Siempre me he preguntado porque de pequeños nos hacía tanta gracia el tren. O por qué ahora, de mayores, aunque lo buscamos cuando oímos el traqueteo. Y lo que es aún mejor, porque lo seguimos preferimos antes que el autobús, pese a la lentitud con que se toma el tramo de Agres - Ontinyent, y el transbordo que nos hacen sufrir a Xàtiva?!
Pues digo yo que será la fascinante imagen que nos ha quedado de aquellos trenes a vapor que dibujábamos de pequeños. O puede ser que sea, la idea romántica que se nos ha hecho de adultos, gracias a la literatura o el cine. En nuestro caso diríamos que son los magníficos paisajes que nos regalan sus recorridos acompañados de ese sonido evocador tan característico , "Xaca-cheque Xaca-cheque ...", que con la comodidad y amplitud de sus asientos invitan a soñar despierto para uno mismo. Espectaculares vistas de los pueblos y comarcas, desfiladeros, ríos, túneles, barrancos, estaciones en desuso, ... lugares apartados del frenético mundo actual, que por estas tierras viaja por autovía.
La cuestión es que, no sé porque, pero LOS TRENES NOS GUSTAN.
Y por estas tierras si hay un tren famoso, ese es el carricero ! Toda una leyenda para cada una de las comarcas por las que pasó desde Alcoy y Yecla (recordemos que los trenes de la línea Alcoy-Villena-Yecla, VAY, con paradas en Yecla, Villena, Biar, Bañeres, Bocairent , Alfafara, Agres y Muro, fueron conocidos igualmente por "cigarra") hasta Gandia (el Xitxarra llegaba hasta el mismo puerto de Gandia dando salida al mar a todas las mercancías producidas en el interior). Es por esto que este 3er volumen de FOTOS ANTIGUAS va destinado al recuerdo de aquel tren que unió por primera vez a las comarcas del interior, entre ellas y también con la costa, dando salida al exterior a nuestras gentes , producciones y manufacturas, y en sentido contrario importante el carbón que haría mover la creciente industria de nuestras comarcas.
Aquí adjuntamos los 2 Volúmenes anteriores de fotos antiguas, por si desea hacerles un vistazo: Fotos Antiguas (1): COCENTAINA
Fotos Antiguas (2): MOROS Y CRISTIANOS COCENTAINA
Fotos Antiguas (2): MOROS Y CRISTIANOS COCENTAINA
Y de paso no queremos dejar de reivindicar la vía verde Alcoy-Gandia que discurre a lo largo del antiguo trayecto de la línea desmantelada del Xitxarra. En su momento fueron desmontados hasta los puentes de hierro para venderlos al peso, y actualmente continua cortándose una y otra vez por las nuevas autovías que atraviesan nuestra comarca, y no es que estemos en contra de los nuevos viales, aunque los celebraremos en su momento, pero no comprendemos como nadie se ha preocupado por colocar un paso superior o inferior que permitiera seguir utilizando este magnífico camino para la práctica del deporte de todos y cada uno de los pueblos los que atraviesa.
TREN "chicharras" ALCOY-GANDIA
El tren Alcoy-Gandia estuvo en funcionamiento desde 1893 hasta 1969. Fue conocido como el tren "Txitxarro", por el ruido que hacía surcando nuestro mar de montañas sobre su vía estrecha. Alcoy y Gandía Railway and Harbour Company Limited fue la compañia explotadora de la línea que y fue fundada en 1882 por a tal efecto. El interés de la compañía por la construcción del ferrocarril de Alcoy al puerto de Gandia se basaba principalmente en el negocio del transporte del carbón inglés que demandaba de manera creciente la industria alcoyana (aprox. 1/3 del transporte total de mercancías).



Los trabajos de construcción de la línea, que duraron alrededor de dos años fueron dirigidos por la compañía inglesa Lucien Ravel and Company . El viaje inaugural tuvo lugar el 18 de julio de 1892. Funcionó desde el 24 de enero de 1893. En 1965 pasó a depender de los Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE) hasta el 15 de abril de 1969 en la que circuló el último tren.



Y no podemos hablar de la Línea AG, Alcoy-Gandia, sin hablar de la otra línea de "chicharras": Su hermana VAY, por donde los Carriceros circulaban de Villena a Alcoy y Yecla. Es inevitable escribir de una sin hablar de la otra.
Ambas líneas de vía estrecha, se necesitaban una a la otra y transcurrieron la mayor parte de su vida en mutua convivencia: Buena parte del cargamento que circuló por la línea AG (Alcoy-Gandía) venia del Alto Vinalopó y la Vega Alta del Segura a través del VAY Y a su vez, la línea VAY nunca hubiera transportado toda aquella mercancía de no haber tenido salida al mar a través de la línea AG (Alcoy-Gandía), con la que conectaba en la vecina población de Muro.
Es por esto mismo, que el tren VAY que llegaba hasta Yecla, se le conociera igualmente como "Chicharra" (de hecho todo parece indicar que el apodo "cigarra" venía más bien por las locomotoras del VAY, y posteriormente se extrapoló a la la línea AG, la cual era llamada popularmente en un principio como "el tren de los ingleses").
Inicialmente esta línea VAY (Villena-Alcoi-Yecla), debía llegar a Alcoy, pero finalmente se decidió conectarla con la línea ya existente entre Alcoy y Gandía antes de llegar a Alcoy. En concreto la conexión entre ambas vías se ejecutó a la altura de la población de Muro de Alcoy, estación que sirvió de enlace para llegar a Alcoy, o para bajar hasta Gandia, en ambos casos operando bajo pago de peaje.
Por tanto la Estación de Muro, creada inicialmente para la línea AG (Alcoy-Gandía), o "los ingleses", se convirtió con un cruce con correspondencia con la línea del VAY que venía de Villena. Para hacerlo posible se le dotó del personal y el parque de vías que permitieran la interconexión, de tal forma que los trenes "VAY" pudieran llegar hasta Gandia o Alcoy por las vías del "Chicharra" Alcoy-Gandia.
"Auto-motor" VAY n º 16 frente a la estación del Grao de Gandia.
Esta conexión del VAY en Muro hizo posible que por las vías de la línea Alcoy-Gandía vimos "auto-motores" de lo más singulares que, fabricados en Villena para la línea VAY, bajaban hasta Gandía cruzando el Condado y la Safor a través del trazado de la AG.
Y ahora, si lo que desea es saber más sobre la línea VAY, no se os olvide hacer el trasbordo en la estación de Muro para salir dirección a Agres con uno del los trenes "cigarra" de la compañía VAY. Para ello os invitamos a hacer clik en el siguiente enlace, donde podrá seguir el trazado del VAY pasando por las estaciones de Agres, Alfafara, Bocairent, Banyeres, Beneixama, Biar, Villena, ... hasta llegar a Yecla:
No se pierdan el escritet de Fotos Antiguas del Xitxarra VAY:
Y si por el contrario prefiere llegar a la playa de Gandía a través del barranco del infierno, no baje de este tren que el revisor ya está llamando:
PASAJEROS A TREN cigarra AG (ALCOY-GANDIA)!

La longitud total de la línea AG era de 53.355m entre Alcoy y el puerto de Gandia. Las estaciones estaban situadas en las poblaciones de Alcoy, Cocentaina, Muro de Alcoy, Gaianes, Beniarrés, Lorcha, Villalonga, Potries, Beniarjó, Almoines, Gandia y al puerto de Gandia.



Lorxa 29-3-1965. Foto Trevor Rowe.


Las 8 locomotoras de vapor fueron (fabricadas en Manchester por la empresa Beyer & Peacock entre 1890 y 1891) estaban bautizadas con algunos de los nombres de las poblaciones que atravesaba la línea (n º 1 Gandia, n º 2 Villalonga, n º 3 Lorxa, n º 4 Beniarrés, n º 5 Gayanes, n º 6 Muro, n º 7Cocentaina, n º 8 Alcoy) Posteriormente se añadió la n º 9 denominada "Almoines" (fabricada igualmente en Inglaterra por otra empresa,Maning Wardle).
Estas locomotoras, a pesar de ser de vía estrecha, hacían 8,5 m de longitud y 2,2 metros de ancho cada una, por lo que llegaban a pesar unas 25 toneladas en vacío. Su caldera estaba preparada para poder llegar hasta las 7 atm de presión, y contaban con un eje guía, tres motrices y otro de apoyo.
Aquí tiene las 8 iniciales a excepción de la n º 4 denominada "BENIARRÉS" (a ver si alguien encuentra la maquina n º 4 y completamos la colección! Jeje ;):



Normalmente las locomotoras llevaban tres vagones o vagonetas enganchados. Los vagones de pasajeros podían albergar a unas 25 personas cada uno, mientras que las vagonetas de mercancías se llenan hasta el máximo (cuando realizaban el transporte de carbón del puerto de Gandia hasta Alcoi tenían que cargar tres vagonetas y acostarles hasta Beniarrés, volver a bajar a Gandia por otros tres y una vez las seis en Beniarrés enganxarles todas para llegar hasta Alcoy donde el trayecto ya era más plano)


El 22 de Julio de 1887 se produce la autorización del Gobierno para otorgar a Donato Gómez Trevijano, la concesión para construir y explotar una línea entre Alcoy y Gandia, declarada de utilidad pública a efectos de las expropiaciones necesarias. Debiendo desarrollar las obras ajustadas al proyecto presentado en Fomento y aprobado por la RO de 22 de octubre de 1888, en un plazo de cinco años.
El 26 de agosto de 1889 Donato Gómez Trevijano solicitó a la Administración que se le autorizara para transferir la concesión a Pedro Pastor y Landero como apoderado de la sociedad británica " The Alcoy and Gandia Railway and Harbour Co.. Ltd. . ", aportando la escritura pública otorgada en Londres ante el notario John Williams Peter Jauralde, el 3 de julio de 1889.
Fue entonces cuando los contratistas Muriel & Cía . y Lucien, Ravel & Company pudieron empezar a construir la línea ferroviaria.






A lo largo de la línea se construyeron siete túneles y doce puentes de los cuales seis eran metálicos. Las obras del ferrocarril concluyeron en 1892 (Lucien, Ravel y Cía fueron los contratistas de la obra) y las del Puerto de Gandia 1893 (la Dirección General de Puertos autorizó a la Compañía del Ferrocarril Alcoy-Gandía a construir un muelle de más de 150 ml para la descarga de carbones en el puerto de Gandía) entrando la línea en plena explotación el 17 de enero de 1893.




Para atender a la entrada de todas las mercancías importadas que gracias al Xitxarra llegarían al puerto de Gandia en dirección a Alcoy (sobre todo el carbón británico que movía la industria textil alcoyana) y la de toda la maquinaria y materiales necesarios para la construcción del ferrocarril, se emitió la RO de 18 de abril de 1890, por la que se amplió la habilitación de la Aduana de Gandia para la importación de materiales destinados a la construcción del puerto y del ferrocarril y todas las mercancías que a consecuencia de su construcción llegarían a Gandia. Para ello el Ayuntamiento de Gandia se comprometió al abono de los gastos y sueldos del personal necesario.
A excepción de las locomotoras de vapor, que también vinieron de Inglaterra, todo el resto de maquinaria fue fabricada y mantenida artesanalmente en los talleres situados en Gandia en el caso de la línea Alcoy-Gandia, y en Villena donde se hacía el mantenimiento de la maquinaria ferroviaria del VAY, ambos daban trabajo un gran número de operarios (a parte de toda la plantilla necesaria en cada una de las estaciones y cruces relevantes)


.









La gente que lo conoció nos cuenta que su marcha era realmente lenta, y que cuando llegaban las fiestas de alguna de las poblaciones por las que pasaba se llenaba hasta la bandera haciéndose interminable cualquier trayecto por más corto que fuera. Por ello la gente joven no dudaba en subir y bajar con el tren en marcha para evitar pagar el billete al revisor. Los vagones no tenían baño, por lo que los pasajeros debían aguantarse hasta llegar a alguna estación, esto fomentaba que durante las paradas, el maquinista acostumbrará a jugar a las cartas con el personal de la estación mientras los pasajeros hacían sus necesidades. De igual forma eran luego los pasajeros los que tenían que esperar a que el maquinista terminara la partida. Cuando el tren pasaba por bancales con árboles con la fruta "en la clave", los pasajeros bajaban a cosecharse unas cuantas para el camino, pudiendo volver al tren sin mayores problemas mientras éste seguía su marcha. Todo esto nos da una idea a los que no lo conocimos del ritmo del viaje con el tren Chicharra.



Niños al borde de los vagones del tren Chicharra Estación de Agres.



Trabajadores y viajeros de la línea Alcoy-Gandia esperando el tren en la Estación de Lorxa.
Trabajadores y viajeros de la línea Alcoy-Gandia esperando el tren en la Estación de Lorxa.


A partir de la década de 1940 la línea Alcoy-Gandia comienza a sufrir dificultades Financiero.En 1948, el tramo del ferrocarril entre Gandia y el puerto se vende a una empresa privada.En 1965 la línea pasó a depender de los Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE). Al pasar a manos de FEVE se presentó un plan de modernización que fue rechazado, quedando abocada a dejar de funcionar.
Me perdonaréis una última reivindicación. La única línea que actualmente atraviesa nuestra comarca, la Alcoy-Xàtiva, también está pidiendo a gritos un plan de modernización que esperamos que llegue ... Sino, pues simplemente tengamos presente cuál es el siguiente paso que le espera!:
El 15 de abril de 1969 circuló por última vez tren Chicharra, saliendo de Gandia la locomotora n º 2 "Villalonga", cargada con dos vangos, hasta Alcoy, donde se quedaría para siempre (hoy expuesta sobre un pedestal de sillares en la plaza Al-Azraq, donde antiguamente se encontraba su estación).
La otra línea del cigarra (VAY Villena-Alcoi-Yecla), no corrió mejor suerte: Dos meses y medio después realizó también su último trayecto, un 1 de julio de 1969.
Y hemos querido acabar con la siguiente imagen, una excelente fotografía tomada durante el último recorrido del tren Chicharra en la línea Alcoy-Gandia, el 15 de Abril de 1969. En la misma se ve al maquinista llenando la caldera de la máquina de vapor n º 2 denominada VILLALONGA, lo arrastraba un vagón de mercancías y otro de pasajeros. La Fotografía es de Crespo Colomer y con ella ganó el 1er Premio Nacional de Fotografía de Trenes de Vapor, 1972. Un magnífico final para este pequeño homenaje a un tren que quedará para siempre en la memoria colectiva de nuestras comarcas: EL cigarra.
El post “TUICO Y EL TREN” publicado en este blog, es una COPIA incorrectamente traducida del publicado por el blog elSocarraet.blogspot.com (http://elsocarraet.blogspot.com.es/) el 19/04/2011:
ResponderEliminarhttp://elsocarraet.blogspot.com.es/2011/04/fotos-antigues-3-el-tren-xitxarra-linia.html
El copyright del blog elSocarraet.blogspot.com se encuentra bajo una licencia Creative Commons que permite su divulgación bajo ciertas condiciones :
- Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
-No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.
-Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada.
De tal forma que el blog elSocarraet.blogspot.com permite compartir todos los contenidos creados por el blog, siempre que se nombre el autor, no tenga usos comerciales y no se modifique la obra original.
Desde el blog elSocarraet.blogspot.com invitamos a el/los responsables del blog http://elblogdetuico.blogspot.com.es a ceñirse a las directrices claramente especificadas del copyright de nuestra obra.
Atentamente,
R.Pascual (autor del los textos del post "Fotos Antigues 3: El Tren XITXARRA, Línia A.G. (Alcoi-Gandia)" publicado en el blog elSocarraet.blogspot.com)