sábado, 6 de abril de 2013

TUICO


(En el entreacto). LA SABROSA MURMURACIÓN.
Pintado por Narciso Mendez Bringa, 1911.

TEATROS DE MADRID.

TEATRO ESPAÑOL.
Una escena de la obra "La noche del sábado" (Fotografía de la noche del estreno, en el circulo el retrato de Benavente)
Autor: Jacinto Benavente.
Crítica: Clamoroso éxito.
- - * - -

Poeta D. Miguel San Román, autor de "El bululu", sainete premiado en el concurso del Ayuntamiento y que se estrenará en el Teatro Español, porque así lo establece  una de las bases del concurso.
- - * - -

Acto IV, Juan Pablo, Doña teresa de Argote (Sra. Rodriguez), 
La duquesa, La Maequesa (Sra. Ferri). en la obra "Alma y Vida"
Acto IV. La duquesa (Srta. Moreno) Juan Pablo (Sr. Thuillier),
en la obra "Alma y Vida.
Autor: Benito Pérez Galdós.
Crítica: No se ha visto en Madrid una obra presentada con más lujo teatral ,con más rigurosa propiedad y sorprendente cuidado con que ha sido puesta en escena. artística e histórica

TEATRO LARA.
Mercedes Pardo y Luis Manrique en una escena del sainete de
"La familia de la Sole o el casado casa quiere".
Autor: Antonio Casero.
Crítica: Merceditas ha sido la "heroina" y Manrique se consolida a todo paso, grandes aplausos.
- - * - -

Una escena de la comedia "En Familia"
Autores: Insua y Hernandez Cata.
Crítica: Buena interpretación en su estreno y notable éxito.
- - * - -

Leocadia Alba y Simó Raso en una escena de la obra "Sansón y Dalila"
Autor: Sinesio Delgado.
Crítica: Estrenada con gran éxito.
- - * - -

Una interesante escena de la obra "El nido de la paloma".
Autor: José Ramos Martín.
Crítica: Comedia muy aplaudida.
- - * - -

Una escena de la obra "La rima eterna". La ensoñadora (Sra. Ruiz),
Leoncio (Sr. Puga) y la señora Ignacia (Srta. Alba).
Una escena de la obra "La rima eterna". Telmo (Sr. Manrique), Rosaura (Srta. Pardo), Ana María (Srta. Pino) y la señora Ignacia (Srta. Alba).
Autores: Hermanos Alvarez Quintero.
Crítica: Se confirmó el éxito esperado, La rima eterna recorrerá todos los teatros de  España y producirá lo suficiente, no solo para costear el monumento a Bécquer, sino para mucho más.
- - * - -

Sr. Santiago, Srta. Suárez y Sr. Montenegro en una escena de la obra "Caza de Almas"
Autor: Antonio Martinez Viérgol.
Crítica: Nos regocijamos con su triunfo y le auguramos éxitos mayores
aún en la dramática.

TEATRO ESLAVA.
El notable actor Ramón Peña, protagonista de "Petit café"
Crítica: Estrenada con gran éxito esta obra.
- - * - -

Una escena de la tragicomedia, en cinco actos "Don Juan de España"
Autor: Gregorio Martinez Sierra.
Crítica: Ha sido una grata fiesta de arte y un nuevo triunfo para Martinez Sierra, muy bien secundado esta vez por los artistas colaboradores en su noble empresa.
- - * - -

Final del primer acto de la comedia lírica "Los húsares del Kaiser"
Autor: Opereta húngara. Adaptada por Vicente Lleó Balbastre.
Crítica: Estrenada con gran éxito.
- - * - -

Una escena de la obra "En Sevilla está el amor".
Autor: López Marín.
Crítica: Estrenada con feliz éxito en el teatro Eslava.
- - * - -

El tango argentino en la nueva obra "Las píldoras de Hércules".
Autores: Vodevil traducido por Ricardo Blasco. Música de
los maestros Quinito Valverde y Foglietti-
Crítica: Se representa con gran éxito.


TEATRO CERVANTES.
Escena final del primer acto de la obra "Cosas de la Vida"
Autores: Muñoz Seca y Pérez Fernández.
Crítica: Se estrena con éxito, aplausos.
- - * - -

Una escena de la obra "Como buitres".
Autor: Linares Rivas.
Crítica: Bien interpretada y muy aplaudida.


