sábado, 6 de julio de 2013

TUICO LE GUSTA ESTO


Manuela García Belchí
La Unión es un municipio de la Región de Murcia de marcado carácter minero, situado al sudeste de la capital murciana, de la que dista 60 km.
Partiendo del Mar Mediterráneo se encuentra la Bahía de Portmán, de escasa profundidad, que se encuentra colmatada por los aportes de materiales procedentes de las escombreras de las Sierras Mineras.
Esta ciudad nace por un cambio de titularidad municipal el 27 de noviembre de 1.868, concediéndosele el título de Ciudad a la villa de La Unión en 1.894.
El crecimiento minero en La Unión tuvo una serie de consecuencias negativas, la más dramática afectó a la mano de obra con la temida silicosis y las no menos temidas consecuencias dramáticas para el medio ambiente y la naturaleza: los movimientos de tierras, las escombreras, las balsas de estériles y los vertidos al mar configuran un atentado ecológico de enorme magnitud. Entre los años 1.957 y 1.987 los movimientos de tierra efectuados por la empresa Peñarroya, que explotaba a cielo abierto, superan los 360 millones de toneladas.
La mencionada empresa “Peñarroya-España”, mecaniza la industria minera, llegando a ser la explotadora por antonomasia de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Comienza con el desmonte de la Cantera Emilia en 1.953, aunque pronto le siguen otras canteras. Simultáneamente desarrolla otras infraestructuras básicas, como el lavadero de flotación diferencial “Roberto” que comienza su construcción en el año 1.952 constituyendo un hito en la implantación de las nuevas tecnologías e inaugurado en el año 1.957.
Pese a que las empresas mineras se comprometieron en el año 1.956 a no realizar vertidos de líquidos con sólidos en suspensión, esto no fue cumplido nunca por Peñarroya y los primeros efectos se dejan sentir en 1.965, año en el que ya se vaticinaba el desastre que se iba a producir en la Bahía de Portmán como se siguiese durante mucho tiempo con los vertidos de estériles mineros procedentes del Lavadero Roberto, ( Lavadero de Flotación Diferencial más grande de España y tal vez de Europa) que vertían directamente al mar. En total se estima que se han vertido 58 millones de toneladas de estériles.
A mediados de los años 80 los acontecimientos se precipitan, crisis de mercados, bajas cotizaciones del mineral, conflictos saláriales y sindicales, consideración de las políticas medioambientales...... precipitan la muerte prematura de la minería, con la aparición en 1.988 de la empresa Portmán Golf, S.A., que compra las explotaciones a Peñarroya.
El 30 de marzo de 1.990 el Lavadero Roberto cesa su actividad, parando los vertidos de estériles y atajando así uno de los problemas más graves del Mediterráneo desde el punto de vista de su importante contaminación. Este acontecimiento paraliza la actividad minera y es en mayo de 1.991 cuando se produce el fin definitivo de la minería en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, dejando tras de sí 2.000 años de historia.
El cierre de la minería en La Unión supone la depresión de la zona y la consideración de regenerar integralmente la Bahía de Portmán afectada por el vertido de estériles arrojados durante 30 años.
Desde entonces, a muy grandes rasgos, éste ha sido el proceso de la Bahía de Portmán:
·        En 1.995 por Decreto 46/1.995, de 26 de mayo, son aprobadas las “Directrices de Ordenación Territorial de Portmán y la Sierra Minera”, que pretenden entre otras cosas, regenerar la bahía llevando la línea de costa a la posición que tenía en 1.957 cuando comenzaron los vertidos.Pretenden dragar 8.000.000 de metros cúbicos, trasladar y verter en cortas Mineras previamente acondicionadas e impermeabilizadas, los vertidos extraídos de la Bahía de Portmán.
·        En 1.996 se propone otro proyecto que consiste en la ampliación de la Dársena de Escombreras, trasladando los sedimentos dragados a la Dársena para ser utilizados en el proyecto de ampliación de ésta. Este proyecto no se aprobó, “perdiéndose” 4 años, para regenerar la Bahía de Portmán.
·        En el año 2.000, se propone otra alternativa que consiste en recubrir los estériles con arcilla y aprovechar la zona ganada al mar para construir sobre ella campos deportivos, (propuesta por otro lado, que ya había sido contemplada en 1.991)
·        En 2.001, se barajan 3 opciones, llevar los estériles a tierra, depositarlos en sarcófagos y sellar los estériles.
·        En el 2.002, son siete de nuevo, las alternativas que se presentan en Bruselas, de las cuales 5 parten del soterramiento de los estériles y 2 no contemplan mantener el grueso de los estériles en la Bahía.
·        En 2.003, se contemplan 6 posibilidades de regeneración, tres de ellas una vez que se declara la regeneración como Actuación de Interés Regional.
