sábado, 6 de julio de 2013

TUICO Y EL FLAMENCO

 
La bibliografía que se  ha dedicado a abordar los numerosos y variados concursos y festivales flamencos que han surgido a lo largo de la historia es muy amplia, por este motivo es conveniente comenzar por los orígenes y creación del primer Concurso de Cante celebrado en Granada en 1922, para poder entender de una forma más clara los concursos y festivales que surgirán después.
 
Por el mismo motivo encontraremos la bibliografía organizada por bloques, en concreto en una división ternaria: Obras y volúmenes dedicados a la historia, obras que dedican líneas, textos y apartados completos a estos eventos y un tercer bloque constituido por las guías y anuarios.
 
La razón de elegir este tema no la podemos reducir a una sola causa sino a un cumulo de preguntas que surgen cuando nos acercamos al mundo del flamenco, ya que si nos adentramos un poco más detenidamente en él, llegamos a la conclusión de que los concursos y festivales han sido a lo largo de la historia una forma de expresión, reflejo de la sociedad de la época en la que tiene lugar cada uno de ellos, una manera de difusión de este arte y forma también de conocer a la gran cantidad de artistas  y estilos que han pasado por ellos y que marcan la historia musical del flamenco.
 
 
BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA
 
HISTORIA DEL FLAMECO. VOL III. Dirigida por José Luis Navarro García y Miguel Ropero Núñez. Ediciones Tartessos. S.L. Sevilla (España). 2002.
 
En el segundo capítulo de este gran volumen encontramos tres apartados diferentes (págs. 117-145):
 
I- Del Concurso de Granada a la Ópera Flamenca.
II- El Concurso de cante Jondo de Granada.
III- Otros concursos.
 
Podemos observar como desde el Concurso de Cante celebrado en Granada en 1922, se
abre una nueva etapa en la historia del arte flamenco: hay un intento de regenerar el cante, acude un nuevo público que propicia el desarrollo de este arte y el palo que se hizo rey fue el Fandango.
 
Un poco más adelante se cuenta como sucedió aquel famoso concurso y los que siguieron. Se presta especial atención a dos nombres para comprender los nuevos derroteros del cante: Manuel Vallejo y Pepe Marchena.
 
Se acerca a los empresarios que impusieron un nuevo tipo de espectáculo: Vedrines y Monserrat. Se da noticia de determinados acontecimientos – el flamenco y la realeza – y se describe la década de 1929 al 1939. 
 
Se aproxima a Huelva para recordar al momento más brillante de sus cantes y a quienes lo gestaron. Y se adentra en nuevo género: el teatro flamenco.
 
El capítulo cierra con las guitarras que sonaron durante estos años hasta llegar al Niño Ricardo, que revolucionó el toque. Y se ofrecen datos sobre el toque de concierto.
 
En el apartado dedicado a otros concursos, hay un paso histórico desde que días después al Concurso de Granada,  la Real Academia de Santa Cecilia de Cádiz, organizó un concierto con el deseo de colaborar con la idea de Falla, cantando los dos hijos de El Mellizo, Enrique y Antonio, acompañados a la guitarra de El Pollo, pasando por los concursos que de pequeñas dimensiones tuvieron lugar en pueblos, cines, fiestas de barrio, como por lo más relevantes como es el Certamen en la plaza de toros de Huelva, los días 21 y 22 de julio de 1923, pasando por otra edición de este mismo certamen, al año siguiente los días 26 y 27 de julio de 1924, el Concurso de Alcalá de Guadaira en 1924, etc…
 
Historia del Flamenco. Tartessos.
 
HISTORIA DEL FLAMENCO. IV. Ediciones Tartessos. S.L. Sevilla. (España). 2002. Director Editorial, Manuel Lineros Ríos. Cordinación Editorial, Marco González Reina y Juan Carlos gallardo. Dirección General de la obra, José Luis navarro García y Miguel Ropero Núñez.
 
En su apartado nº 25, (págs. 275 – 297) trata La Bienal de Arte Flamenco de SevillaDel neoclasicismo a la modernidad .Por José Luís Navarro García. Que en su octava edición, se ha convertido en un acontecimiento flamenco de alcance universal, que empezó siendo un concurso de cante. 
 