TEATRO MARTÍN.
Cándida Suarez bailando la rumba cubana en la nueva zarzuela 
 "La última hora"
Autores: Sres. Figarejo y González Lara. Música del maestro Prudencio Muñoz.
Crítica: Estrenada con feliz éxito.

TEATRO CÓMICO.
Loreto Prado y Enrique Chicote en la obra "El machacante".
Autores: Hernández Bermudez y Moyrón.
Crítica: Melodrama de los que duran en el cartel meses y meses, con gran contento de los empresarios. Esmeradísima interpretación.
- - * - -

Una escena del primer cuadro de la obra "Fortunato", interpretado por las le señorita Moreno y Delgado Cano, y los señores Gatuellas y Mancha.
Un momento del tercer cuadro de la comedia "Fortunato" interpretado por la Sra. Toscano, López Heredia y Simó Raso.
Autores: Hermanos alvarez Quintero.
Crítica: Éxito satisfactorio que ha proporcionado un ruidoso triunfo al Sr. Simó Raso.

- - * - -

Sres. Ponzano, Chicote, Srta. Monero, Sr. Soler, Sra. Franco y Srta. Prado, en una escena del primer acto de la obra "Arsenio Lupín".
Autor: Maurice Leblanc. Adaptada por Luis Gabaldón y Enrique F. Gutierrez.
Crítica: Estrenada con inmejorable éxito en el teatro Cómico, al cual está proporcinando tantos llenos como representaciones se dan de ella.
- - * - -

Loreto Prado y Chicote en una escena de la graciosa obra 
"El diablo en coche".
Autor: Larra y Fernán Gonzalez. Música de Calleja y Torregrosa.
Crítica: La obra tuvo un feliz éxito.
- - * - -

Una escena de la zarzuela "La feria de Abril"
Autores: Ventura de la Vega y los maestros Quinito y Foglietti.
Crítica: El estreno de la nueva zarzuelas ha sido un éxito.


TEATRO DE APOLO.
Una escena de "Malagueñas" obra estrenada en el teatro Apolo de esta Corte.
No hay más datos.

TEATRO INFANTA ISABEL.
Una escena de la comedia "La prisa"
Autores: Hermanos Alvarez Quintero.
Crítica: Contraste de la vida vertiginosa que nos consume en incesante fiebre, tiene la primorosa comedia, llena de gracia y de intención, que maravillosamente interpretaron los artistas del Infanta Isabel.
- - * - -

Una escena de la obra "La diplomacia" comedia en dos actos.
Autores: Adaptada al castellano por los Sres. Sotillo y Pont.
Crítica: Comedia muy ingeniosa, de un elegante humorismo, proporcionó además un estimable triunfo a sus interpretes, especialmente a Ricardo Puga en un tipo visto con honrada sinceridad.
EL ANDANTE CANTÁBILE
Pintado por Narciso Méndez Bringa, 1910.

TEATRO DE LA ZARZUELA.
Una escena de la comedia lírica "Glorias de España"
Autor: Maestro Millán.
Crítica: Ha triunfado el Maestro Millán con una comedia musical, de acción sencilla, en la que están aprovechados con gran fortuna todos los momentos musicales. La partitura de caudalosa melodía, de cuidada y frondosa orquestación, se apoya en temas de clásico gusto español.
- - * - -

Una escena de la obra "El marido sonriente"
Autor: Maestro Fysler, adaptada por el Sr. Fernández Puente.
Crítica: La obra tuvo un éxito satisfactorio, completamente satisfactorio.
- - * - -

La Srta. Rodriguez y el Sr. López en una escena de la zarzuela 
"El tren de lujo".
Autor: Mihura y González. Música de los Maestros Marquina y Roig.
Crítica: Estrenada con favorable éxito. El asunto ofrece escasa novedad; pero está tratado habilmente y con cierto gracejo, desarrollándose en animados y pintorescos cuadros. La partitura auxilia eficazmente la labor de los libretistas, y tiene números de mucho efecto, que el público hizo repetir.