·        En 2.004, se contemplan otras 3 alternativas: Sellado de los estériles, adelantar 250 metros la línea de playa y retranqueo a la línea de 1.957. La Ministra Narbona, apuesta por el sellado de la bahía y la creación de una playa artificial.
·        En 2.005, 4 alternativas de regeneración, de la que se elige recuperar parcialmente la línea de playa que existía en 1.957 retranqueando la actual 205 metros hacia la Bahía.
·        En 2.006 se firma un convenio que parece ser el primer paso para llevar a cabo la regeneración de la Bahía de Portmán.
Estos hechos que se presentan, tienen un reflejo tanto en documentación fotográfica, como en documentación escrita (objeto de otro trabajo), centrando nuestra investigación en fotografías que muestran lo que fueron y lo que son hoy día tanto la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, como su emblemática Bahía de Portmán.
Lo primero que se hizo en nuestra investigación fue reunir toda la documentación fotográfica que necesitaba, en la cual se pudiese observar lo que yo estaba planteando, el antes y el después de la Sierra Minera y de la Bahía de Portmán. Esta recopilación de documentación fotográfica llevó mucho tiempo, ya que, para reunir toda la que requería, seguí varios pasos:
·        Primero, tuve que hacer una selección entre todas las fotografías que formaban parte del archivo personal de D. Luis Belchí García, archivo que aproximadamente cuenta con unas 500 fotografías. En éste podemos  encontrar fotografías de todo el patrimonio industrial que forma parte de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, fotografías que no sólo incluyen   bienes   muebles  e   inmuebles  relacionados  con  la  minería   moderna y contemporánea (chimeneas, castilletes,
hornos, polvorines, túneles, ruedas de tracción, poleas, vagonetas, maquinaria diversa, utensilios, etc), sino también fotografías de otros elementos significativos de las actividades mineras como pueden ser cortas mineras. Además, forman parte de esta colección fotografías relacionadas con el patrimonio cultural e histórico del pueblo de La Unión y de la zona de Cartagena, las cuales también tuve que ver para determinar si eran o no de mi interés.
De la gran cantidad de documentación fotográfica a la que he hecho referencia, la selección para este trabajo de investigación la realicé atendiendo al criterio de que las fotografías que escogiese estuviesen realizadas al menos dos veces en distintos periodos de tiempo, para poder así mostrar el deterioro que se estaba produciendo en la Sierra Minera con el paso de los años.
Al final opté por los siguientes elementos que forman parte de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, utilizando fotografías de:
o       Mina “María Jesús”
o       Mina “Nuestra Señora de Montserrat”
o       Mina “Iberia”
o       Mina “Trinidad”
o       Mina “Lo Veremos”
o       Mina “San Francisco Javier”
o       Mina “Manolita”
o       Mina “San Isidoro”
o       Mina “Artesiana”
o       Mina “Ocasión”
o       Mina “El Cielo”
o       Mina “Julio César”
o       Lavadero gravimétrico de las minas “Nuestra Señora de Montserrat e Iberia”
o       Lavadero de flotación de las minas “Nuestra Señora de Montserrat e Iberia”
o       Cabezo Rajao”
Fotografías, que consideré que representaban perfectamente el objetivo que quería reflejar.
·        Del mismo modo una vez recopilada toda la documentación fotográfica del archivo personal de D. Luis Belchí García, vi necesaria la utilización de fotografías que aparecían en libros sobre el pueblo de La Unión y revistas especializadas en minería para completarlas, ya que tenía el conocimiento de que en diversas publicaciones aparecían fotografías que servían para completar la recopilación que había realizado.
Los libros de los cuales se obtuvieron las fotografías fueron:
o       La Unión en el Recuerdo, de donde se extrajo una fotografía de la mina “Artesiana”. (1.998)
o       La Unión aproximación a su etnología, de donde se extrajo una fotografía de la mina “Ocasión”. (1.988)
o       Revista Bocamina, de donde se extrajo una fotografía de la mina “Ocasión”. (1.996)
·        Por otro lado, tras observar todas las fotografías que llevaba recopiladas hasta el momento, tanto del archivo personal como de las publicaciones, de donde obtuve gran número de ellas, consideré necesario fotografiar, la  mina “Ocasión”, ya que la última fotografía que poseía de esta mina obtenida del archivo personal que he utilizado data de 1.996, y el “Cabezo Rajao”, ya que la única fotografía que poseía de este data de mediados del siglo XIX. Para llevar a cabo la realización de estas, programé varias visitas a la Sierra Minera de Cartagena-La Unión visitando el Garbanzal y la zona de La Unión donde se encuentran ubicados el “Cabezo Rajao” y el Cabezo Agudo.
·        En lo que se refiere a fotografías sobre Portmán y su Bahía, solamente poseía la fotografía de los vertidos, por lo que tuve que recurrir a un estudio fotográfico que se encuentra en La Unión, “Fotógrafo JAYAM”, el cual me vendió una serie de fotografías sobre Portmán, algunas de las cuales son las que se exponen en este trabajo. A la hora de seleccionar las fotografías que necesitaba, tuve que mirar varios álbumes y escoger las que eran relevantes para lo que yo quiero demostrar a través de ellas.