Realiza un recorrido desde la I Bienal hasta su VIII edición, en la que hay una evolución con respecto a los organizadores y a los concursos. La I, por ejemplo, gestada por el seno de las peñas flamencas veladoras de la llamada pureza del cante, vinculándose a las artes plásticas, música, teatro. La II Bienal, 1982, busca el calor de las artes de la imagen y del tablao, en la que tiene importancia el concurso de baile. La III Bienal 1984, se consuma el divorcio con las peñas flamencas, se buscan caminos de vanguardia, desaparece la figura obsoleta del presentador, ofreció un sitio a grupos de vanguardia como Pata Negra, se crea un concurso dedicado a Jóvenes Intérpretes. En 1986 se da IV Bienal. Marcada por un fenómeno pedagógico con sesione monográficas dedicadas a los distintos estilos, conciertos. En 1988 tiene lugar la V Bienal, en la que el baile vuelve como protagonista, llegando en 1990 la VI Bienal, que fue la Bienal de la guitarra de concierto. La VII Bienal de 1992 fue, según su director José Luis Ortiz Nuevo fue una “Bienal sin sentido”, condicionada por la celebración de la Expo. Desaparece el Giraldillo ya que según Ortiz Nuevo, quitaba importancia a los espectáculos más importantes o actuaciones brillantes de algunos artistas. Fue el inicio de una nueva andadura, retomaron el camino entre el teatro y el flamenco y entre el flamenco y otras músicas y danzas. Se idearon espectáculos que tenían como hilo conductor y eje temático el cante flamenco.
 
En 1994 tiene lugar la VIII Bienal. Es una muestra respetuosa con el pasado, fue escenario de espectáculos conciertos de toque, cante y baile. Fue una apuesta decidida por la creación artística y las nuevas propuestas escénicas.
 
GAMBOA, JOSÉ MANUEL (2005).  Una historia del flamenco. Espasa Calpe, S.A. 
 
En esta obra el autor introduce en el segundo bloque en el que se divide su trabajo, titulado: La restauración. Flamencología y mairenismo, trata el Concurso Nacional de Córdoba, este texto lo titula: El Concurso Nacional de Córdoba. El descubrimiento de un maestro adolescente.
 
Desarrolla así la historia de este concurso, aportando datos desde un principio de su fundador Ricardo Molina tenor, además de forma que nos adentramos en el texto observamos la gran cantidad de información que nos ofrece sobre los diferentes artistas y en concreto de una figura un “nuevo valor”: apodado por entonces Niño de Genil / Antonio del Genil, que será conocido por Fosforito (Antonio Fernández Díaz).
 
Nos informa sobre cantes (taranto, rondeña y zángano), de la misma manera que podemos apreciar una cita de los primeros elepés de Fosforito en la que se hace referencia a El Concurso Nacional de Córdoba.
 
En el siguiente bloque, el número III: De óperas, guerras y posguerras,  encontramos un apartado dedicado al Concurso de Cante Jondo de Granada (1992). Manuel de Falla y García Lorca. Nos expone de manera amplia todo lo referente a este concurso, sus bases, nos habla de sus protagonistas, trata el ensayo firmado por Lorca: Teoría y juego del duende, así como los resultados del concurso. Incluye así mismo la explicación de estilos flamencos tan importantes como: martinetes y cabales.
 
 
ANTROPOLOGÍA FOLCLORE Y FLAMENCO. Proyecto Andalucía. Publicaciones comunitarias Volumen III.
 
Dentro de este gran volumen encontramos el décimo capítulo, dedicado a los festivales y peñas flamencas, realizado por Cristina Cruces Roldán.
 
Podemos observar que el capítulo está dividido a su vez en tres grandes apartados:
 
1- Surgimiento y evolución.
2- Organización y puesta en escena de los festivales flamencos.
3- La funcionalidad social de los festivales, más allá del carácter artístico.
 