TEATRO DE LA COMEDIA.
La señorita Julia y el Sr. Bonafe en una escena de la graciosa comedia "El orgullo de Albacete".
Autor: Paso y Abati, adaptación de Pierre Weber.
Crítica: Sainetón muy bien interpretado y muy aplaudido.
- - * - -

Una escena del primer acto de la opereta "La canción de Mambrú".
Autor: Leoncavallo.
Crítica: Puesta en escena con todo lujo y ha obtenido como era lógico, un éxito muy satisfactorio, al cual contribuyen grandemente los interpretes de la obra, que consigue todas las noches entusiásticos aplausos.
- - * - -

La Srtas. Carbone y el Sr. Bonafé en una escena de "Mundo mundillo",
y el Sr. González y la Srta. Palou, en otra escena de la misma obra.
El Sr. Romea, Sra. Alba (Irene) y las Sertas. Pérez de Vargas y Carbone en una de las más interesantes escenas de la obra "Mundo, mundillo".
Autores: Hermanos Álvarez Quintero.
- - * - -

Una escena del tercer acto de la obra "El premio Nobel".
Escena de la obra "El premio Nobel" interpretada por la Srta. Pérez de Vargas, Irene Alba, Bonafé y Mendiguchía.
Autores: Sres. Arniches y Abati.
Crítica: Obra muy aplaudida y estrenada con gran éxito.
- - * - -

Final del primer acto. de la obra "Amor de Amar".
Sra. Pino, Sr. Morato, Stas. Catalá y Bremón, Sres. Castro y Belda.
Final del segundo acto de "Amor de Amar".
Sra. Rosario Pino y Sres. Tallavi, Morano y Alonso.
Autor: Jacinto Benavente.
Crítica: Amor de Amar es una deliciosa causerie en dos actos, en que la gracia y el interés de lo dicho suspenden el ánimo del espectador y no le dejan pedir intrigas ni situaciones desesperadas. Representada con propiedad y elegancia.

TEATRO NOVEDADES.
Una escena de la obra "El 30 de Infantería"
Autor: Joaquín Abati y Díaz.
Crítica: Estrenada con éxito.
En el entreacto. Dibujo de Andrade, 1901.

TEATRO EL COLISEO IMPERIAL.
Una escena de "El indígena", juguete cómico en un acto.
Autor: Fernández Portero.
Crítica:  Inflamada por el anhelo de lo divino, recobra la agilidad de sus miembros entumecidos y rebeltes a la acción de la vida.

TEATRO DE LA PRINCESA.
Una escena del poema dramático "La Virgen del Mar".
Autor: Santiago Rusiñol, traducido por Martinez Sierra.
Crítica: Es una pintura de delicada belleza, en la que hay destellos de un elegante humorismo. La señorita Ladrón, que cada vez acentúa más enérgicamente su exquisito temperamento; María Cancio, la señora Torres y los señores Cabrés, Juste, Covisa, Montenegro, Merejo y Allen-Perkins dieron a sus tipos una eficaz personificación.
- - * - -

Los ilustres artistas maría Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, en la interpretación de la obra "El alcázar de las perlas".
Una escena de conjunto de la bellísima producción escénica 
"El alcázar de las perlas"
Autor: Francisco Villaespesa.
Crítica: Notable éxito.
- - * - -

Una escena de la comedia griega "Las aves"
Autor: Aristófanes.
Crítica: Muy buena puesta en escena y muy aplaudida.
- - * - -

Una escena del drama "La malquerida".
Sra. Torres, Sr. Juste, Sra. Ladrón de Guevara, Sra. Guerrero, Sr. Mendoza, Sr. Carsi y Sr. Vilches en   "La malquerida" 
 (Caricatura de Fresno)   
Autor: Jacinto Benavente.
Crítica: María Guerrero culminó, superándose a si misma, las cimas del éxito, encarnando el personaje central de la obra con bravía expresión, con tal intensidad trágica, que por mucho tiempo perdurará en nosotros su recuerdo.
- - * - -

Obra "La Arlesiana" Acto I. La Farandola.- Sr. Amato, Sr.González, Sra. Badillo y Sr. Sanchez Bort.
"La Arlesiana". Sra. Tubau y Sr. Sanchez Bort.
Autor: Leopoldo Marenco. Traducida por D. Rodrigo Soriano.
Crítica: La obra ha sido ha sido representada con gran propiedad, distinguiéndose, como siempre, en la ejecución la señora Tubau de Palencia, para quienes fueron los mayores aplausos en la noche del estreno y en las sucesivas. Destacar la traducción con rigurosa corrección y absoluta transparencia de pensamiento hecha por el excelente escritor D. Rodrigo Soriano.