Las fotografías por las que opté fueron las siguientes:
o       Una fotografía de los vertidos
o       Bahía de Portmán Colmatada
o       Fotografías del Muelle
o       Fotografías del pueblo de Portmán
o       Fotografías de la Playa del Lastre y del Puerto Pescador
o       Fotografías de la Playa de San Bruno
Según Juan Miguel Sánchez Vigil (1.999), desde la particularidad o toma única hasta la universalidad o reportaje, la fotografía presenta características propias que podemos identificar mediante el análisis de la imagen. Considerada como elemento independiente, o como parte de unidades informativas (relación texto e imagen), su función documental es incuestionable. Por consiguiente, las posibilidades de estudio son amplias y diversas (históricas, sociales, técnicas, culturales, científicas, documentales, etc.).
La fotografía como documento puede contemplarse desde varios aspectos y con carácter general desde las perspectivas histórica, profesional y científica.  Como  documento  científico  que  es,  el documento fotográfico participa de las mismas notas de información y de fuente informativa, y se integra en el proceso informativo documental: emisor (documentalista fotográfico), canal o medio de transmisión (soporte fotográfico), y receptor o usuario del mensaje (documento fotográfico). La fotografía se convierte en documento en cuanto nos informa sobre hechos concretos, puede ser interpretada a través del análisis y es reproducible; es decir, que puede o debe ser reproducida para su difusión.
La fotografía es un documento creado por el hombre, en ella siempre hay algo que algún día dejará de ser, que desaparecerá sin dejar más huella que su propia imagen. Lo podemos apreciar claramente en las fotografías que se muestran a continuación, donde observamos que la Sierra Minera de Cartagena-La Unión ha dejado de ser lo que era, y sólo quedan las imágenes, al igual que ocurre con las fotografías que se muestran de la Bahía de Portmán. En el momento en que leemos estas páginas, miles de objetos, personas, paisajes, situaciones dejan de existir para formar parte del documento fotográfico, presentado en la prensa con el pie de foto junto con el que conforma un todo inseparable.
Según Félix del Valle Gastaminza (1.999), la imagen fotográfica juega un papel importante en la transmisión, conservación y visualización de las actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la humanidad, de tal manera que se erige en un verdadero documento social. La fotografía representa, la memoria visual de los siglos XIX y XX y es un medio de representación y comunicación fundamental. Consideramos fotografía como un documento integrado por  soporte  e información transmisor de un  mensaje codificado que exige un esfuerzo   decodificador por parte del destinatario. Hay que insistir en que cuando analizamos fotografías no analizamos la realidad sino una representación de la realidad, puede afirmarse que la fotografía es lo que fue, lo que existió en un momento dado. Desde la perspectiva documentalista la dimensión testimonial e histórica es enormemente importante, es lo que confiere a la fotografía su función de memoria individual y colectiva.
Para comprender la dimensión documental de la fotografía es preciso analizar la relación que establece con la realidad, puesto que ésta es el objeto de representación. La imagen, y como tal la fotografía, establece tres modos de relación con el mundo.
-         El modo simbólico, presente desde los orígenes de la humanidad en la utilización de la imagen como símbolo mágico o religioso.
-         El modo epistémico, según el cual la imagen aporta informaciones (de carácter visual) sobre el mundo, cuyo conocimiento permite así abordar incluso en sus aspectos no visuales.
-         El modo estético, pues la imagen está destinada a complacer al espectador, a proporcionarle sensaciones específicas.
Desde mi punto de vista, el modo de relación con el mundo que muestran las fotografías que aquí se exponen, es el modo epistémico, ya que las imágenes que observamos aportan informaciones sobre el mundo, en este caso sobre la Sierra Minera y la Bahía de Portmán y, éstas, además, me pueden permitir abordar  aspectos no  visuales en  ellas como pueden ser; si se han llevado iniciativas políticas al observar el deterioro que muestran las fotografías, iniciativas medioambientales, etc.
La documentación y sus procesos y técnicas tienen una gran trascendencia en la fotografía. La documentación se ocupa del documento como objeto y como contenido o información y la fotografía, tanto o más que los documentos textuales, necesita ese enfoque. Una fotografía es un objeto que hay que conservar, cuidar, almacenar, restaurar, tocar: se estropea con facilidad, le afectan muchos elementos externos y, además, la inextricable unión entre soporte y contenido hacen que el deterioro de aquél repercuta sobre la percepción y buena interpretación de éste.
Sin ánimo de establecer tipologías, siempre excluyentes, discutibles, se pueden sin embargo señalar tres grandes categorías en la fotografía:
-         Fotografía artística: realizada originalmente con finalidad de expresión artística.