A lo largo de todo el texto se pueden apreciar una serie de fotografías de una gran cantidad de artistas como por ejemplo, Antonio Mairena, Pepe Marchena, Manolito de maría, Juan Talega, María la Perrata, etc, además de escenas de los festivales y carteles.
 
Se puede ver como para la autora “…el festival flamenco es un espacio socializado, donde la afición se concentra de forma informal y son un atractivo de la temporada estival y la principal oferta de y trabajo para los artistas del género
 
Como punto interesante, en las páginas 349 y 350 podemos encontrar una relación de los distintos festivales organizados por provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.
 
Como nombre artístico principal se basa en la figura de Antonio Mairena como mentor de muchas convocatorias de festivales.
 
 
Marca los objetivos de los primeros festivales flamencos, los va marcando desde el punto de vista histórico y cronológico, desde los primeros años, a finales de los años cuarenta del siglo XX, pasando por los setenta y primeros ochenta, años en los que se popularizan familias flamencas como la Familia Montoya, los Farrucos, etc… ofreciendo a su vez datos como los del Centro Andaluz del Flamenco que nos da que en el 2000 recogía un total de 114 festivales flamencos, plenamente vigentes, excluyendo concursos, certámenes y convocatorias culturales.
 
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
 
LORENTE RIVAS, MANUEL (2007). Etnografía antropológica del flamenco en Granada. Editorial, Eug (Editorial Universidad de Granada), Granada.
 
El trabajo presente en esta obra es el resultado de una tesis doctoral en antropología social y cultural, realizada entre los años 1996 y 1999, teniendo como presidente del tribunal al Excelentísimo Dr. Carmelo Lisón Tolosana y de director al Dr. José Antonio González Alcantud.
 
Manuel Lorente Rivas, aborda el estudio del flamenco en Granada con carácter estructural, con apoyo en la documentación hemerográfica. Es un análisis estructurado del mundo flamenco granadino en el contexto andaluz con ideas contrapuestas a la flamencología tradicional.
 
Comprende tres grandes bloques:
I. Retrovisión e introito reflexivo
II. Etnohistoria del flamenco en Granada durante los siglos XIX y XX.
De lo dicho y hecho.
III.  Actores  e identidades.
 
En el segundo bloque encontramos el apartado II.4. Dedicado al Concurso de 1992 y las verbenas castizas (págs 38-48) y el punto II.11. Dedicado a los festivales de cante jondo en el Paseo de los Tristes (1961-1990).
(págs 84-110).
 
Centrándonos en estos apartados, en el primer apartado dedicado al Concurso de 1922, nos muestra como fue una iniciativa  de G. Lorca, M. de Falla y otros, para proteger al flamenco de la degeneración y decadencia comercial y profana, que tuvo lugar junto con las fiestas organizadas  en el ciclo festivo del Corpus, en otras obras dedicadas a este aspecto encontramos datos acerca de los artistas invitados, concursantes, jurado, y otros muchos aspectos pero a diferencia de éstas Manuel Lorente Rivas se centra en una serie de glosas publicadas en los diferentes periódicos, en los programas de fiesta e incluye partes de las conferencias realizadas en torno a este evento, en el año 1922. 
 
En este segundo apartado aborda el Festival de Cante Jondo, organizado por el Exmo. Ayuntamiento de Granada, los días 8, 9 y 10 de Junio de 1961, en el Paseo de los Tristes, a las once de la noche. Esta vez si aborda el festival presentando el cartel, artistas invitados, incluye la figura del espontáneo, etc. También incluye diversas informaciones y críticas difundidas por  los diversos periódicos de la época como el Ideal, de  la mano de Emilio Fuentes, Francisco Marcelino, etc. Aborda desde un punto de vista cronológico las posteriores ediciones del festival, desde el año 1962 fecha en la que tiene lugar el II festival de cante jondo hasta  el festival de 1989, dando así una visión de los cambios que se  producen debido al paso de los años, como es en la organización, normas, etc, en las ediciones de estos Festivales.
 
MANFREDI CANO, DOMINGO (1983). Cante y Baile Flamencos. Segunda Edición, Editorial Everest-León, León.
 