TEATRO CIRCO DE PRICE.
Luisa Vela, Eva López y Emilio Sagi-Barra en una escena del acto tercero de "Las golondrinas".
Autores: Martinez Sierra, Música de José María Usandizaga.
Crítica: El éxito culminante de "Las golondrinas", puede decirse que absorbió por completo en interés de la semana teatral.
- - * - -


Los artistas cinematográficos Mr. Deed y su esposa, Mad. Frascaroli, en el teatro de Circo de Price, en una de sus celebradas escenas mímicas.
No hay más datos.

TEATRO FELIPE.
Escena de los Ratas de "La Gran Vía".
En el círculo último retrato de D. José Mesejo, y en la escena el mismo (x), su hijo Emilio y Julio Ruiz.
La fotografía es del estreno en el teatro Felipe, en Julio de 1886.
Autores: Texto: Felipe Perez González. Musica: Federico Checa y
Joaquín Valverde Durán.
Crítica: Gran éxito desde el día de su estreno.
El entierro del inolvidable actor y tenor D. José Mesejo al pasar ante la Sociedad de Actores.

TEATRO CIRCO DEL PRÍNCIPE ALFONSO.
Sala del antiguo teatro. Con la desaparición del citado e inolvidable Príncipe Alfonso y de los tan llorados Jardines del Retiro, acabó en Madrid el imperio de la ópera veraniega y primaveral.

EL TEATRO LÍRICO.
Fachada del Teatro.
Vestíbulo.
Vista general de la sala.
Embocadura del escenario.
No me voy a extender mucho en datos, porque, esta entrada es muy larga, pero ahí van algunos:
El teatro Lírico se iaunuguró con la obra  Circe, de Miguel Ramos Carrión, con música del maestro Chapí.
El edificio fue trazado y construido por el arquitecto D. José Grases Riera, y se emplearon materiales de primer orden y de todo lujo.
Las decoraciones han sido planeadas y pintadas por el reputado escenógrafo D. Amalio Fernández. Y el órgano expresivo, que es un instrumento de gran valor artístico y material, es obra de la Casa Cavaille Coll de París.

El Baile a orillas del Manzanares.
Francisco de Goya 1776.


Histórica y curiosa
CARTA PASTORAL DE SANTA CUARESMA.
Que dice lo siguiente:

Con el fin que no se divague, en materia de tanta trascendencia para el bien de las almas, hemos creído necesario dictar, con carácter obligatorio, las normas prácticas que a continuación indicamos, y que habrán de ser guardadas en la Archidiócesis con toda fidelidad.

Primera,- Los bailes son un disolvente de la sociedad cristiana, porque, según dice San Francisco de Sales, "Disipan el espíritu de devoción, debilitan las fuerzas, enfrían el amor divino y despiertan en el alma muchas aficiones malas". Consiguientemente, las personas, que frecuentan los bailes, se ha de juzgar que no están en las debidas condiciones de acercarse diariamente a la Sagrada Comunión.

Segunda,- Los bailes son diversiones totalmente mundanas, sembradas de peligros graves para la moral católica, como queda ampliamente demostrado en este documento pastoral. Consiguientemente, no puede consentirse que personas que denominan piadosas y ejercen cargos directivos en Asociaciones de piedad, organicen bailes, con cualquier pretexto que sea; y, por lo tanto, para evitar el escándalo debe dárseles de baja en dichos cargos.

Tercera,- Quedan, de nuevo, terminantemente prohibidos los bailes llamados de caridad, ya que constituyen un vicio contrario a la caridad verdadera, que es madre y tutora de la honestidad de costumbres y de la moderación cristiana, no de la disolución mundana.

Cuarto,- La participación en los bailes modernos, positivamente pecaminosos y reconocidos por todos como tales, es causa que debe motivar la expulsión de los jóvenes y de las jóvenes de las Asociaciones Marianas a las que tal vez pertenecen.

Quinta,- Queda prohibido a la prensa que quiera ostentar el título de católica el anuncio, la propaganda y la reseña de los bailes que se organicen en la capital diocesana o fuera de ella, pues no poco contribuye esta actuación de la prensa a la extensión del mal que los bailes ocasionan a las almas.
Publicaciones Diocesanas, 1946.
Palacio Arzobispal - Sevilla.