-         Fotografía documental: creada con intención de documentar todo tipo de entes o instituciones. Dentro de ella se sitúa en primer lugar la fotografía de arte. También la fotografía de documentación profesional y científica para disciplinas diversas; o la fotografía institucional al servicio de empresas u organismos. La fotografía de prensa también se sitúa en esta categoría.
-         Fotografía privada: imágenes comunes de individuos privados para uso privado.
Viendo las categorías en fotografía expuestas, considero que todas las que se exponen a continuación podrían incluirse en la categoría de fotografía documental, ya que están documentando, en mi opinión, la situación del patrimonio histórico y minero de un pueblo.
El Diccionario de la Real Academia Española (1.992) dice que la fotografía es “el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura” y define imagen como “figura, representación, semejanza y apariencia de una cosa”. Lo cierto es, que  por medio de la fotografía, algo o alguien situado en un momento dado ante el objetivo de una cámara pasa a formar parte de un sistema de organización del conocimiento e información, puede ser almacenado y clasificado en esquemas que van, en palabras de Susan Sontag, (1.981, citado por Valle Gastaminza, 1.999) “desde el orden toscamente cronológico de las series de instantáneas familiares hasta las tenaces acumulaciones y meticulosas catalogaciones necesarias para la utilización de la fotografía en predicciones meteorológicas, astronomía......”.
Una de las características más relevantes de la fotografía es que su significado cambia con el paso del tiempo. En realidad se trata de un proceso en el que es difícil establecer fases, por el cual, a veces de forma radical, la citada relación entre la fotografía, el referente y el intérprete cambia. Así, la foto de una mina en 1.920 se puede transformar en un documento de carácter histórico bajo mi punto de vista, ya que es posible estudiar las maquinarias y estructuras utilizadas en esa época o, pueden constituir, de igual modo, una fuente importante para estudios de la historia local o regional.
El análisis es una operación que se realiza sobre los documentos pertenecientes a una determinada colección, cuyo objetivo es obtener una representación de cada uno de ellos que permita encontrar y recuperar el documento de acuerdo con unos criterios previstos, e informar sobre el mismo a través de una interfaz adecuada. Estas representaciones, más manejables que el original, pueden sustituir al documento en el proceso documental. Tratándose de documentos visuales o audiovisuales, debemos ser conscientes de que nunca un texto va a expresar con suficiencia lo que la imagen traslada y, por ello, hay que constatar que las fichas documentales de imágenes no pueden reemplazar a las propias imágenes. Sin embargo, las fichas sí pueden incluir una gran cantidad de información que recoja los atributos característicos de cada documento, información complementaria que, estructurada de acuerdo con los criterios normalizadores propios de todo proceso documental, será de gran ayuda al que quiera encontrar  las imágenes,  recuperarlas  o  saber  algo  sobre  ellas.    Son    atributos   característicos   de   los   documentos    visuales   y
audiovisuales su “historia personal”, su contenido, y la relación con otros documentos.
Atributos biográficos
Una fotografía tiene un origen: fue creada en un momento determinado por un fotógrafo determinado y, en algunos casos, hasta fue “bautizada”. Serán atributos biográficos de la fotografía, por tanto, el autor y sus circunstancias, la fecha y el lugar de realización y el título, si lo hubiere. Pero también cada foto ha podido llevar una vida propia: ha sido quizá publicada en un libro o en una revista, está sujeta a unas condiciones restrictivas respecto a sus posibles usos, tiene unos derechos de autor, ha sido presentada en exposiciones, se han hecho copias, etc. Parece conveniente que toda esta información deba ir en la ficha de análisis.
Atributos temáticos
Una imagen tiene un tema, un argumento, un significado, representa algo y trata sobre algo. Una cosa es lo que aparece en la imagen, lo que se ve, concreto y objetivo, y otra lo que la imagen sugiere, aquello sobre lo que la imagen trata, abstracto y subjetivo.
Al analizar el contenido de una imagen se encuentran tres aspectos diferentes: la denotación y la connotación, lo que aparece en la imagen y lo que ésta sugiere y el contexto en el que se produce.
La expresión de la denotación surge de una lectura descriptiva de la imagen y señala con claridad  lo  que  realmente  aparece  en ella.  En  el  campo de  la  semiótica se entiende  por denotación la indicación  que  se  desprende de la relación directa entre un significante y un significado. El significado denotado sería aquel contenido explícitamente reconocido de forma unívoca tanto por el emisor como por el receptor. Por ejemplo, en una imagen un gato es un gato.
Para organizar el estudio de la denotación la vía más práctica es la interrogación de la imagen: aplicación del paradigma de Lasswell (1.948, citado por Valle Gastaminza, 1.999) como primera aproximación al análisis. Al preguntarnos sobre la fotografía recogemos respuestas sobre:
-         ¿Quién aparece en la fotografía? Identificar a todas las personas que pueden ser consideradas protagonistas de la misma.