Esta obra no tiene un apartado dedicado a los diversos Concursos y Festivales Flamencos, pero al final de la misma encontramos: Información Práctica Cante y Baile Flamencos, por Juan de la Plata, director de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera (Cádiz), en donde nos ofrece una lista de los Festivales más importantes, otros festivales y concursos y cursos de conferencias.
 
BLAS VEGA, JOSÉ. (2007). 50 años de Flamencología. Editorial. El Flamenco Vive, S.L. Sevilla.
 
Esta obra es el resultado de su trayectoria profesional como investigador, articulista y conferenciante. Además contiene cerca de 150 grabados, pinturas y carteles antiguos procedentes de su extenso archivo. Lo acompaña un CD que contiene 21 cantes extraídos de discos de pizarra, donde el sonido ha sido tratado de forma artesanal, el repertorio ha sido elegido por el autor.
 
En esta obra podemos observar en su apartado Madrid y el Flamenco, (págs 87-103), cuando trata “Madrid y la Flamencología”, hace referencia al Concurso Nacional de Cante Jondo de Córdoba, en 1956, como una de las tres direcciones que Anselmo González Climent, con su libro “Flamencología”, motivó para revalorizar y dignificar el flamenco.
 
Un poco más adelante observamos como abarca el tema de los festivales, ciclos y concursos, haciendo referencia al Festival de Flamenco Caja de Madrid; a otros festivales de la periferia como el Otoño Flamenco de Fuenlabrada, la Semana Flamenca de Alcorcón y las Jornadas Flamencas de la Fortuna (Leganés).
 
Apunta el antecedente histórico del Gran Concurso Nacional de Arte Jondo, celebrado en 1948 en el teatro Monumental.
 
CANO TAMAYO, MANUEL (1991).  La Guitarra. Historia, Estudios y Aportaciones al Arte Flamenco. 2ª Edición. Granada.
 
Esta obra responde a aquella pregunta de ¿Dónde estudiar la guitarra flamenca?, es un camino para conocer la historia de la guitarra y su incorporación al arte flamenco jondo, con las formas y bases rítmicas del mismo, letras, composiciones, evolución instrumental, escuelas de guitarristas y cantaores más importantes que ha tenido el flamenco hasta nuestros días.
 
El libro consta también de unos apuntes biográficos de Cano, artículos publicados después de su fallecimiento.
 
En su capítulo IV, estudio III, abarca el Concurso de Cante Jondo de Granada, 1992, haciendo referencia a un pequeño folleto titulado “El Cante Jondo, Canto Primitivo Andaluz”, en el que trata la Seguiriya gitana como base del “Cante Jondo”, permitiéndose así que queden definidos los estilos entre Cante Flamenco y Cante Jondo.
 
Inserta y aporta este criterio personal de D. Manuel de Falla y los organizadores de este primer concurso.
 
PERUJO SERRANO, FRANCISCO (2005).  La presencia del flamenco en los medios de comunicación de Granada. Edición CERC. Diputación de Granada. Centro de Documentación Musical de la Junta. Asociación granadina de la prensa. Primera Edición. Granada.
 
Es una obra dedicada a la necesidad de un estudio sobre la presencia del flamenco en los medios de Granada.
 
Realiza un recorrido a través de la visión de la prensa tanto escrita como radio y televisión, a partir de aquel mítico concurso del año 1922.
 
Marcando su apartado 3.3 como “El concurso del 22, un hito histórico”, a través de las diferentes informaciones de temática flamenca que aparecían en los periódicos locales, como conferencias de Federico García Lorca, Manuel de Falla, en periódicos como El defensor de Granada, Noticiero Granadino y revistas como La Alhambra, La Opinión, engloba y expone el Concurso del 22.
 
NAVARRO, JOSÉ LUÍS, IINO, AKIO (1989). Cantes de las minas. Ediciones de La Posada. Colección Demófilo. Publicaciones del Ayuntamiento de Córdoba. Córdoba.
 
Este trabajo describe lo que han sido y son los Cantes de las Minas. Aborda aspectos históricos, temáticos – literarios y musicales, con el objeto de dar una explicación lo más fiel posible en el aspecto musical.
 