Para que no quede pequeña esta entrada con la carta pastoral solamente, le añado estas dos noticias de principios de siglo XX tal y como fueron publicadas, espero que nadie se moleste, y lo vean como lo que realmente son todos; documentos históricos.
La última moda femenina impone la extravagancia de usar faldas tan
estrechas y trabadas que dificultan la gracia y desenvoltura peculiares
en la manera de andar de las mujeres. (Textos y dibujos publicados
en la revista gráfica "Nuevo Mundo" el 14 de Julio de 1910).

Interesante crónica desde New York el 11 de Septiembre de 1910. "La Correspondencia"
Los modistos yankis celebraron ayer un mitin monstruo contra la moda parisién de las faldas "entrevees" o estrechas por abajo. Dicho mitin fue organizado por una Asociación formada últimamente en Nueva York y que tiene por objeto librar a la América del Norte de la invasión de estas faldas, inmorales y antiestéticas, según el dictamen de sus miembros. . .
Comenzó dando lectura el presidente de una carta enviada desde París por un modisto yanqui. En ella es descrita con los más tétricos colores la "hobble skirt", que así es denominada esta falda en los Estados Unidos.
"Con ella" dice el modisto, "las mujeres pueden  acusar sus formas hasta un extremo que no permitirían nuestras leyes.
Con ella,  las mujeres se convierten en fardos humanos; no pueden subir a los coches y tranvías, y hay que izarlas a fuerza de tirones. Con ella, las mujeres afean su talle y hacen que los hombres se desilusionen". Después de ser leída esta carta, varios modistos de los más afamados en Nueva York hicieron uso de la palabra, y en términos vehementes protestaron contra la moda ridícula que sus colegas de París querían imponer. . .
Dijeron que no es cierto esté en París el centro de la elegancia, y que es necesario y patriótico oponer un dique a la ola de extravagancia y mal gusto que desde la orilla del Sena se extiende por todos los países civilizados y amenaza cubrir las tierras yanquis. Los concurrentes votaron por unanimidad una orden del día en que se declara que la libre América no debe aceptar la moda de las faldas estrechas por abajo, y que debe oponerlas otras "ceñidas convenientemente al cuerpo, largas, graciosas y que den discretamente la impresión de la plenitud. Los oradores que hablaban en el mitin han dirigido un insultante despacho a los modistos parisienses que han lanzado esta moda extravagante.


CONTRA PANTALONES, FALDELLINES.

Artículo publicado en "El Imparcial" de Febrero de 1911 por Mariano de Cavia (uno de los más conocidos columnistas del momento), y tres imágenes del nuevo ritmo llamado la "Cheronelle" creado por el profesor M. Lefort y que se ha de bailar con falda-pantalón, la prenda de la polémica.
Se ha repetido el caso y silba en la vía pública el llamado pantalón-falda, que no es falda ni pantalón, "ni chicha ni limoná".
Pocas noches ha, ocurrió el lance en la Puerta del Sol y calle del Carmen con dos nobles y honestas damas, que según buenos informes, eran de las que Quevedo llamaba del tusón.
El martes, y antes de la hora en que todos gatos parecen pardos, se repitió el abucheo en la calle Mayor a costa de una señora que iba acompañada de otra de edad y de un niño. Es decir que, por las trazas, tratábase de una honorable burguesa: tan honorable como valerosa. De nada le sirvió a la señora de las bragas su acreditado valor. Los azotacalles la pusieron en calzas prietas.
Lamento sinceramente la repetición de tales manifestaciones de intolerancia en materia como esta de la moda femenil, donde tantos grotescos absurdos y tantos caprichos abusivos se han tolerado, se toleran y se tolerarán, siendo de suyo mucho más feos y mucho más incómodos para el resto de las gentes que el inofensivo surel. (así, amadas lectoras, parece ser que se llama en Turquía la prenda recién traducida del turco).
Y si me lamento, no es por el triste menoscabo que sufre la "clásica galantería española", porque la `pobre anda ya tan averiada como tantos otros trofeos de la raza. Ni tampoco por el ultraje que se hace a los fueros de la mujer para ataviarse y componerse como le venga en ganas, siempre que no escandalice y moleste en demasía. Quédense estos duelos para más campanudos comentaristas.
Poned en prensa el ingenio, y pensad que no habréis de encontrar mejores armas para combatir la invasión calzonera de las mujeres, que las armas de la sátira, de la parodia, de la  caricatura, del ridículo, en fin. Si ellas se echan a la calle con un conato de pantalón, ¿por qué no habéis de seguirla vosotros por igual camino con un conato de falda?. . .
Así como el nuevo pantalón de las mujeres, eminentemente  femenil es en su corte y hechuras, la falda que debéis oponer a esa moda que tan mal os parece, ha de ser también una falda eminentemente varonil.
¡Y vaya si lo es! La lleva por esos mundos cada hombrón que asusta.  Vosotros podéis dirigiros en justa reciprocidad a la poética Escocia y copiar al vivo el faldellín de aquellos robustos montañeses, el tartán de los highladers, que deja al descubierto las fornidas piernas y es de una masculinidad a toda prueba. El ejercito británico y muchos magnatesd de aquella gran nación lo han paseado triunfalmente por todo el mundo. . . . . .
¡Contestad con ese traje, que nadie osará tachar de afeminado, a la aparición de los pantalones femeniles! Dejádselo, pues a las mujeres, respetando su derecho; y en uso del vuestro, salid por ahí en perneta como los héroes de Walter Scott. . . . .
Yo, claro está, en todo cuanto queda apuntado y repetido, ni quito ni pongo faldellín; pero ayudo buenamente - lo mismo que a las damas que hacen de su sayas unas bragas - a todo Juan Español que quiera hacer de su capa un sayo, así sea tan corto como el de los intrépidos escoceses. Mariano de Cavia - El Imparcial - 1911.
BARCELONA.
La actual generación conservará indeleble recuerdo de lo ocurrido en Barcelona, Aquella gran ciudad, toda movimiento y animación, toda impulso trabajador e industrial, se ha visto durante ocho días convertida en una ciudad muerta, pero muerta de terror: desierta las calles a ratos, a ratos invadidas por la policía y por la guardia civil, y últimamente ocupada por las fuerzas del ejército, que han dominado en las calles, sustituyendo en lo posible a los obreros en la realización y cumplimiento de los servicios más indispensables a la vida de tan gran metrópoli. La prensa diaria  ha dado cuenta con gran extensión de la índole y del alcance de los sucesos; pero no son estos conocidos por completo, a causa del rigor con que se ha ejercido la censura. Nada equivale en estos casos a la exactitud, de la información gráfica, que da perfecta idea de la gravedad e importancia de lo ocurrido.
Grupo de huelguistas en el Plá de la Boqueria.
Un punto de atención.
La rambla desierta después de una colisión.
La Cruz Roja auxiliando a un herido.
El carro del pan protegido por fuerzas de caballería.
La Rambla ocupada militarmente.
- - -
En la Casa del Pueblo se reunieron el martes último, unas 500 mujeres que recorrieron en manifestación las principales calles y centros, llegando hasta la residencia del gobernador, Una comisión, compuesta de 12 mujeres, subió a conferenciar con el Sr. Franco Rodríguez, interesándole para que se les concediera aumento de jornal y disminución de jornada.
Por su parte el conde de Romanones comentado los informes oficiales recibidos, ha manifestado que el deseo del gobierno es que se llegue a la solución del conflicto creado por la huelga, sin tener que apelar a medidas de carácter extraordinario.
El número de fábricas que tienen paralizados sus trabajos, asciende a 244. Los huelguistas se calculan en 22000. Las poblaciones que mayor contingente ha dado hasta ahora a la huelga, son Mataró, Sabadell, Igualada, Badalona, villanueva, Tarrasa y San Feliú.
Barcelona. La Guardia Civil, custodiando las cocheras del tranvía.
Patrullas de Guardia Civil Montada protegiendo la salida de los tranvías.
Barcelona. Una sección del Regimiento de Numancia recorriendo los barrios obreros.
- - -
En Barcelona ha habido recientemente una huelga que pudo tener lamentables consecuencias si no se hubiera remediado pronto: la de los encargados de la limpieza pública. En vista de la actitud de los basureros, que así lo llaman allí vulgarmente, el alcalde tuvo que ponerse de acuerdo con el capitán general, y verificaron la limpieza las brigadas municipales protegidas por fuerzas del Ejército.
La huelga se ha prolongado varios días, originando serios conflictos.
Salida de los carros de la limpieza custodiados por las fuerzas del Ejército.
Soldados de Infantería en la plaza de Urquinaona custodiando los carros.
La estación de Francia, en Barcelona. cerrada por no circular ningún tren.
Barcelona. Aspecto que ofrecía el puente llamado de la Sección Marítima del Parque, invadido por los huelguistas para desde él presenciar el movimiento ferroviario.