-         ¿Qué situación o qué objetivos están representados por la fotografía?, se trata de identificar situaciones, objetos, infraestructuras, animales...
-         ¿Dónde se ha tomado, filmado o grabado?, ¿Qué lugar representa?
-         ¿Cuándo se ha hecho la filmación o la toma?, se debe establecer con la máxima precisión la fecha, estación, época...
-         ¿Cómo?, describir las acciones de las personas, máquinas o animales.
La connotación es, evidentemente, el resto: lo que no aparece de forma referencial y, sin embargo, la imagen sugiere: los aspectos religiosos, míticos, la ideología, etc., es decir, lo que hace pensar al lector.
No se puede olvidar, por último, el contexto, especialmente para la fotografía de prensa y la información audiovisual de informativos y para la fotografía de carácter histórico y documental, el marco de referencia en el que se sitúa la imagen es fundamental para su comprensión: un acontecimiento de carácter político, un espectáculo de carácter deportivo o cultural, la época en la que se sitúa, etc. Espacio, tiempo y acontecimientos son los indicadores fundamentales del contexto.
Atributos relacionales
Son las relaciones que pueden establecerse entre la imagen que vamos a analizar y otros documentos:
-         Relaciones por pertenencia a un mismo conjunto. Son las que se dan entre las fotografías de un mismo reportaje o de una misma serie o colección. Este sería el tipo de relación que se da entre las fotografías que se presentan en este trabajo, ya que todas forman parte de una misma colección.
-         Relaciones de carácter intrínseco. Son las que se establecen entre una fotografía de prensa y el texto de la noticia correspondiente. Tienen un origen común, el acontecimiento que cubren, y son complementarias.
-         Relaciones de carácter extrínseco. Son las que se establecen en entornos hipertextuales o en el proceso de ilustración como, por ejemplo, las que se establecen entre el texto y las ilustraciones de un libro infantil ilustrado.
Metodología del Análisis Documental
El análisis de fotografías se articula en dos niveles totalmente diferentes: el primero es el análisis morfológico y afecta a todos los aspectos técnicos y compositivos de la imagen, el segundo es el análisis del contenido que afecta a lo fotografiado y  a sus posibles significados.
Análisis morfológico
Estudia las características técnicas, formales y de composición de la imagen. Los aspectos morfológicos son muy importantes en el análisis de la fotografía: la forma de fotografiar algo influye en su interpretación y las precisiones técnicas sobre el punto de vista, el tipo de objetivo, la utilización del blanco y negro o color son absolutamente necesarias desde el punto de vista documental. Se propone, el estudio de una serie de aspectos imprescindibles para un correcto análisis morfológico: soporte, formato, tipo de imagen, óptica, tiempo de pose, luz, calidad técnica, enfoque del tema y estructura formal.
Método de análisis de contenido documental, clasificación, indización y resumen.
Se propone un método de análisis orientado a representar el contenido de la fotografía en un lenguaje documental y mediante un resumen textual. El resultado  deberá  ser   incluido  en  una  ficha  analítica  susceptible  de  ser  automatizada en un programa de gestión de bases de datos de carácter documental.
1.     Planteamiento de objetivos de la operación. El análisis se realiza siempre en términos relativos de acuerdo con el sistema en el que se vaya a introducir el documento. La misma fotografía no será tratada igual en un banco de imágenes de carácter profesional que en la colección particular de un fotógrafo.
2.     Lectura del documento y de todos los materiales que lo acompañen; pie de foto, reverso, fuentes externas, etc. Comparación con otras fuentes. Evaluación del significado principal del documento.
3.     Identificación de elementos fotografiados. Debe realizarse con la mayor precisión posible no omitiendo ningún dato aunque pueda considerarse obvio.
Se deben señalar:
-         Personas protagonistas de la fotografía: señalar de la forma más completa posible los nombres o apodos por los que se les conoce, cargos que ocupan...... Si son personajes anónimos se les puede identificar por pertenencia a grupo de edad, profesión o función.
-         Lugares: nombres geográficos, accidentes geográficos, calles, plazas..... , presentes en la fotografía.
-         Objetos: Designación de los objetos presentes en la fotografía si se considera que tienen valor en el significado de la misma o si dichos objetos están bien representados.
-         Acciones/situaciones: Descripción de la situación presentada en la fotografía, de las actitudes características de las personas fotografiadas.
4.     Especificación del contexto de la fotografía. Aunque no esté presente en la fotografía, señalar el contexto histórico, político, social, cultural en el que se sitúa la fotografía si consideramos que ese dato es relevante para su recuperación.
5.     Estudio de las connotaciones. Parte más subjetiva del análisis.
6.     Evaluación de la pertinencia de los conceptos candidatos a entrar en la ficha de descripción obtenidos en los puntos anteriores.