Consta de un apartado dedicada al Festival Nacional de Cante de las Minas (pág 106),; otro dedicado al Concurso Nacional de Linares (pág 110), y un tercero que refleja los Concursos de Cartagena y Córdoba y Bienal de Arte Flamenco de Sevilla.
 
 
En el primer apartado, realiza una visión histórica del Festival Nacional del Cante de las Minas desde que nace el 13 de octubre de 1961 hasta la edición, en 1981, aportando diversos nombres de artistas, concursantes, etc. Que han pasado por este festival.
 
En el segundo apartado dedicado al Concurso nacional de Linares, que a raíz de un concurso de tarantas realizado el 27 de agosto de 1963, surge un año más tarde el I Concurso Nacional de Tarantas Mineras, con la pretensión del renacimiento y conservación no sólo del Cante Jondo o Grande sino también del llamado Cante Chico o Flamenco en el que está incluida la Taranta Minera.
 
De la misma manera, abarca este concurso desde una perspectiva histórica, desde 1963 hasta 1988, pasando por sus ganadores, cantaores profesionales y aficionados que han conseguido alguna vez el primer premio.
 
Como tercer apartado dedicado a este tema, encontramos el centrado en el Concurso de Cartagena y Córdoba y Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, parte del 27 de mayo de 1964 con la celebración en Cartagena del I Concurso de Cartageneras, pasando el 12 de junio del año siguiente por el II certamen, denominándose, II Concurso Nacional de Cante por Cartageneras.
 
Se acerca así mismo a través de los diversos artistas al Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba y a la Bienal de Arte Flamenco Ciudad de Sevilla.
 
Cartas de Ricardo Molina a Anselmo González Climent. Sobre el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (1955 – 1965). Publicaciones del Ayuntamiento de Córdoba 1992. Ediciones de La Posada.
 
- Prólogo de Agustín Gómez.
- Introducción de Ramón Porras González y José Luis Buendía López.
 
Esta obra es una recopilación de las cartas de Ricardo Molina a González Climent, en el contenido de éstas se observan tres aspectos básicos: el personal, el literario y el flamenco.
 
Molina trata y confía sus planes a su amigo González Climent, reforzando esta relación con el encuentro en el Concurso Cordobés, momento en el que la correspondencia es la transmisión de sentimientos, las fobias de Ricardo Molina en el tema flamenco, valoración de artistas y circunstancias que concurrieron en la celebración de los Concursos Cordobeses.
 
 
GONZÁLEZ CLIMENT, ANSELMO (1988). Cante en Córdoba, oído al cante. Publicaicones del Excelentísimo Ayuntamiento de Córdoba. Córdoba.
 
Este trabajo consta de dos grandes bloques:
 
I. Cante en Córdoba.
II. Oído al cante.
 
En el primero podemos encontrar un apartado titulado Resumen y metodología del Concurso de Córdoba (pág.31 – 34), presenta el Concurso de Cante Jondo de Córdoba en comparación con el Concurso de Cante Jondo de Granada, de 1922, ya que todos los miembros del Jurado estaban inspirados por la necesidad de resucitar los estilos grandes del cante.
 
 
Se presentan las bases de dicho concurso, nombres de los concursantes, estilos a interpretar, ganadores y una explicación de la ampliación del sector de los estilos amenazados, ya que en este concurso, a diferencia del de Granada, incluye también otros tipos de estilos dentro de los denominados cante grande y que están asentados en las bases del concurso.
 
MARTÍN MARTÍN, MANUEL (2006). Alcalá de la soleá, un museo abierto. Ediciones Giralda. Sevilla. 
 
 
      Sala. 08 El Festival Joaquín el de Paula.
 
El autor en este epígrafe, parte del día 30 abril de 1956, cuando Utrera creó el I Potaje Gitano, pasa a su vez por los festivales de España primaverales, celebrados en 1955, aporta información sobre trabajos discográficos, nombres de certámenes como: Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, I Concurso de Fandangos de Huelva, I Concurso de Cantes de Cádiz por alegrías (agosto 1952), el Festival en el Paseo de los Tristes. (Granada 1961), Concurso de Málaga (1962), festival – Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera (8 al 10 de mayo de 1962).
 