Sitio (x) donde fue colocado un explosivo, en el cruce de las calles del Bruch y de Córcega, frente a la fábrica del gas de Gracia.
Puerta del colegio-convento de la Divina Pastora, en Sans,
que fue rociada con petróleo e incendiada.
Puerta de la capilla de San Lázaro (calle del Hospital)
que fue quemada por los huelguistas.
- - * - -
El conflicto sucedió en Septiembre de 1911 y se originó entre los carreteros y el día 4 se amplió a la minería vasca y se extendió rápidamente a todo el país, especialmente a Valencia, Asturias y Zaragoza.
El día 12 suspendía temporalmente las garantías constitucionales y decretaba el estado de guerra en Bilbao y,el día 18, en Valencia. Finalmente, el 19 ampliaba esa suspensión a todo el país, lo que duró hasta el 22 de Octubre.
BILBAO.
Detención de un huelguista por fuerzas
del Ejército en Bilbao.
Obreros huelguistas situados ante la puerta de la fábrica de los
Altos Hornos esperando la salida de los "esquirols"
salida del primer tranvía dirigido por los oficiales del Ejército.
Soldados limpiando los rieles del tranvía y custodiados por sus compañeros.
Tropas en el paseo de Arenal, donde hubo mayor afluencia de huelguistas.
Soldados de caballería descansando para relevar a sus compañeros.
- - -
HUELGA DE MINEROS DE BILBAO
El señor Azcárate conferenciando con el ministro de la Gobernación Sr. Conde de Sagasta, acerca de la huelga de los mineros de Bilbao.
El ministro de la Gobernación conferenciando con la 
comisión de obreros mineros huelguistas de Bilbao.
BILBAO EN ESTADO DE SITIO.
Conocidos los detalles preliminares de la huelga general que pretendían imponer a Bilbao los mineros huelguistas. Lo más lamentable han sido las violencias a que se entregaron los revoltosos, y que obligaron al Gobierno a declarar el estado de sitio de acuerdo con la opinión unánime de las autoridades. . . . . 
Cuerda de presos conducidos a la cárcel por la Guardia civil
a consecuencia de los sucesos del miércoles.
El regimiento de Saboya custodiando el puente de San Antón.
Guardias de Seguridad protegiendo a los tripulantes del vapor "Fanny".
La Guardia civil despejando el pórtico de San Antón.
El general Borbón (x) dando órdenes después de despejar
los grupos del pórtico de San Antón.
Fuerzas de Caballería dirigiéndose a la fábrica de tabacos para
evitar que los grupos de huelguistas paralizaran el trabajo.
La Guardia civil disolviendo grupos de mujeres y hombres que en actitud levantisca trataban de entrar en Bilbao.
Cargadores de los muelles que se han declarado en huelga,
sentados en el paseo del Arenal.
Soldados del regimiento de la Lealtad haciendo guardia en el paseo
del Arenal para impedir que se alterara el orden.
Fuerzas de la Guardia civil dirigiéndose a disolver
los grupos en la plaza de los Santos Juanes.
El puente de San Francisco tomado militarmente.
Soldados de Infantería impidiendo el paso a los grupos.
- - -
EL REAL DECRETO.
Publicado en el periódico "El Liberal" el 19 de Septiembre de 1911.
Anoche publicó la Gaceta de Madrid un número extraordinario, en el cual aparece el real decreto anunciado ayer mañana por el presidente del consejo, que dice así:
Señor: Estima ocioso el Gobierno encarecer la necesidad de adoptar rápidas y vigorosas resoluciones ante criminales atentados que sublevan la conciencia pública; urgente es sofocar perturbaciones revolucionarias que no responden a ninguna idea, ni aspiran el mejoramiento de ninguna clase social, como que las engendraron personas sustraidas a a todo freno moral.. . .
Los poderes públicos acaban de promulgar leyes inspiradas en el propósito de aventajar la situación del proletariado. . . .
Los movimientos sediciosos de ayer reponden a la inspiración de los que intentan destruir el orden social. Llegó pues, la hora de acudir sin flaqueza a restaurar a todo trance. . . . . .
Fundado en tales consideraciones, el Consejo de Ministros tiene el honor de someter a la firma de V. M. el siguiente decreto.
                         Madrid, 19 de Septiembre de 1911. Señor, a los reales pies de vuestra majestad, José Canalejas.
REAL DECRETO
A propuesta de mi Consejo de Ministros, y usando de las facultades
que me concede el artículo 17 de la Constitución de la Monarquía,
vengo en decretar lo siguiente:
Artículo primero. La suspensión temporal de las garantías
constitucionales acordadas el día 12 y el 18 del presente mes
respecto de las provincias de Vizcaya y Valencia se hace
extensiva a las restantes provincias del reino.
Artículo segundo. El Gobierno dará en su día cuenta a las
Cortes de este decreto.
MADRID.
Madrid. Una pareja del Cuerpo de Seguridad cacheando a un obrero.
Fuerzas del Regimiento de Húsares de la Princesa en la
plaza de Castelar cuidando del orden.
El público a la puerta del ministerio de la Gobernación
presenciando la entrada de un detenido.
Ferroviarios comprendidos en el Real decreto llamándolos a las filas,
pasando revista en la estación del Mediodía.
SAN SEBASTIAN.
Fue suspendida por el gobierno la proyectada manifestación católica en San Sebastian cuando ya habían ido a dicha ciudad algunos de los que se proponían tomar parte en el acto. Entre ellos surgió el incidente lamentable de que fue teatro el Centro Vasco durante la noche. . . . 
Todos los que se encontraban en el Centro Vasco fueron detenidos, y cerrada la Sociedad de orden gubernativa.
Edificio que ocupa en Centro Vasco, donde se produjo
el escándalo la noche del sábado 6 del corriente.
El público en el Bulevar en las cercanías del Centro
Vasco. Un grupo de lectores de "Blanco y Negro".
El público estacionado en los bulevares de San Sebastian
en actitud expectante.
Grupo de sacerdotes comentando el acuerdo de suspensión
de la manifestación católica.
VALENCIA.
En la provincia de Valencia es donde más graves caracteres ha revestido el movimiento huelguista revolucionario que ha estallado en varios puntos de la Península, y que por fortuna, está en camino de desaparecer, gracias a la actividad con que se ha procurado contenerle y a la energía desplegada.
Cuando la autoridad civil comprendió que había llegado el momento oportuno, resignó  el mando del cual se hizo cargo el capitán general de la región, señor Echagüe.
Valencia fue tomada militarmente, y con toda la presteza posible se acudió a sofocar la rebelión gravísima que había estallado en algunos pueblos de la provincia. . . . .
Cañones emplazados en la calle Ruzafa.
Guardias civiles conduciendo un huelguista detenido.
El Mayor de plaza, en el centro, lee el bando del capitán general de 
Valencia en el que declara la región en Estado de Guerra.

ZARAGOZA.
Zaragoza. Mitin obrero donde se acordó la continuación del paro general.
- - -
En Zaragoza han ocurrido graves desórdenes con motivo de la huelga. En ellos resultó herido el cabo de la Guardia Civil Eliseo Ortega, a cuyo caballo alcanzaron además tres balazos. De los agresores murieron dos, cuyos cadáveres fueron identificados prontamente, resultando ser ambos de los que capitaneaban el grupo que tiroteó a las fuerzas de la Benemérita.
Calle del Perro, donde se produjo la refriega en la noche del 17. Sitio (x) donde cayeron los dos muertos y portal donde se refugiaron los revoltosos.
Hospital de sangre de la Cruz Roja en una de las calles del arrabal,
custodiada por la Guardia civil.
El cabo de la Guardia Civil Eliseo Ortega, herido por los
huelguistas de un balazo en un muslo.
Policías cacheando a los transeúntes en la 
entrada del puente de piedra.
Fuerzas de la Guardia civil custodiando el Arco de San Roque.
Un grupo de Huelguistas obligando a los obreros de una
fábrica de cordonería a abandonar el trabajo.
Soldados pontoneros en la estación de Zaragoza vigilando la vía y almacenes.
Fuerzas de pontoneros custodiando los trenes de la estación de Zaragoza.
Don Basilio Paraíso (x) informándose del curso de la huelga
a la llegada del tren rápido.
- - -
NORMALIDAD CONSTITUCIONAL.
Publicado en el periódico "El Liberal" el 22 de Octubre de 1911.
De acuerdo con mi Consejo de Ministros, vengo a decretar lo siguiente:
Artículo único. En todas las provincias del reino quedan restablecidas las
garantías constitucionales, suspendidas temporalmente por los decretos
de 12, 18 y 19 de Septiembre último.

No hay comentarios:

Publicar un comentario