miércoles, 20 de febrero de 2013

A MI ME VUELVE

Imágenes de molinos de viento

 
ves allí,
amigo San Panza,
donde se descubren
treinta o pocos más
desaforados gigantes

Interior de un molino, pulsa en la zona que quieres ver ampliada
Pulsa en la zona que quieres ver ampliada,
obtendrás más detalles y la terminología de
cada una de las piezas.

.Ilustración de Julio Alberto González Chaves
 
Llave de molino
Molino "Sancho" de Consuegra (Toledo) Molino "Sancho" de Consuegra (Toledo)
Molino "Sancho" de Consuegra (Toledo)

Desde tiempos remotos el hombre manchego ha utilizado distintas fuentes de energía para realizar tareas relacionadas con el trabajo diario. Pronto supo que el agua era una de las más apreciadas puesto que, aprovechando su fuerza energética, podía conseguir en poco tiempo lo que con sus manos hubiera sido, si no imposible, si lento y dificultoso. Los molinos de agua -asentados también junto a ríos y canales- fueron un gran ejemplo al convertirse en una considerable ayuda para el hombre que, hasta entonces, había triturado el grano en molinos de mano sirviéndose de dos piedras pulidas: una llana donde lo depositaba y otra redonda que lo rompía.
Hacia el siglo XVI el interior de la península sufre una sequía devastadora que obliga a la búsqueda de otras fuentes de energía. Los últimos cruzados que regresan de Tierra Santa y la llegada de la Orden de Malta a España se consideran hoy los posibles emisarios de una nueva construcción -localizada por vez primera en Jerusalén- que, aprovechando la fuerza del viento, era capaz de poner en funcionamiento toda una maquinaria destinada a moler el grano. Situados en lomas y cerros, los molinos de viento, generalmente agrupados, se pusieron en funcionamiento para proporcionar alimento rápido a los soldados y a una población acuciada por el hambre, aunque en cada zona adoptaron características específicas. En Castilla-La Mancha se trata de una alta edificación cilíndrica de mampostería muy desigual que termina en una cubierta cónica construida en un principio de paja, más tarde de madera y luego de zinc. Por un lado de la caperuza, el opuesto al palo de gobierno, se abre una especie de tronera por donde asoma el eje y en el que se sujetan las aspas, generalmente de álamo negro, una de las maderas utilizadas entre las otras cuatro necesarias para la elaboración de según qué piezas de la maquinaria; encina, roble, pino y álamo blanco.
El molino mediterráneo o manchego presenta una distribución interior de tres plantas llamadas: silo, en el que se encuentra la escalera de caracol de acceso a otras plantas y en el que antiguamente los molineros dejaban las mulas; camareta, estancia media donde se efectúa la limpieza del grano y en la que se guardan los lienzos de las aspas y los utensilios de la molienda; el moledero o habitación de las piedras, que alberga en la parte superior la maquinaria y deja abrir a su alrededor los ventanillos a través de los cuales entra el viento, único motor que pone en funcionamiento todo un engranaje de piezas que, engrasadas con sebo animal, no tienen un funcionamiento autónomo, sino que dependen unas de otras. La misión de cada ventana es recoger en cada momento el viento reinante, vientos conocidos en esta tierra con diferentes nombres: solano alto, solano fijo, solano hondo, moriscote, ábrego hondo, ábrego alto, toledano, cierzo, matacabras y mediodía, para el que se reservan tres ventanillos.
Las tierras manchegas deben a estas construcciones, cuyo funcionamiento dejó de ser efectivo con la utilización de la electricidad, gran parte del atractivo de su paisaje, ya que se instalaron masivamente en numerosos enclaves donde el viento y la altura eran favorables.
 
EN LA RUTA DE LOS MOLINOS
En el extremo sudoeste de la provincia de Cuenca, a pocos kilómetros de la de Ciudad Real, se encuentra Mota del Cuervo, importante villa manchega con una curiosa alfarería hecha exclusivamente por mujeres y un conjunto de molinos de viento situados encima de un farallón que domina la localidad, desde donde aseguran que en los días claros puede divisarse Despeñaperros. El Ayuntamiento de Mota del Cuervo delega en la Asociación de Amigos de los Molinos (300 socios) la responsabilidad de su cuidado y mantenimiento desde 1.955, se encargan de restaurar seis de ellos dotándolos de nombres alusivos a otros países: "Francia", "Alemania", ... Existe otro molino, "El Zurdo", que recientemente ha sido restaurado. La labor de acondicionamiento y mejora de estas construcciones ha merecido por parte del Ayuntamiento y la Asociación el premio internacional "Europa Nostra".
Molinos de Mota del Cuervo (Cuenca)
Así mismo, en su afán de recuperar antiguas tradiciones, quiere volver a instaurar el "Día de la Llueca", bollo hueco que la gente colocaba en la mano cantando una canción exclusiva de la fiesta (3 de marzo) subiendo al cerro de los molinos, en el que se volaban cometas y en donde se realizaban guisos autóctonos como gachas y migas. La intención de la Asociación, que conserva uno de los molinos convertido en sede con curiosas exposiciones de alfarería y aperos de labranza, es limpiar la zona y darle utilidad al resto instalando en ellos una casa de oficios, restaurante, biblioteca cervantina, un centro de Artesanía provincial, etc
Molinos de Campo de Criptana (Ciudad Real)
Al Nordeste de la provincia de Ciudad Real, se encuentra Campo de Criptana, en cuyo Cerro de la Paz pueden contemplarse diez molinos de viento de los treinta y dos existentes. Tres de ellos están declarados monumentos por su mayor antigüedad y todos poseen nombres referidos a lugares y personas comunes al municipio: El "Sardinero" conserva la maquinaria original; el "Culebro" alberga un museo dedicado a Sara Montiel; El "Lagarto" guarda un museo dedicado a aperos de labranza; y el "Pilón" otro dedicado al vino; el "Burleta" y el "Infante" conservan también la maquinaria original, siendo éste último el destinado a moler de nuevo con el fin de que los numerosos visitantes observen con exactitud el funcionamiento de un molino; el "Poyatos" se encuentra la oficina de turismo (926-562231); y así otros tantos con diferentes usos, exposición de pintura, artesanía popular, etc.
A su paso por Alcázar de San Juan (Ciudad Real), continuando la ruta, coronando el cerro de San Antón, encontramos cuatro de ellos, actualmente de propiedad municipal. El último molino de la ciudad dejó su trabajo en 1.939, aunque existen noticias que localizan en sus alrededores decenas de ellos que trabajaron activamente desde el siglo XVI. El doctor manchego Rafael Mazuecos escribió un estudio fundamental sobre los molinos de viento que fue ilustrado por el también alcazareño Julio Alberto González Chaves, al que debemos el diseño gráfico de un molino de viento cortado por la mitad con la exhaustiva relación de los nombres de las piezas que pueden observarse perfectamente.
En Madridejos (Toledo) encontramos el molino del "Tío Genaro", uno de los más antiguos existentes, catalogado con un origen que ronda los cuatrocientos años y considerado de interés turístico. Su propietario, José Luis Doctor, lo heredó de sus antepasados, que lo utilizaron para la molienda hasta la mitad de este siglo. Aunque conserva la maquinaria completa, la carcoma comienza a hacer estragos en sus piezas. Se encuentra ya dentro del caso urbano de la población, y su entorno ha sido acondicionado para lugar de ocio, habiéndose construido a su lado una Galería Porticada, que conserva todas las características propias de un Patio Manchego. En ella se muestran distintos objetos y etnológicos típicos de los modos de vida de la gente de estas tierras. Además constituye un lugar entrañable para la realización de diferentes actividades lúdico-culturales, que servirán para gozo del alma del visitante. Pulsa y verás más fotografías
Molino Genaro 1997
La localidad de Consuegra (Toledo), con un casco antiguo muy relevante asentado sobre restos de la ciudad romana de Consaburum, el río Amarguillo la divide en dos, enlazadas por puentes metálicos que hoy sustituyen a los de origen romano, abatidos por la inundación del siglo XIX. La dominación árabe, la posterior toma por Alfonso VI y el hecho de que en 1.183 Alfonso VIII la cediese, junto con su castillo, a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, dejaron en Consuegra notables huellas arquitectónicas que pueden apreciarse dando un paseo por la localidad o visitando su museo. Sus interesantes monumentos, el castillo, las defensas militares y, sobre todo, la crestería denominada Cerro Calderico, de sus molinos de viento, hace de esta población un lugar atractivo para turistas y visitantes.
Pulsa y verás más fotografías

Pulsa encima y se activa una panorámica
Una vez al año, el último fin de semana del mes de octubre, coincidiendo con la Fiesta de la Rosa del Azafrán, "Sancho" deja abiertos algunos de sus ocho ventanillos (los molinos de Consuegra no tienen doce como los demás) y mueve sus aspas realizando la Molienda de la Paz, un acto simbólico en el que participan diversas personalidades relevantes en el mundo de la cultura y la comunicación.
El Molino de Viento “La Unión" de Camuñas, debe su  nombre, conforme recoge la tradición popular, a que después de sufrir un incendio fue reconstruido por el pueblo en general. Esto ocurrió posiblemente en 1866, fecha que figura sobre la puerta. Originalmente se llamaba “El Viejo”, pero tras el incendio que sufrió a finales del siglo XIX, le fue cambiado el nombre por el de “La Unión”, debido a las numerosas aportaciones económicas de los vecinos de Camuñas para su reconstrucción. Más información y fotografías.

      Para cumplimentar todo lo expuesto, nada mejor que la publicación recientemente aparecida de Pedro Luis Camuñas Rosell "EL MOLINO MANCHEGO", en ella consta la descripción, funcionamiento, construcción y geografía de los molinos;  aperos, útiles, faenas y refranero del molinero. En esencia un libro de consulta que no debe de faltar en nuestra biblioteca manchega.

 
 
 


La Biblioteca del Tío Kinke
de Pedro López-Pintor Díaz-Galiano desde Campo de Criptana

Molinos en la Red

más de 1000 enlaces, agrupados en :
Planos y Esquemas - Literatura - Mapas - Pintura - Molinos Modernos - Software - Objetos y Curiosidades - Filatelia
Molinos en la Filatelia
Con motivo del III Centenario de la publicación del Quijote, España fue el primer país en reproducir un molino en un sello de correos, interesante colección filatélica
Campo de Criptana


 
MOLINOS DE CONSUEGRA
MOLINOS DE CAMPO DE CRIPTANA
 
 
MOLINOS DE CONSUEGRA
MOLINOS DE CAMPO DE CRIPTANA
 
 
MOLINO DE MOTA DEL CUERVO
MOLINO DE LOS YÉBENES



 
IV Centenario Don Quijote de la Mancha
 
Estadísticas

No hay comentarios:

Publicar un comentario