De esta forma también hace referencia al decenio de los años 60 en el que surgirían: Aros de la Frontera (1961), Mairena de Alcor y Écija (1962), Morón de la Frontera (1963), Lebrija (1966), Alcalá de Guadaira, Marchena, Puente Genil, Jerez de la Frontera, La Puebla de cazalla y Almería (1967).
 
Ofrece desde un paso histórico desde el I festival de 1967 hasta la edición XXVIII en 2006, aportando los diversos carteles de muchos de estos festivales, aportando artistas tanto de cante como de toque y de baile, que se sucedieron en las diversas ediciones del Concurso, aporta las diferentes noticias, críticas y comentarios que salen en los periódicos de la época, como por ejemplo, ABC, Diario 16 (sobre todo).
 
CONCURSO DE CANTE FLAMENCO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA (1º 1990, CÓRDOBA).  I CONCURSO DE CANTE FLAMENCO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA  ANDALUZA: MEMORIA
(CÓRDOBA): CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE PEÑAS FLAMENCAS (1992), CÓRDOBA: IMPRENTA SAN PABLO.
 
Se trata de una memoria acerca de la realización del I Concurso de Cante Flamenco de la Comunidad Autónoma Andaluza.
Comienza con un prólogo, que es la presentación que realizó el presidente de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas, José Arrebola Rivera, el 24 de Noviembre de 1989. 
 
Más adelante encontramos un texto perteneciente a Agustín Gómez, en el cual explica las características del concurso, participantes, premios, fechas, artistas, etc..
 
La gran parte de la memoria la conforman un conjunto de fotografías que recogen las personalidades que tuvieron que ver en la preparación y realización del concurso como don José Blas Vega,  don Antonio Fernández Díaz “Fosforito”, José Arrebola, etc todas ellas junto por una serie de noticias de prensa que de los distintos periódicos de todas las provincias de la Comunidad Andaluza, que recogieron en su momento como crónica el I Concurso de Cante Flamenco de la Comunidad Autónoma.
 
En estas memoria además podemos ver con detenimiento, los diferentes carteles de las diferentes fases, las biografías de los ocho cantaores clasificados (Juan Gómez, Fernando Fernández Pantoja “terremoto hijo”, Joaquín Garrido, Luis Heredia, Isidro González, Carlos Cruz, José Martínez 2el bolo” y José Gómez).
 
GÓMEZ PÉREZ, AGUSTÍN (2006). LOS CONCURSOS DE CÓRDOBA (1956-2006). ANÁLISIS Y COMENTARIOS. COLECCIÓN DEMÓFILO, EDICIONES LA POSADA. CÓRDOBA.
 
Realiza un paso desde el I Concurso de Cante Jondo en Córdoba en 1956, hasta la fecha del 25 de agosto de 2006. En el que da la aportación de la noticia que aparece en el Diario Córdoba , “El mundo del flamenco, costernado. Fallece Fernanda de Utrera a los 83 años, referente de los cantes por soleá”.
 
Cada una de estas ediciones del concurso, los divide a su vez en diversos apartados hablando así de la estética, el fallo de los jurados, las bases, programas, propuestas, crónicas y críticas periodísticas, los aspirantes, etc.. 
 
A cada uno de estos concursos los titula de forma distinta:
 
 I.  El impacto
 II. El Gitanismo
 III. La Clave
IV. La escuela
V. El de Paco de Lucía
VI. El Silverio
VII. El de la creatividad
VIII.El de Mario Maya
IX.  La democracia
X.  La igualdad
XI. El nuevo gran teatro
XII. El Antonio
XIII El V centenario
XIV. Homenaje a la Argentinica
XV. Fin del milenio
XVI. Homenaje a Fosforito
XVII. Suma y sigue
 
GUÍAS Y ANUARIOS
 
GUÍA DE FESTIVALES FLAMENCOS ´85
EDITORIAL: SEVILLA, JUNTA ANDALUCÍA, CONSEJERÍA DE CULTURA.
 
Esta guía está organizada siguiendo el calendario, desde el mes de mayo hasta septiembre, haciendo un recorrido por la gran mayoría de festivales  y concursos que se celebran en nuestra geografía nacional, la introducción de la misma tiene varios apartados en donde se nos habla de los flamencos en su lado más triste, nos ofrece diversas opiniones de los festivales, nos habla también del flamenco asociativo, y nos ofrece una fotografía de Joselero de Morón. 
 
Un poco más adelante observamos  un apartado dedicado a los Puntos de vista de los festivales, sección que se divide en apartados como los artistas, texto cuyo autor es Antonio Fernández FOSFORITO, el segundo texto es de Ramón Porras (Presidente de la Confederación Andaluza de Peñas) en el que trata la afición, y un último apartado dedicado a la crítica, un poco más amplio realizado por Ángel Álvarez Caballero.
 
Además esta guía consta de un capítulo dedicado a la construcción artesanal de la guitarra, donde trata la técnica de construcción y materiales, partes de la guitarra, la influencia ambiental, los distinto tipos de madera, todo ello acompañado de fotografías en los que se puede observar a los guitarreros realizando su labor.
 
A continuación se nos presenta un catálogo de los maestros guitarreros de la época a través de las distintas provincias andaluzas.
 
Para finalizar nos ofrece dos apartados dedicados a la poesía tanto andaluza como flamenca.
 
ANUARIO FLAMENCO Y GUÍA DE FESTIVALES 1988. 
EDITORIAL. JEREZ DE LA FRONTERA: FUNDACIÓN ANDALUZA DE FLAMENCO, DL 1988.
 
Anteriormente, desde 1982 hasta 1987 hay seis ediciones de la Guía de Festivales, que pasó a llamarse en esta edición anuario, libro que se publica anualmente que contiene diversos temas relacionados siempre con el flamenco y Andalucía, desde comentarios a textos más o menos históricos, poesías, ilustraciones, y en estas últimas ediciones, censos de artistas y academias, relaciones de Peñas, etc.
 
En concreto observamos como abre este anuario con el recuerdo al poeta José Luis Tejada, siguiéndole una serie de artículos, escritos por A. Álvarez Caballero. “El País” 6 noviembre 1987, “Murió a los 88 años Tia Anica La Piriñaca. Creía, como los gitanos, que el buen cante viene de la pena”; otro artículo de Hipólito Rossy “El martinete y sus posibles orígenes (fragmento)”, incluye una entrevista con la Niña de los Peines, perteneciente al libro Confesiones de Artistas,  Carmen de Burgos, “Colombine”, sigue con el artículo titulado “ Escudero” de Fernando Quiñones (“El Independiente” 24 de octubre 1987)“Origen e historia del potaje gitano de Utrera” por Manuel Peña Narváez; a continuación se nos presenta la entrevista realizada a Antonio Mairena realizada por A. España y A. Espada. Publicada en el programa del I Festival Flamenco de Barcelona. “Dos músicas nacidas de la pena: el flamenco y el jazz” y “Concesiones” de A. Álvarez Caballero, junto con “Paralelismo y coincidencia entre el cante negro (de Estados Unidos de América) y el Cante gitano (de España) de  Brook Zern. Toda esta primera parte está acompañada de un gran número de fotografías de  los diferentes carteles, fundación andaluza, crónicas de periódicos.
 
El anuario además está formado por otros dos grandes bloques el segundo está dedicado exclusivamente a los festivales, con el calendario de fechas de las diferentes actuaciones.
 
El tercer y último apartado es el dedicado a la poesía y el censo de cantaores, con un conjunto valiosos de fotografías de diferentes festivales, concursos y artistas flamencos.
 
CONCURSO NACIONAL DE ARTE FLAMENCO (15º, 1998, CÓRDOBA). XV Concurso Nacional de Arte Flamenco, Córdoba, del 27 al 16 de mayo de 1998. Córdoba, Ayuntamiento (1998).
 