7.     Traducción al lenguaje documental utilizado por el sistema. Tras analizar en una fotografía la denotación, la connotación y el contexto habremos obtenido una serie de nociones y conceptos representativos de su contenido que habrá que transformar en descriptores. Obtendremos descriptores onomásticos, descriptores geográficos, descriptores temáticos y descriptores cronológicos.
8.     Redacción de un resumen textual de la fotografía. Debe ser muy descriptivo.
En virtud de todo ello la ficha que se propone para el análisis documental, clasificación, indización y resumen de fotografías, según Felix del Valle Gastaminza (1.999) es la siguiente:
-         Número de registro (NUMREG). Clave numérica o alfanumérica dada al documento cuando entra en el sistema. Puede ser un número correlativo o puede estar codificado indicando la colección, el fondo concreto en el que se sitúa o la fecha.
-         Signatura topográfica (SIGTOP). Clave numérica o alfanumérica que indica dónde está situado físicamente el documento.
-         Signatura digital (SIGDIG). Nombre del archivo digital del documento. Si se trata de una base de datos automatizada esta signatura servirá de enlace para visualizar el documento.
-         Número de negativo (NUMNEG). Clave numérica o alfanumérica del negativo del documento.
-         Otras signaturas (OTSIG). Correspondientes a copias o reproducciones del documento.
-         Fecha de entrada (FEENT). Campo con formato de fecha que indica cuándo ha entrado la fotografía en el sistema documental.
-         Procedencia (PROC). Se indicará la forma de adquisición (procedencia propia, compra, intercambio, donación) y el lugar de procedencia cuando se considere necesario.
-         Fotógrafo (AUTFOT). Nombre completo y datos biográficos del autor de la fotografía.
-         Agencia (AG). Nombre de la agencia de la que procede la foto.
-         Título de la fotografía (TITFOT). Título dado por el fotógrafo o título construido por el documentalista. La construcción de títulos debe de estar normalizada. Se recomienda titular los retratos con el nombre del personaje y la fecha; las fotos de lugares con el nombre del lugar y la fecha, y las fotos de situaciones y acontecimientos con su denominación, el lugar y la fecha.
-         Título de reportaje (TITREP). Se utilizará cuando la fotografía pertenezca a un reportaje indicando el nombre dado al reportaje por su autor o un título descriptivo construido por el documentalista con normas similares a las utilizadas en el campo anterior.
-         Fecha de la fotografía (FEFOT). Campo con formato de fecha que indica con la mayor exactitud la fecha en que fue obtenida la fotografía original.
-         Tipo (TIP). Indicación de original o copia, copia de autor o copia actual.
-         Soporte (SOP). Se indicará si se trata de positivo o negativo, el material que constituye el soporte y la emulsión, así como la indicación de blanco y negro o color o características cromáticas.
-         Formato (FORM). Formato (vertical, horizontal, oval, etc.) y tamaño, en centímetros o en milímetros, del documento.
-         Estado de conservación (ESTCON). Se indicará el estado del soporte y de la emulsión.
-         Derechos de autor (DERAUT). Se expresará con claridad quién es el titular de los derechos de utilización de la fotografía.
-         Condiciones de uso (USO). Posibilidad y condiciones de reproducción, copia, difusión, préstamo, venta, etc. Indicación de los contratos.
-         Publicado en (PUB). Se indicará dónde ha sido publicada la fotografía. Si se trata de un libro se darán los datos de título/autor, ciudad, editorial, año. Si se trata de un periódico o revista, el nombre de la publicación y la fecha.
-         Expuesta en (EXP). Se indicarán las fechas y lugares de exposición.
-         Óptica (OPT). Si se considera visualmente reseñable porque afecta de forma significativa al significado de la fotografía o porque interesa al sistema por las características de la base de datos, se debe indicar la óptica utilizada para realizar la fotografía: teleobjetivo, 50 mm, gran angular, ojo de pez.
-         Tiempo de pose (EXP). Como en el campo anterior, se puede indicar la velocidad de exposición; instantánea, ultrarrápida, pose o movimiento.
-         Luz  (LUZ). Circunstancias de luz de la fotografía: día, noche, natural, noche americana, lateral, contraluz, sobreexposición, subexposición, iluminación de estudio.
-         Enfoque (PLA). Tipo de plano utilizado en la composición: plano general, plano de conjunto, plano entero, plano americano, plano medio, primer plano, plano detalle.
-         Punto de vista (PVIS). Aumento 1/3 marco, aumento 20/20000 micro, picado, contrapicado, cenital, aéreo (vertical a gran altura o a baja altura), aéreo oblicuo, espacial.
-         Estructura formal (ESFOR). Retrato (individual, de estudio, de grupo), escena, paisaje, paisaje urbano, paisaje interior, bodegón.
-         Resumen (RES). Descripción en lenguaje natural del contenido de la fotografía.
