquismo, ya que compaginó su labor de locutor radiofónico deportivo y taurino con la de locutor y redactor del NO-DO –Noticiarios y Documentales Cinematográficos– (1947-1971). En este sentido, dos de los momentos más recordados del amplio currículo de este locutor fueron las narraciones de los goles marcados por Zarra en el estadio Maracaná de Río de Janeiro el 2 de junio de 1950, durante el partido entre España e Inglaterra del Mundial de Fútbol de Brasil; y, por otra parte, el tanto de consiguió Marcelino en el Bernabeu, en el partido que enfrentó en la Copa de Europa de Naciones de 1966 a España contra la URSS.
Foto: roland Foto: roland.

6. Conclusiones

La radiodifusión española de 1940 a 1960 no puede considerarse como un elemento autónomo e independiente del contexto político –franquismo– y las consecuencias de éste.
Uno de los aspectos fundamentales de la radio del franquismo es la impronta o huella que deja el régimen en el control o censura de la radiodifusión sea pública o privada. Podría decirse que se trata de una radio controlada por la maquinaria gubernamental y las diferentes familias que en cada momento controlan los engranajes del aparato radiofónico. El control o censura independientemente de que maniate la radio representa la propia evolución del franquismo y ejemplifica los cambios progresivos que se desarrollan a lo largo y ancho de cuarenta años de sistema.
Mientras que la primera década post bélica –años 40– se resume como época de reconstrucción técnica del conjunto de emisoras y equipos humanos para garantizar la supervivencia empresarial y expresiva del medio –radio-espectáculo– los años 50 constituyen el periodo glorioso de una radio de entretenimiento anestésica.
Referencias bibliográficas
ALEJANDRE, Juan Antonio: El régimen franquista. Dos estudios sobre su soporte jurídico, Madrid, Dykinson, 2008.
BALSEBRE, Armand (ed.): En el aire. 75 años de radio en España, Madrid, Promotora General de Revistas, 1999.
Historia de la radio en España. (Vol II) (1939-1985), Madrid, Editorial Cátedra, 2002
CHAO, Xose: Iglesia y franquismo. 40 años de nacional-catolicismo (1936-1976), A Coruña, TresCtres, 2007.
DÍAZ, Lorenzo: La radio en España (1923-1997), Madrid, Alianza Editorial, 1997.
ESLAVA, Juan: Los años del miedo. La nueva España (1939-1952), Barcelona, Planeta, 2008.
FAUS, Ángel: La radio en España (1896-1977), Madrid, Taurus, 2007.
MORADIELLOS, Enrique: La España de Franco (1939-1975), Madrid, Editorial Síntesis, 2000.
TÉMIME, Émile; BRODER, Albert y CHASTAGNARE, Gérard: Historia de la España contemporánea. Desde 1.808 hasta nuestros días, Barcelona, Ariel historia, 1999.

El locutor que pilotaba las ondas

La Casa de América homenajea al creador de 'Carrusel Deportivo', Bobby Deglané

También se recordó la figura del periodista televisivo, Raúl Matas


El locutor chileno, Bobby Deglané, durante una entrega de premios. / EL PAÍS

Hoy voces que resuenan en la memoria colectiva como si estuvieran todavía presentes. Gargantas inolvidables como la del locutor chileno Bobby Deglané, que revolucionó la radiodifusión española allá por la década de los cincuenta del siglo pasado, y todavía hoy se escucha el eco de su legado. Deglané fue el creador del mítico programa Carrusel Deportivo, pero sobre todo fue un entusiasta que supo, a su vez, contagiar a toda una generación de oyentes lastrados por la miseria de la posguerra española.
Un centenar de ellos se dieron cita ayer por la tarde en la Casa de América para rendirle un sentido homenaje junto a otro célebre del periodismo, en este caso televisivo, como fue el también chileno Raúl Matas (Buenas tardes, Al compás de las estrellas). Al acto acudió además el hijo del locutor, Roberto Deglané, que recordó emocionado la figura de su padre –al que definió como riguroso aunque tremendamente justo- junto a otras personalidades de la política o el oficio como el embajador de Chile en España, Sergio Romero Pizarro, o los periodistas Miguel Ángel Nieto y Carlos Herrera.
Fue una buena ocasión para reivindicar de paso el poder de la radio como "transmisora de libertad", como se refirió durante la charla Romero Pizarro, y "catalizador de la esperanza", que fue lo que, según Nieto, hizo Deglané: llevar el calor a hogares sin calefacción.
En el acto también se reivindicó el poder de la radio como transmisora de libertad
Y es que cuando el periodista chileno llegó a Madrid, se encontró una radio tan distante como su país de origen. No obstante, no tardaría mucho en transformarla en todo un carrusel de sonidos. Como su vida, acaso. Porque antes de locutor radiofónico, Bobby fue teniente de carabinero y algo después inmigrante, sin idiomas ni dinero, en Nueva York. Quería ser piloto, pero acabó durmiendo en los bancos de los parques hasta que se hizo friegaplatos y más tarde cocinero. Su especialidad, según cuentan los que le conocieron, eran los huevos fritos y la tortilla de patatas.
El periodismo se cruzó en su vida mientras trabajaba en el mantenimiento de un hotel frecuentado por periodistas del New York Times a los que Deglané escuchaba asombrado. Esto le llevó a matricularse en la Universidad de Colombine en donde ya cursaba estudios de Medicina. Muchos años más tarde, el locutor de Radio Madrid emplearía esta misma técnica –la de poner la oreja a escondidas- en bares y cafeterías para trasladar a la radio los problemas de la gente corriente. La vida como tal. Aunque antes de aterrizar en Madrid en 1935 y convertirse en el referente de la onda media con sus retransmisiones desde el Circo Price, el periodista chileno tuvo tiempo de curar purgaciones a los gángsters de la época gracias a sus conocimientos en la materia.
Su hijo, Roberto Deglané, cree que si su padre hubiera sido norteamericano tendría dos o tres películas sobre su historia, "pero nació en Chile y convivió en España”, afirma rotundo. Sin embargo, su padre sí protagonizó varias cintas de las que se proyectaron además varios fragmentos durante el acto: Campeones, Historias de la radio, Un caballero andaluz o Esa voz es una mina. En todas ellas, Bobby hacía siempre el mismo papel: el de un locutor entusiasta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario