El Desembarco de Alhucemas
Grandes Batallas de la Historia, El Desembarco de Alhucemas. Se
trata del primer desembarco aeronaval de la historia y de la acción en
la cual se basó el general americano Eisenhower para llevar a cabo El Desembarco de Normandía.
También consistía en la primera operación anfibia que llevaba a cabo el
ejército español en la era moderna. Por tanto, la importancia de este
hecho fue superlativa.
Para poder entender el contexto en el que se desarrolló el Desembarco de Alhucemas, es necesario echar la vista años atrás y recordar El Desastre de Annual,
en el que las tropas españolas sufrieron una tremenda derrota a manos
de las tropas rifeñas rebeladas en el Norte de África contra la
presencia española. Estas tropas estaban comandadas por Abd el-Krim, el
gran líder rifeño a quien la victoria en Annual le dio alas para atacar
también la zona del protectorado francesa, ganándose así un enemigo más.
El plan de
atacar Alhucemas (cuartel general de la resistencia rifeña), se planea
de manera conjunta con la armada francesa y tiene como objetivo acabar
de una vez con aquella guerra que tantos recursos estaba costando a
España. Pero la tarea no sería fácil, cerca de 10.000 hombres defienden
la plaza, y alertados de posibles ataques, han preparado una serie
medios defensivos que harán del Desembarco de Alhucemas una tarea tan
complicada como arriesgada.
Guerra: Guerra del Rif.
Batalla: El Desembarco de Alhucemas.
Fecha: 8 de Septiembre de 1925.
Lugar: Alhucemas.
Resultado: Victoria hispano-francesa.
Clave: Estudio previo de la operación
Beligerantes | |||
---|---|---|---|
|
Bajas:
Hispano-francesas: 200 muertos, 109 heridos
Rifeñas: 700.
Al mando de las
operaciones militares para dirigir el Desembarco de Alhucemas se
encontraban personajes que a la postre serían personajes de gran
importancia para la historia de España. Como gran jefe de la operación
se situaba Miguel Primo de Rivera, que en aquel tiempo dominaba España
tras su insurrección apoyada por el monarca Alfonso XIII. Entre otros
cabecillas de la operación se encontraban Muñoz Grandes, el General
SanJurjo o un jóven Francisco Franco. Una derrota en Alhucemas
significaría prácticamente la destrucción del ejército de África y
posiblemente la pérdida total del protectorado español. Por tal razón
Primo de Rivera estudió a fondo la operación basándose en la derrota
aliada en Gallípolli durante la I Guerra Mundial cuya operación tenía
unas características muy parecidas. El plan consistía en desembarcar a
18.000 hombres para asegurar la cabeza de playa apoyados en todo momento
con fuego de cobertura desde el mar y desde el aire, no obstante en
previsión de los echos Abd El-Krim lanzó tímidos ataque contra
posiciones españolas y francesas en el norte de África teniendo que
reforzar dichas plazas, por lo que la fuerza de ocupación quedó reducida
a 13.000 hombres. La defensa de Alhucemas se valía de la artillería que
años atrás habían capturado al ejército español, además de minas y
fortificaciones especiales en la costa.
Las playas en
las que se efectuaría el desembarco de Alhucemas serían las de Ixdain y
Cebadilla menos defendidas que las playas más próximas a Alhucemas. Tras
unas maniobras de distracción llevadas a cabo por la armada española,
el 8 de Septiembre a las 11:30 tras un fuerte bombardeo de la zona que
no cesaría hasta una vez asegurada la playa, llega la primera oleada
dirigida por Francisco Franco cuya función primordial es despejar la
zona y acabar con las minas colocadas por los rifeños, la misión es
llevada acabo sin que los defensores pudiesen hacer mucho por impedirlo,
ya que el fuego de ametralladora fue rápidamente neutralizado por la
aviación hispano-francesa. Hora y media después llega la playa la
segunda oleada que pronto comienza a adentrarse en terreno enemigo
conquistando las zonas altas de las playas. Cabe destacar que por
primera vez en la historia se utilizaron carros de combate
(principalmente franceses) en un desembarco, algo que atemorizaba a los
rifeños.
Tras esta
segunda oleada 9.000 hombres se encuentran ya en tierra y consiguen
estabilizar el frente ante los tímidos contraataques rifeños, mientras
terminan de desembarcar ya sin resistencia la tercera oleada encargada
de apoyar los flancos. Antes de llegar esta al anochecer del día 8, las
tropas hispano-francesas recibieron un intenso fuego de artillería de
cuevas donde los rifeños ocultaban sus mejores piezas.
Al amanecer del
día 9 se eliminó buena parte del fuego de artillería enemigo nuevamente
recurriendo a la aviación y sobre todo a los bombardeos desde los
barcos. Tan solo sobrevivieron 18 piezas de artillería en un
asentamiento que la aviación no bombardeó porque los rifeños pusieron a
prisioneros españoles como escudos humanos. A partir de entonces las
tropas hispano-francesas avanzaron sin cesar llevando a cabo un
movimiento de pinza que se cerró el día 13 de Octubre, derrotando así
totalmente a los rifeños en toda la bahía de Alhucemas. Desde Alhucemas
comenzaron a lanzarse una serie de operaciones militares que en menos de
dos años acabaron con la resistencia rifeña en todo el protectorado
español, entre ellas destaca la del 22 de Junio de 1926 en la que el
general SanJurjo recorre victorioso la ruta que años atrás se efectuó
durante el Desastre de Annual. Finalmente en 1927 se acabó por conseguir
la sumisión de todas las cabilas de la zona. Abd El-Krim se rindió a
los franceses antes de ser capturado por los españoles. Multitud de
soldados moros lucharían más tarde con el Ejército de África durante la
Guerra Civil Española, así como otros, aunque en menor número se
alistarían a la Legión Extranjera Francesa.
Para el
Gobierno de España el fin de la Guerra en África era una gran noticia
pues se rebaja la tensión social, se dejaba de enviar jóvenes a la
muerte, permitía cierto desarrollo económico y el ejército podría tener
más recursos en la Península para hacer frente a las acciones
anarquistas llevadas a cabo en las zonas industriales del país. Miguel
Primo de Rivera se anotaba un buen tanto que de nada le serviría años
después.
Oficiales del ejército español, entre ellos Franco, Quipo del Llano, SanJurjo y Moscardó
No hay comentarios:
Publicar un comentario