-         Descriptores onomásticos (DESPER). Personas físicas o jurídicas que aparecen en la fotografía.
-         Descriptores geográficos (DESLUG). Lugares o ámbito geográfico de la fotografía.
-         Descriptores temáticos (DESTEM). Objetos, situaciones o conceptos relacionados con la fotografía.
-         Autores (DESAUT). Nombres de autores de obras reproducidas por la fotografía. Se puede utilizar para reproducciones de obras de arte, fotografía de arquitectura, fotografías de películas cinematográficas, etc.
-         Obras (DESOB). Nombres de obras reproducidas en la fotografía. Se utiliza como el campo anterior.
-         Notas (NOT). Información complementaria que no haya tenido cabida en campos   anteriores y que se considere necesario añadir.
-         Clasificación (CLASIF). Ordenación o disposición por clases o grupos.
-         Relación (REL). Cuando una información tenga conexión con otra.
-         Comparación (COMP). Examen que se hace para establecer semejanzas o diferencias.
Cuando tenemos  varias  fotografías del mismo lugar, se utiliza solamente en la fotografía más reciente para ver la evolución que ha sufrido con el paso del tiempo.
Hay que añadir que los dos últimos campos, el de relación y el de comparación han sido añadidos por mí debido a la necesidad en la investigación de conectar unas fotografías con otras y de ver como han ido cambiando con el paso del tiempo tanto los bienes muebles e inmuebles  como los parajes que se presentan.
Clasificación en fotografía
Según los autores Joan Boadas, Lluis-Esteve Casellas y M. Angels Suquet (2.001), existen distintos tipos de conjuntos fotográficos y a cada conjunto le corresponderá un cuadro de clasificación que deberá ser exclusivo, atendiendo a las distintas tipologías de conjuntos fotográficos basadas en los tipos de productores nos encontramos con:
-         Fondos producidos o recibidos por personas jurídicas de carácter privado: fotógrafos profesionales, prensa o revistas, empresas, asociaciones culturales y deportivas, etc.
-         Fondos producidos o recibidos por cualquier persona física: fotógrafos aficionados y personas físicas o familias.
-         Fondos de la administración pública durante el ejercicio de sus funciones y como consecuencia de su actividad administrativa.
-         Colecciones fotográficas
Entre las fotografías que componen este trabajo, nos encontramos con fotografías realizadas por fotógrafos profesionales y con fotografías realizadas por fotógrafos no profesionales.
La fotografía profesional va surgiendo como resultado de la evolución de la técnica   fotográfica   en   su   carrera   hacia   el    perfeccionamiento   y   la  industrialización. El perfeccionamiento se entiende como la superación de las limitaciones técnicas iniciales que condicionaban  la obtención de la imagen fotográfica.
Tras el análisis de diferentes estudios sobre historia de la fotografía (Valle Gastaminza, 1.999, Sánchez Vigil, 2.006, Boadas; Esteve y Suquet, 2.001), se pueden establecer cuatro funciones básicas que ha cumplido esta técnica hasta ahora, a partir de las cuales surgen las diferentes especialidades o actividades fotográficas. Las funciones básicas son las siguientes:
-         Función de registro
-         Función informativa
-         Función publicitaria
-         Función artística
La función de registro para el recuerdo es la primera que se da a las fotografías y surge de su capacidad para reproducir exactamente la realidad (personas, objetos y lugares). Cuando la técnica permite unas tomas lo suficientemente rápidas como para captar los hechos en el momento en que se producen, se consolida la función informativa de la fotografía, es decir, se explotan sus posibilidades para los medios de comunicación. Muy relacionada con la función informativa, la fotografía cumple una tercera función que es la promoción de ideologías y productos, se trata de la función publicitaria.

Finalmente, la cuarta función, también de naturaleza expresiva, es la función artística de la imagen.
En cada una de las fotografías, predomina una de estas cuatro funciones según el motivo por el que ha sido creada, muchas veces éstas no se dan de forma pura sino que coexisten en una misma imagen fotográfica. La fotografía de registro, por ejemplo, es también informativa.
La primera función que tuvo la fotografía fue la de registro o reproducción exacta de la realidad, como recuerdo para la posteridad. A falta de haber encontrado una denominación específica, las fotografías que corresponden a esta función podrían llamarse referenciales. Las principales actividades fotográficas surgidas dentro de este marco son el retrato individual, la fotografía científico-técnica y la fotografía de catálogo. Dentro de esta última se distinguen las especialidades siguientes: fotografía de patrimonio, fotografía de viaje, retratos de famosos y fotografía de hechos de actualidad.
La fotografía de patrimonio es aquella en la que se captan todos los lugares, paisajes, monumentos, objetos artísticos y gentes típicas pertenecientes al ámbito más próximo a las personas.
La segunda función que desarrolla la fotografía es informar a la sociedad de todo aquello que sea de interés general. Las principales actividades fotográficas surgidas dentro de este marco son la fotografía de guerra, la fotografía de prensa, la prensa de escándalo y la fotografía social.