De esta guía destacaremos una serie de artículos con títulos tan diversos como, Ecos de guitarra, Noche mágica, Premios que saben a gloria, La importancia de los concursos, El flamenco al calor de los concursos, El concurso nacional y su influencia en la obra de Ricardo Molina, Algunas reflexiones con motivo del concurso, Antigüedad flamenca de Córdoba, etc.. De personajes tan relevantes como por ejemplo, Luis de Córdoba, José Arrebola Rivera, Teresa Martínez de la Peña, Ángel Marín, Agustín Gómez, etc.
 
Todo ello a continuación de la información relevante en torno al concurso, como las bases del mismo, comisión organizadora,  Jurado del concurso, programa del XV Concurso Nacional de arte Flamenco de Córdoba, la relación de inscritos…
 
LISTADO BIBLIOGRÁFICO COMPLEMENTARIO
 
  • SÁEZ, A (1986). Crónicas del Festival Nacional de Cante de las Minas. Murcia.
  • JUNTA ANDALUCÍA (DPTO. FLAMENCO). Guía de Festivales Flamencos 83. Junta de Andalucía. 1983. Sevilla
  • MOLINA, Romualdo, ESPIN, Miguel. (1992). Flamenco de ida y vuelta. Bienal de Sevilla.
  • RÍOS VARGAS, Manuel (2003). Festivales Flamencos “Joaquín el de Paula”. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira. 
  • JUNTA ANDALUCÍA (DPTO. FLAMENCO). Guía de Festivales Flamencos 81. Junta de Andalucía. 1981. Sevilla.
  • JUNTA ANDALUCÍA (DPTO. FLAMENCO). Guía de Festivales Flamencos 82. Junta de Andalucía. 1982. Sevilla.
  • JUNTA ANDALUCÍA (DPTO. FLAMENCO). Guía de Festivales Flamencos 83. Junta de Andalucía. 1983. Sevilla.
  • JUNTA ANDALUCÍA (DPTO. FLAMENCO). Guía de Festivales Flamencos 84. Junta de Andalucía. 1984. Sevilla.
  • JUNTA ANDALUCÍA (DPTO. FLAMENCO). Guía de Festivales Flamencos 85. Junta de Andalucía. 1985. Sevilla.
  • JUNTA ANDALUCÍA (DPTO. FLAMENCO). Guía de Festivales Flamencos 86. Junta de Andalucía. 1986. Sevilla.
  • JUNTA ANDALUCÍA (DPTO. FLAMENCO). Guía de Festivales Flamencos 87. Junta de Andalucía. 1987. Sevilla.
  • FUNDACIÓN ANDALUZA DE FLAMENCO. Anuario flamenco y guía de festivales 1988. Fundación andaluza del flamenco. Jerez de la Frontera. 1988.
  • FUNDACIÓN ANDALUZA DE FLAMENCO. Anuario flamenco y guía de festivales 1989. Fundación andaluza del flamenco. Jerez de la Frontera. 1989.
  • FUNDACIÓN ANDALUZA DE FLAMENCO. Anuario flamenco y guía de festivales 1990. Fundación andaluza del flamenco. Jerez de la Frontera. 1990.
  • FUNDACIÓN ANDALUZA DE FLAMENCO. Anuario flamenco y guía de festivales 1991. Fundación andaluza del flamenco. Jerez de la Frontera. 1991.
  • FUNDACIÓN ANDALUZA DE FLAMENCO. Anuario flamenco y guía de festivales 1992. Fundación andaluza del flamenco. Jerez de la Frontera. 1992.
  • CONSEJERÍA CULTURA JUNTA  DE ANDALUCÍA. Festivales en Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla. 1988.
  • 30 años de festivales de Cante flamenco de Moguer. Peña de Cante Jondo de Moguer. Moguer. 2004
  • MARTÍNEZ HEREDIA, FRANCISCO (1994).  Los festivales en datos y cifras. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Murcia.
  • MARTÍNEZ HEREDIA, FRANCISCO (2001). 40 años de festivales en datos y cifras. La Unión.
  • CONCURSO NACIONAL DE ARTE FLAMENCO (14º, 1995, CÓRDOBA). XIV Concurso Nacional de Arte Flamenco: Córdoba 6 al 13 de mayo 1995. Córdoba Ayuntamiento, Dil 1995.
Juan Luis Checa

No hay comentarios:

Publicar un comentario