La función publicitaria consiste en la explotación de las posibilidades comunicativas de la fotografía para conseguir la promoción o venta de productos, ideas y modas. Esta aplicación de la fotografía ha generado dos especialidades: la fotografía publicitaria en general y la fotografía de moda.
La cuarta función de la fotografía es constituir un medio de expresión artística dotado de un lenguaje propio que saque partido de sus posibilidades técnicas. La aplicación de esta fotografía ha generado la fotografía de creación.
Observando lo anteriormente escrito, considero que las fotografías sobre las que se basa este trabajo, tienen función de registro y función informativa. Son fotografías de registro para el recuerdo porque nos muestran la realidad como era y como es ahora y, además, nos están informando del deterioro de la Sierra Minera y de la Bahía de Portmán. Igualmente, se puede apreciar que las fotos que se exponen, son fotografías de catálogo, concretamente de la especialidad de fotografía de patrimonio, ya que se captan paisajes y lugares pertenecientes al ámbito más próximo a las personas.
Por otro lado, la fotografía no profesional, es la producida por fotógrafos no profesionales, es decir, aquellos que fotografían por entretenimiento o por placer. Su actividad genera los fondos personales o privados, compuestos por fotografías cuya principal función es la de registro. En el ámbito de la fotografía no profesional se deben distinguir dos categorías de fotógrafos: los aficionados y los ocasionales.
Los fotógrafos aficionados son aquellos que tienen un elevado conocimiento de la técnica fotográfica, y los fotógrafos ocasionales son aquellos que sólo toman fotografías puntualmente para tener registros de aquellos momentos que quieren conservar para la posteridad, generalmente tienen conocimientos muy superficiales de fotografía.
Aquí nos encontramos con la fotografía personal o privada, que es aquella que se genera durante la vida de una persona y forma parte de sus recuerdos y vivencias. Dejando a un lado el aspecto creativo que se puede dar en las fotografías producidas por los aficionados, su principal función es la de registro.
Parte de las fotografías que se muestran a lo largo del desarrollo de este trabajo, son fotografías realizadas por fotógrafos ocasionales y han sido tomadas para tener registro de aquellos momentos que quieren conservar para la posteridad. Son fotografías personales y privadas que forman parte de los recuerdos y vivencias de las personas que las toman cuya principal función es la de registro. Por otro lado, se puede decir de estas fotografías, que forman parte de una colección, ya que las colecciones son conjuntos de documentos que se han formado según una lógica distinta a los fondos ya que resultan de la voluntad o de las preferencias de una persona determinada.
A continuación vamos a observar el antes y el después de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión a través de sus minas e instalaciones mineras, de las 1.151 minas que formaban parte de la Sierra Minera (según el Índice por orden alfabético de las minas de 1.907 que comprende el plano minero de la Sierra de Cartagena y La Unión) vamos a ver algunas de ellas, y del mismo modo el antes y el después de la Bahía de Portmán, llevando a cabo el análisis documental, la clasificación, la indización y el resumen de las fotografías que se muestran. Vamos a apreciar de forma clara el deterioro al que se ha sometido tanto a la Bahía como a la Sierra, deterioro ocasionado por el paso de los años, por los grandes destrozos producidos en las  estructuras  de   las  minas   para  llevar  a   cabo  su  desmonte,  por   la reutilización de (por ejemplo) las maderas de las que están constituidos los castilletes, por vandalismo....... y por la gran cantidad de estériles mineros que se vertieron al mar respectivamente.
Hemos añadido al final de cada fotografía seleccionada la justificación de por qué ha sido elegida, de acuerdo con los objetivos planteados en este trabajo, de entre los que podríamos destacar, utilizar la fotografía como documento histórico para mostrar el deterioro ocasionado por la actividad minera en la Bahía de Portmán a lo largo de los años y, del mismo modo, exponer el deterioro que ha sufrido la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, observando bienes inmuebles de dicha Sierra Minera.
Las fotografías que a continuación observamos, pueden servir, deben servir, como guía, como pauta, como recuerdo, como documento para cualquier intento de reformar la Sierra Minera y la Bahía de Portmán.
De todas las fotografías que se han utilizado en esta investigación, solamente vamos a observar  las más representativas.
Por último, decir que se muestran  las fotografías acompañadas algunas de ellas de la descripción, análisis y resumen de campos.
         La metodología es igual para todas las fotografías. No se incluyen todas para no ser repetitivos. (1)
(1) Una enumeración total de las fotografías utilizadas en esta investigación se encuentra en nuestro trabajo “Planificación de las Políticas de Información sobre la regeneración de la Sierra Minera y de la Bahía de Portmán”. Documentación Escrita y Fotográfica”. Tesis Doctoral leída el 7 de septiembre de 2.006 en la Universidad de Murcia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario