jueves, 14 de febrero de 2013

Memoria Histórica de Cartagena

jueves, 14 de febrero de 2013

Memoria y Sexualidad de las Mujeres bajo el Franquismo



DOCUMENTAL

VIERNES 22 FEBRERO 2013 A LAS 19.00 H
RESIDENCIA UNIVERSITARIA "ALBERTO COLAO"
CARTAGENA



 4 Febrero 2013

Proyección del video documental, dirigido por Cecilia Montagut ‘Memoria y Sexualidad de las mujeres bajo el franquismo’. Este video forma parte de un proyecto de investigación multidisciplinar extraordinario “Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930 – 1980)” dirigido por Raquel Osborne y el video, dirigido por Cecilia Montagut que se proyecta en este acto.

Este trabajo adquiere una gran relevancia, al conseguir con el documental elaborado, que la trascendencia de la memoria histórica vaya más allá del ámbito puramente académico y divulgando las evidencias contrastadas que desde el golpe de Estado de julio de 1936, el sistema dictatorial franquista negó la existencia de la sexualidad de la mujer fuera de la procreación y del papel de madre y esposa asignado por el nacional – catolicismo.

“El régimen franquista reprimió duramente a las mujeres para someterlas mediante la educación a la figura del varón, como una forma de perpetuar dicho régimen. Este aspecto aún no ha sido estudiado ni visibilizado con la rigurosidad que se merece”, explica Cecilia Montagut

La profesora Raquel Osborne, desvela en este video reportaje sobre el proyecto de investigación que el franquismo consiguió negar la sexualidad autónoma de las mujeres creando dos ‘modelos de mujer’: “el modelo de la mujer doméstica”, ideal de ‘domesticidad’ dependiente del marido y sometida a los deseos de éste y el “contramodelo de la puta”, como mujer pública para el solaz entretenimiento del varón”. Sin embargo había grupos de mujeres, de clase trabajadora, que rompieron este modelo saliéndose de la moral restrictiva del franquismo, buscando ‘submundos’ en los que hubiese mayor libertad para vivir las relaciones sexuales fuera del encorsetamiento que imponía la moral franquista.

Organiza: Asociación Memoría Histórica de Cartagena 

Colabora: Plataforma 8 de Marzo Cartagena 
               Universidad Politécnica de Cartagena

Documental y mesa redonda sobre los 5 fusilados de Tamaraceite (Gran Canaria)


31476_136184796548390_1986782761_n

 

Familiares Fusilados San Lorenzo 13 Febrero 2013

Desde Inekaren presentamos la proyección en Tenerife del documental sobre los fusilamientos de San Lorenzo (Gran Canaria), donde fueron asesinados por los franquistas el alcalde comunista del Frente Popular, Juan Santana Vega y parte de su corporación. Un testimonio directo que parte de la memoria interior de sus familiares y compañeros de lucha.
Sinopsis:
El 29 marzo de 1937, a las cuatro de la tarde, los disparos del pelotón de fusilamiento en la Isleta (Las Palmas de Gran Canaria) detuvieron por un segundo el ruido de una isla en el Atlántico. La causa 33 de 1936 había sido ejecutada y cinco cuerpos certificaban ante las autoridades el hecho: Francisco González Santana (conocido como La Mahoma), Juan Santana Vega, conocido como Machado, Antonio Ramírez Graña, Matías López Morales y Manuel Hernández Toledo. Cinco nombres propios escritos en los folios del Consejo de Guerra renacen en las voces de los familiares y los testigos directos para contar una historia:
Una voz para no olvidar.
Documental/Ficción 60 minutos
Fecha de estreno: 20 de Enero 2011.
Director: Carlos Reyes Lima.
Al final de la proyección se desarrollará una mesa redonda con historiadores, familiares y víctimas del franquismo en Canarias.
Por parte de los familiares, intervendrán Paco González y Pino González, nietos de Francisco González Santana.
http://www.inekaren.com/index.php?lang=es

HOMENAJE A JESUS DE COS

El próximo día 22 de febrero, viernes, a las 19 horas se rendirá un homenaje póstumo a Jesús de Cos en Santander, en el salón de actos del Colegio Público "Cisneros" (Calle Cisneros, 71), organizado por varios colectivos que le querían y admiraban.
Se proyectará un cortometraje dedicado a él e intervendrán varios miembros de nuestra Asociación.
AGE 8 Febrero 2013

Comunicado: La “Virgen Macarena” ¿una marca comercial?

Como católicos sevillanos, exigimos al Arzobispo de Sevilla que se exhume de la Iglesia el cadáver del General Queipo de Llano


AyUNondCAAAd3Mh



 Comunidades Cristianas Populares de Sevilla, 12-02-2013 

Ante la polémica suscitada, hace días, por la revista Mongolia por utilizar la imagen de la Macarena en el cartel de su presentación, las Comunidades Cristianas Populares de Sevilla nos permitimos hacer estas precisiones:
1.- No vemos en la portada de la Revista ninguna “ofensa a los sentimientos de los sevillanos”, como el Sr. Alcalde decía en su Twitter, porque no hace un uso irreverente de la imagen de la Macarena, ante el cual los católicos sevillanos podamos sentirnos ofendidos y, sobre todo, porque creemos que los sevillanos que no son católicos, pero aprecian a la Macarena, no tienen motivos tampoco para sentirse ofendidos, porque su imagen sirva de promoción de una revista cultural sevillana.

2.- Lo que sí nos parece una “metedura de pata” del Sr. Alcalde es invocar la “libertad religiosa” para  criticar la utilización de una imagen religiosa. Desde el Concilio Vaticano II, el derecho a la libertad religiosa lo tienen tanto los católicos y las otras religiones, como también lo tienen los irreligiosos, agnósticos y ateos. Y según ella,  creemos que el Sr. Alcalde sí ofende el sentimiento de muchos sevillanos católicos y “atenta contra la libertad religiosa” de los sevillanos que no son católicos, cuando preside, como Alcalde y en representación de todos los sevillanos, procesiones de la Virgen de los Reyes o del Corpus, porque la autoridad municipal, en el Estado laico que promueve el art. 16 de nuestra Constitución, debe ser también “laica y neutral” ante los sentimientos religiosos de sus ciudadanos.
3.- Por otra parte, nos parece una ofensa mayúscula  las manifestaciones del Hermano mayor de la Macarena, Sr. Manuel García, al decir en ABC (22-01-2013) que “la imagen de la Macarena es una imagen patentada por la Hermandad”. ¿Desde cuándo es la Virgen Macarena y su imagen una marca comercial para que alguien la patente? Este uso comercial e irreverente de la imagen Macarena sí que nos ofende a los católicos, porque la Virgen Macarena pertenece al pueblo y “no tiene dueños”, ni  es un objeto mercantil. Por ello, rechazamos este uso irreverente de la imagen de la Macarena y nos unimos y aplaudimos también a los agnósticos y ateos que salen en defensa de la libertad cultural de un símbolo religioso.
4.- Finalmente, como católicos sevillanos, exigimos al Arzobispo de Sevilla, a la Hermandad de la Virgen Macarena, particularmente a su  Hermano Mayor, que se exhume, cuanto antes, de la Iglesia el cadáver del General Queipo de Llano, ya que su trayectoria en nuestra ciudad no le hacen digno de tal honra. Este hecho sí que ofende sobremanera nuestros sentimientos religiosos católicos.

Comunidades Cristianas Populares de Sevilla
Sevilla febrero 2013
http://pcasevillalocal.blogspot.com.es/2013/02/comunicado-la-virgen-macarena-una-marca.html?m=1

martes, 12 de febrero de 2013

Familiares de los represaliados de Calera y Chozas se vuelcan en el homenaje

Los trabajos de recuperación sacaron a la luz cinco fosas comunes y 28 víctimas


B646FB5C-D26F-6BE3-F1A2EDDD34374BC5
Homenaje a los republicanos víctimas de la represión franquista en Calera y Chozas




 La Tribuna de Talavera, - 11 febrero 2013

Un acto sereno, de respeto y con dignidad. Así fue el homenaje que la Asociación de Familiares de Republicanos Desaparecidos, Afaredes, rindió a las víctimas de la represión franquista de Calera y Chozas. Como estaba previsto, numerosos familiares de las víctimas se volcaron en el acto donde primó la cordialidad, nada que ver con otros homenajes que se han realizado en la comarca en los últimos años.
Tras los testimonios de los familiares, y las explicaciones de los trabajos realizados este verano para dar con los republicanos asesinados en las inmediaciones del antiguo cementerio de Calera, las 28 urnas de madera con los restos óseos de las víctimas se trasladaron en coche hasta el Cementerio Municipal, donde formaron una comitiva que avanzó hasta un pequeño jardín donde se sembró una acacia en recuerdo a los que perdieron su vida en la Guerra Civil.
Entre los asistentes se encontraba el historiador y arqueólogo César Pacheco, el portavoz del Grupo Mixto de Izquierda Unidad en el Ayuntamiento de Talavera, José María Domínguez, y miembros de Afaredes, como Isabel Fernández y Julia Castaño.
Asimismo, el responsable del estudio antropológico de las víctimas, Jesús Herrerín, de la Universidad Autónoma de Madrid, participó en el homenaje. «La línea que hemos encontrado es la que siguen el resto de fosas en España, aunque aquí hay víctimas con tres tiros de gracia, cuando lo normal es encontrar uno», explicaba momentos previos al entierro de los restos en una sepultura común en el cementerio, donde una lápida recordará por siempre a los 28 represaliados.
Dos jóvenes interpretaron diferentes himnos con la flauta travesera, como La Internacional, coreada por los familiares, algunos con el puño en alza.
Cinco fosas. Los trabajos de recuperación de los individuos asesinados entre 1936 y 1939, entre los que se encontraba el alcalde republicano de Calera, Felipe Fernández, sacaron a la luz cinco fosas comunes y 28 víctimas con edades comprendidas entre los 20 y 55 años, y un adolescente de 13 años de edad.
http://www.latribunadetalavera.es/noticia/ZB646F722-0D39-D83C-86B6C3C091D024B1/20130211/familiares/represaliados/calera/chozas/vuelcan/homenaje

La dictadura de Franco fue sólo un régimen “autoritario” para Rajoy Público, - 12 febrero 2013

El presidente del Gobierno emplea el mismo término que usó el polémico Diccionario Biográfico Español para definir la represión franquista


rajoy_se_esconde_PEDRO_MADRUE_O
Mariano Rajoy






 Público, - 12 febrero 2013

El presidente del Gobierno emplea en una jornadas organizadas por ‘The Economist’  el mismo término que usó el polémico Diccionario Biográfico Español para definir la represión franquista
Matemáticas e historia. Son las dos materias que ha empleado el presidente del Gobierno para vender su ‘marca España’ en unas jornadas organizadas por ‘The Economist’. Para Rajoy los casi seis millones de parados son síntoma de que la reforma laboral está funcionando y la dictadura de Franco fue sólo un régimen “autoritario”.
Rajoy ha empleado este término, en lugar de totalitario o dictatorial,  para referirse a la dictadura franquista: “Hace 30 años en España había un régimen autoritario”, ha apuntado mientras hacía repaso de la reciente historia de España en un discurso en el que trataba de poner en valor la importancia de que dos grandes partidos se alternaran en el poder en España para dar “estabilidad” al país. A Rajoy, que ayer seguía sin entender su letra, le pudieron traicionar además, o las matemáticas o el subconsicente, ya que siendo estrictos en las cifras, en 1982 gobernaba la UCD de Leopoldo Calvo-Sotelo, partido que Rajoy en su discursó definió como el germen de lo que es hoy el Partido Popular. En diciembre de ese año daría comienzo el nuevo gobierno socialista de Felipe González.
“Hace 30 años en España había un régimen autoritario”El término utilizado por el presidente del Gobierno no es nuevo. El polémico Diccionario Biográfico Español ya contenía dicho término, información que desveló Público. La obra, que costó 6,4 millones al erario público, no hacía referencia alguna a la represión franquista. La entrada referida a Franco explicaba como el ‘valeroso militar’ “montó un régimen autoritario, pero no totalitario, ya que las fuerzas políticas que le apoyaban, Falange, Tradicionalismo y Derecha, quedaron unificadas en un Movimiento y sometidas al Estado. Una guerra larga de casi tres años le permitió derrotar a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores”.
El tropezón ideológico fue criticado por multitud de historiadores, que calificaron de “insulto” y “vergüenza” la explicación que introducía la obra sobre las causas que provocaron la Guerra Civil española y que borraba el rastro de la represión franquista durante dicho régimen. Unas reticencias de coherencia histórica que quedan más en evidencia teniendo en cuenta que hasta el propio Franco ya definió en su momento su estado como “totalitario”. El diccionario salió a la venta sin cambios. El ministro Wert se desentendió de la polémica desde un primer momento de una obra, que a estas alturas parece que ya no tiene remedio.
El PP y el franquismo
El uso del término no resulta tan sorprendente si tenemos en cuenta los antecedentes que existen en el PP. Fraga, ministro durante la dictadura y fundador del partido ahora en el Gobierno no escatimó nunca en elogios al dictador. Tanto es así que se fue sin que el PP condenadara el franquismo. Numerosos ayuntamientos gobernados por los conservadores se han opuesto a retirar los honores al dictador, incluso alguno de ellos alardea de ello.
http://www.publico.es/450545/la-dictadura-de-franco-fue-solo-un-regimen-autoritario-para-rajoy

VII Marcha Memorial de Borredon (Francia)


Organizado por el Conseil de Pilotage del CIIMER (Centro de Interpretación y de Investigación de la Memoria de la España Republicana) 
AGE Sabado 9 de marzo 2013 a las 10 h.
Acogida delante de la estación de Borredon a las 9h30
6,5 kms caminando en los pasos de los prisioneros del campo de concentración de Septfonds (algunos vehiculos para acompañar).
Vuelta hasta la estación para una comida sacada de la mochila
Canciones republicanas por  El coro de las « Hijas e hijos de los republicanos españoles »
La tarde seguira con una charla con el tema «Memoria Republicana, ¿por dónde vamos? »
Debate con un moderador.

Clara Campoamor,defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del sufragio femenino en España

Clara Campoamor Rodríguez (Madrid, 12 de febrero de 18881Lausana, 30 de abril de 1972,2 3 ) fue una política española, defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del sufragio femenino en España, logrado en 1931, y ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933.


Clara Campoamor

12 Febrero 2013 

Clara Campoamor Rodríguez nació en el seno de una familia madrileña. Su padre, Manuel Campoamor Martínez fue contable en un periódico, y su madre M.ª Pilar Rodríguez Martínez, era costurera.
Después de desempeñarse en varios oficios, entre ellos el de telefonista, sacó plaza de funcionaria en Correos. Entró a trabajar en el periódico maurista La Tribuna como secretaria del director, un puesto que le permitió conocer gente y donde comenzó a interesarse por la política. En 1920 se matriculó como estudiante en la escuela secundaria (que termina en dos años) y luego en la Facultad de Derecho, donde obtuvo un título en sólo dos años. A los 36 años se convierte en una de las pocas abogadas españolas y de inmediato comienza a ejercer su profesión. Sus ideas sobre la igualdad de las mujeres la acercan al PSOE y escribe el prólogo del libro Feminismo Socialista de María Cambrils, dedicado a Pablo Iglesias. Pero nunca se incorporó al partido ni aceptó la colaboración de este con la dictadura de Miguel Primo de Rivera. En 1929 perteneció al comité organizador de la Agrupación Liberal Socialista, que desapareció poco tiempos después. Campoamor y Matilde Huici, republicanas y enemigas del régimen de Primo de Rivera, quisieron sin éxito que la Agrupación se desmarcara de la Dictadura, motivo por el que la abandonaron poco después de ingresar. Mantuvo una gran actividad como conferenciante en la Asociación Femenina Universitaria y en la Academia de Jurisprudencia, defendiendo siempre la igualdad de derechos de la mujer y la libertad política.
Trabajó con Martí Jara, amigo de Manuel Azaña en el embrión de Acción Republicana, en cuyo Consejo Nacional figuró al principio. Pero, nunca logró su ideal estratégico: la unión de todos los republicanos y republicanas en un gran partido de centro con Azaña como delfín natural de Alejandro Lerroux.
Después de la rebelión de Ángel García Hernández y Fermín Galán en Jaca, y el proceso contra el Comité Revolucionario, Clara asumió la defensa de algunos de los implicados, entre ellos su hermano Ignacio.

El sufragio femenino

Al proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada –en 1931 las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras– integrando las listas del Partido Radical, al que se había afiliado por proclamarse éste "republicano, liberal, laico y democrático": su propio ideario político.
Formó parte de la Comisión Constitucional encargada de elaborar el proyecto de Constitución de la nueva República e integrada por 21 diputados, y allí luchó eficazmente para establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, a menudo llamado “voto femenino”. Consiguió todo, excepto lo relativo al voto, que tuvo que debatirse en el Parlamento.
La izquierda, con la excepción de un grupo de socialistas y algunos republicanos, no quería que la mujer votase porque se suponía que estaba muy influida por la Iglesia y votaría a favor de la derecha. Por ello, el Partido Radical Socialista puso frente a Clara a otra reconocida diputada, Victoria Kent, contraria al voto de las mujeres. El debate fue extraordinario y Campoamor fue considerada como la vencedora. Finalmente, la aprobación del sufragio femenino se logró con el apoyo de la minoría de derechas, gran parte de los diputados del PSOE –excepto el sector encabezado por Indalecio Prieto– y algunos republicanos.
En 1933 no renovó su escaño, y en 1934 abandonó el Partido Radical por su subordinación a la CEDA y los excesos en la represión de la insurrección revolucionaria en Asturias. Pero cuando ese mismo año, intentó (con la mediación de Santiago Casares Quiroga) unirse a Izquierda Republicana (fusión de radicalsocialistas, azañistas y galleguistas), su admisión fue denegada. Entonces escribió y publicó, en mayo de 1935, Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, un testimonio de sus luchas parlamentarias.
Clara Campoamor el día de la aprovación del sufragio femenino

Exilio

Al estallar la guerra civil se exilió y, en 1937, publicó en París La revolución española vista por una republicana. Vivió una década en Buenos Aires y se ganó la vida traduciendo, dando conferencias y escribiendo biografías (Concepción Arenal, Sor Juana Inés de la Cruz, Quevedo). Intentó regresar a España a fines de la década de 1940, pero se encontró con que estaba procesada por su pertenencia a una logia masónica.
En 1955 se instaló en Lausana (Suiza), y trabajó en un bufete hasta que perdió la vista. Murió de cáncer en abril de 1972. Sus restos mortales fueron traslados algunos años después de su muerte al cementerio de Polloe en San Sebastián (Guipúzcoa),4 permanece en el panteón de la familia Monsó Riu por ser madrina de la familia.

Memoria histórica

Tras la Transición se llevaron a cabo homenajes y reconocimientos que son valorados como escasos por organizaciones pro igualdad de la mujer. Institutos, colegios, centros culturales, asociaciones de mujeres, parques y calles recibieron su nombre. La Secretaría de Igualdad del PSOE instituyó los Premios Clara Campoamor que reconocen anualmente a aquellas personalidades o colectivos que se hayan significado en la defensa de la igualdad de la mujer.
En 2006, 75º aniversario de la aprobación del sufragio femenino en España, diversos colectivos comienzan una campaña para pedir el reconocimiento por parte del Congreso de los Diputados de sus aportaciones con la colocación de un busto en sus instalaciones.
En noviembre de ese mismo año, el PSOE editó una proposición no de ley solicitando al Gobierno del mismo partido que las políticas de igualdad tuvieran también su reflejo en la acuñación del euro. La figura femenina elegida para que apareciera en las futuras monedas de euro fue la de Clara Campoamor, por ser la principal defensora del voto femenino en la Segunda República, proposición que finalmente fue aprobada el martes 12 de junio de 2007, por el Pleno del Congreso, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios salvo el PP, que se abstuvo.5
En 2007, el Ministerio de Fomento botó el Buque Polivalente B-32 Clara Campoamor, bautizado en su honor, operado por la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima.
En 2011, con motivo del centenario del Día Internacional de la Mujer, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre acuñó una moneda conmemorativa en plata con valor facial de 20 euros que muestra la efigie de Clara Campoamor.6

Citas

  • Defendí en Cortes Constituyentes los derechos femeninos. Deber indeclinable de mujer que no puede traicionar a su sexo, si, como yo, se juzga capaz de actuación, a virtud de un sentimiento sencillo y de una idea clara que rechazan por igual: la hipótesis de constituir un ente excepcional, fenomenal; merecedor, por excepción entre las otras, de inmiscuirse en funciones privativas del varón, y el salvoconducto de la hetaira griega, a quien se perdonara cultura e intervención a cambio de mezclar el comercio del sexo con el espíritu.
  • (...)Resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad de género humano en política, para que la política sea cosa de dos, porque solo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar; las demás las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar , a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras. ("El voto femenino y yo". Editorial Horas.Madrid, 2006, p. 107)
  • República, república siempre, la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos.
  • Estoy tan alejada del fascismo como del comunismo. Soy liberal. ("La revolución española vista por una republicana", Ediciones Espuela de Plata, 2005, pp. 177-178)
  • (...)A mi pudiéronme cargarse todos los pecados políticos imaginarios de la mujer, y pasárseme todas las cuentas del menudo rencor. Lo que no espero ocurra es que se eleve una voz, una sola, de ese campo de la izquierda, de quien hube de sufrirlo todo, por ser el único que ideológicamente me interesa, y al que aún aislada sirvo. ("El voto femenino y yo". Editorial Horas.Madrid, 2006, p. 264)
  • (...)La división tan sencilla como falaz hecha por el gobierno entre fascistas y demócratas, para estimular al pueblo, no se corresponde con la verdad. La heterogénea composición de los grupos que constituyen cada uno de los bandos (...) demuestra que hay al menos tantos elementos liberales entre los alzados como anti demócratas en el bando gubernamental. ("La revolución española vista por una republicana", Ediciones Espuela de Plata, 2005, p. 149)
  • (...)La victoria total, completa, aplastante de un bando sobre el otro, cargará al vencedor con la responsabilidad de todos los errores cometidos y proporcionará al vencido la base de la futura propaganda, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. ("La revolución española vista por una republicana", Ediciones Espuela de Plata, 2005, p. 179)
  • Se torturaba a los acusados en las prisiones; se fusilaba a los presos sin formación de causa en los patios de los cuarteles y se cerraban los ojos a las persecuciones y atrocidades perpetradas por la policía durante aquellos dieciséis meses. Hubo sólo tres ejecuciones oficiales: ¡Cuánta clemencia! Pero hubo millares de presos y centenares de muertos, torturados y mutilados. ¡Execrable crueldad! He aquí el trágico balance de una represión, que, de haber sido severa, pero legal, limpia y justa en sus métodos, hubiera causado mucho menos daño al país. (Sobre la represión del levantamiento revolucionario de Asturias, en 1934)
  • El 23 de febrero de 1935, me separé del partido radical, enviando a su jefe [A. Lerroux] la siguiente carta, que la censura ahogó: "(...)No fui yo nunca un elemento de derecha, ni aún de centro derecha, en el partido. Cuando me designó usted para la dirección general de beneficencia, desarrollé en ella (...) un plan liberal radical y justo, que respondía en absoluto al espíritu y letra del programa del partido (...). Y esta conducta es, Sr. Lerroux, síntesis y reflejo de toda su actuación en su tercera etapa del gobierno. Las derechas españolas anticonstitucionales, enemigas resueltas de todo cuanto la república representara en su advenimiento, enemigas decididas del programa radical, letra a letra, no encuentran en Usted, ante mis ojos estupefactos, el menor dique, la más leve barrera. Más que colaborador, el partido radical ha descendido a ser el servidor de esas derechas(...)".("El voto femenino y yo". Editorial Horas.Madrid, 2006, p. 236).
  • (...)Carecen de interés y de altura , porque aquí la tienen muy pocas cosas, las razones que me movieron a solicitar el ingreso en Izquierda Republicana, con preferencia de otro partido (...). Después de imponer infamantes acusaciones que sobre mi nefanda conducta personal y política se habían podido reunir en tres meses y pico de rebuscar (...) por 183 votos contra 68 se decidió rechazar mi admisión en Izquierda republicana. ("El voto femenino y yo". Editorial Horas.Madrid, 2006, pp. 238-242). (Sobre la denegación de ingreso en otro partido, tras abandonar

Obras escritas por Clara Campoamor

  • El derecho de la mujer en España (1931)
  • El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1935)
  • La revolución española vista por una republicana. Editorial Librería Plon de París, 1937. Con prólogo de la traductora de la obra, Antoinette Quinche
  • El pensamiento vivo de Concepción Arenal (1939)
  • Sor Juana Inés de la Cruz (1944)
  • Vida y obra de Quevedo (1945)
  • Heroísmo criollo: La marina argentina en el drama español (1939), Buenos Aires. Editado en 1939 por Talleres Gráficos Fanetti & Gasperini y reeditado en 1983 por el Instituto de publicidad Navales. Libro escrito conjuntamente con el diputado republicano Federico Fernández de Castillejo, también exiliado. (Eran vecinos; vivían juntos en el mismo edificio en Buenos Aires).

lunes, 11 de febrero de 2013

El Búnker de Miajas habre sus puertas

Fue el refugio del Estado Mayor republicano del Ejército del Centro en la Guerra Civil.
La 'posición Jaca' está situada bajo el parque de El Capricho, uno de los mejor conservados y cuidados, y a la vez, el más desconocido de Madrid.
  
 diariovasco.com / J. LUIS ÁLVAREZ / 11-02-2013
Cuando se van a cumplir los 74 años del final de la Guerra Civil son muchas las comunidades autónomas, ayuntamientos y asociaciones de recuperación de la Memoria Histórica que están rehabilitando la llamada 'arquitectura de guerra', construcciones que han resistido el paso del tiempo, unas gracias al olvido y otras ocultas bajo la geografía de un país que poco a poco se levantó sobre ellas sin saberlo. Una de las más importantes, dado que Madrid fue objetivo de los sublevados contra la República desde el principio de la contienda, es el refugio del parque de El Capricho, un búnker construido junto al Palacio de los Condes de Osuna donde el legendario general Miaja montó el estado mayor del Ejército Central de la República.
La Junta Municipal del Distrito de Barajas acordó esta semana preparar el búnker para que pueda ser visitado. Su estado de conservación, pese al medio siglo largo y la humedad del jardín que tiene encima, es bueno, dado que fue construido a conciencia. Sin embargo, la normativa vigente hace que tenga que se rotulado con los consiguientes carteles de 'salida' y de 'extintor', y dotado de luces de emergencia y de puertas 'antipánico'. El proyecto es abrirlo para que 20 personas lo visiten a diario y conozcan su historia.
El Capricho era en 1936 una finca a las afueras de Madrid, por la carretera de Zaragoza. El lugar fue elegido para edificar a principios de 1937 la que sería conocida como 'Posición Jaca'. Según Pablo Schnell, miembro del Colectivo Guadarrama -dedicado a la preservación y estudio de los restos arquitectónicos de la Guerra Civil-, es uno de los tres búnkers militares que se construyeron en la contienda. Otro se encuentra en la 'Posición Saldón', en Alcohete (Guadalajara), y el tercero estaba en Salamanca, como cuartel general de Franco, pero fue destruido a principio de los años 80.
La instalación se encuentra a laderecha del palacio del siglo XVIII. Dos de sus entradas están casi a ras del suelo, aprovechado el montículo artifical que lo entierra. Y es que su aspecto exterior recuerda el panteón de un cementerio, con un acceso de cemento revestido de ladrillo y unas chimeneas-respiraderos que sobresalen de los parterres.
Fue fabricado en hormigón armado y su techo tiene nada menos que un metro de grosor, lo suficiente para tratar de aguantar las bombas de 500 kilos que lanzaba la aviación franquista sobre Madrid. Su puerta impone con el blindaje de acero que conecta con una escalera de dos tramos que accede a su vez a la construcción, de unos 1.500 metros cuadrados.
Un peculiar olor entre cerrado, cal, cemento, humedad y ese aroma a 'antiguo' que tienen muchas construcciones lo envuelve todo y da paso al fortín, ahora iluminado con fluorescentes. El visitante baja 15 metros desde el nivel de la calle y aparece ante el otra puerta de hierro, con una mirilla circular y unas pesadas trancas del mismo metal para cerrar desde dentro.

Óxido y mugre

Aquí se abre el pasillo principal, con azulejo hasta más de media altura y una especie de cenefa formada por dos tiras de color parecido al burdeos. El suelo trata de mostrar un dibujo con figuras geométricas ocultas por la mugre. El techo abovedado recuerda los subterráneos del viejo metro de Madrid. A los lados se abren paso habitaciones que están desnudas de mobiliario. A su vez existen dos corredores paralelos abiertos a las habitaciones. Una de ellas es un cuarto de baño, con lo que fue un mingitorio de pared, el cerco de una taza del váter y una ducha, solo una, porque estaba destinada a limpiar los restos de un posible ataque con armas químicas.
La ventilación viene de unos huecos existentes a unos 40 centímetros por encima del suelo.No hay puertas, las de madera han desaparecido. Al fondo del pasillo se abre una estancia oscura en la que debieron de estar instaladas las cocinas o los grupos generadores. Además, el búnker cuenta con un pozo de agua potable.La instalación dispone de otros tres accesos, cerrados actualmente por el óxido que corroe todas las compuertas de seguridad.
Tras la guerra y hasta 1940, El Capricho albergó una brigada de carros de combate. Propiedad de diversas sociedades, las 14 hectares y el palacio fueron comprados en 1974 por el Ayuntamiento.El búnker tuvo usos múltiples usos. Pasó a ser utilizado como almacén, hasta que las contínuas inundaciones hicieron desistir de ese uso, para convertir sus salas en un plató de rodaje para películas. Dicen que allí se filmó una de terror sobre Drácula, otros apuntan a 'Shaft en África'. Ahora, al fin, será recuperado para la historia.
http://www.diariovasco.com/rc/20130211/mas-actualidad/sociedad/bunker-miaja-abre-puertas-201302110118.html

Miércoles 13 de febrero: Margalida Capellà siempre con las republicanas


Donesrepublicanes (1)

Gays represaliados por el franquismo denuncian que Interior oculta fichas penitenciarias para no indemnizarlos

El Gobierno argumenta que desconoce las causas de los arrestos para evitar que los homosexuales que padecieron la ley de Peligrosidad Social puedan ser resarcidos

1350627855800manifestaciondn
Colectivos de Gay y Lesbianas

 

 

Público, - 9 febrero 2013



Cuando en 2010 el Ministerio del Interior certificó que Enrique García Ruiz -Elianne de nombre artístico- había ingresado seis veces en la cárcel de Carabanchel entre 1970 y 1973, éste no podía entender que el propio Ministerio asegurara desconocer las causas de sus arrestos.
Pero así sucedió, y ese desconocimiento fue el argumento esgrimido por la Administración para denegarle la indemnización fijada por el Estado para compensar a homosexuales que padecieron cárcel y represión durante el franquismo. Estas ayudas se reconocieron en la Ley de Presupuestos Generales de 2009. Elianne presentó su solicitud en 2010. Poco después, la administración hizo constar sus seis ingresos penitenciarios pero, al mismo tiempo, alegó que “no quedaba probada” la motivación de los mismos. Y le denegaron la indemnización en septiembre de ese mismo año.
Ahora, Elianne ha recurrido esa respuesta negativa adjuntando pruebas que evidencian el motivo de las detenciones: su apariencia de transexual. La ley de Peligrosidad Social permitía privar de libertad a gais y travestis por el mero hecho de serlo o parecerlo. En el recurso, presentado a finales de enero, ha incluido sus carnés de profesional del espectáculo en los que era reconocida como Elianne, junto con fotografías con su aspecto de mujer y un reportaje publicado en la revista Interviú en 1982 sobre agresiones policiales a travestis y transexuales. El artículo incluye una entrevista a Elianne, que por entonces trabajaba como vedette del madrileño Gay Club y fue víctima de uno de esos ataques.
En 1970, Elianne se travestía, lo que para el régimen era sinónimo de “peligro social”
“Cada vez que me llevaban a la cárcel no me daban ningún documento, ni al entrar ni al salir; tampoco tuve nunca un juicio”, asevera la víctima. En 1970, año del primer ingreso en prisión, Elianne paseaba por las calles con aspecto de transexual, algo que le catalogaba de “peligro social”. Después de cada arresto, le conducían al llamado Palomar, la quinta galería de la cárcel de Carabanchel, donde se encerraba a homosexuales y transexuales.
“Conocí a Elianne con pecho, maquillaje, plumas y actuando en un escenario; eso no es algo que se haga de un día para otro”, defiende su amiga Carla Antonelli, diputada del PSOE en la asamblea de Madrid y reconocida activista del colectivo LGTB [lesbianas, gais, transexuales y bisexuales]. “En este caso, Interior se ha pillado los dedos al certificar sus estancias en prisión pero no los motivos; ¿acaso ha extraviado esa documentación?”, se pregunta. “Algo tendrán cuando me han certificado por escrito las fechas de los seis ingresos y salidas de Carabanchel”, remacha Elianne.
El hecho de que la administración encargada de custodiar los archivos penitenciarios reconozca las estancias carcelarias de Elianne, pero no los motivos, abre la posibilidad de denunciar al Estado por un posible extravío de documentación. “Han desaparecido misteriosamente los motivos de sus ingresos, y eso ocasiona un perjuicio a Elianne, por lo que si le vuelven a denegar la indemnización presentaremos una demanda contra Interior por no haber custodiado esos datos”, avanza Antonelli. “La dictadura ha sido el periodo en el que más informes se hacían de todo; te perseguían para ver si eras sospechosos de ir contra el régimen, todo quedaba registrado”, añade. “Por ello, si pensamos mal, Interior podría haber escondidos esos archivos para no indemnizar a las víctimas”, reflexiona la diputada socialista.
111 indemnizados de 100.000 afectados
El Gobierno del Partido Popular impuso en la Ley de Presupuestos Generales para 2013 una fecha límite para solicitar las indemnizaciones con las que el Estado lleva, desde 2009, resarciendo a gais represaliados por el franquismo. A partir del próximo 30 de diciembre ya no se podrán requerir estas compensaciones, por lo que el Ejecutivo conservador invitó a que las personas afectadas presenten su solicitud aunque no tengan localizada la documentación acreditativa. El Gobierno aseguró que la comisión ministerial encargada de las indemnizaciones se dirige a los archivos históricos y otros organismos para recabar esos datos. Asimismo, señaló que se han resuelto 111 expedientes favorablemente.
La ley de Peligrosidad Social aprobada en 1970 permitía la privación de libertad por la mera apariencia homosexual
“Las investigaciones realizadas por historiadores cifran en 100.000 los afectados; la mayoría no tiene ni un solo documento que pruebe su tiempo en prisión; tampoco tienen acceso a la información ni saben bien por dónde moverse; además, ahora ya no hay tiempo para recabar esos datos”, subraya Federico Armenteros, de la Fundación 26 de diciembre. “Es el Estado quien tiene toda esa información, pero ya vemos como está actuando en casos como el de Elianne, donde directamente le deniegan la indemnización alegando que desconoce las causas de sus arrestos pero sí reconoce que fue encarcelado”, recalca.
Los ex presos sociales, al igual que los ex presos políticos, se topan con un muro legal a la hora de tratar de acceder a sus expedientes carcelarios. La administración no les permite ver sus fichas bajo el amparo de la Ley de Protección de Datos. “He intentado buscar mi expediente pero solo dejan acceder a estos datos a investigadores para fines estadísticos”, explica Elianne.
Las víctimas pueden recibir 4.000 euros si fueron encarceladas entre uno y seis meses; 8.000, si el periodo fue superior al medio año e inferior a tres; 12.000, por tres años o más de cárcel; y 2.400 euros adicionales por trienio a partir del primero.
“Los motivos de sus ingresos en la cárcel de Carabanchel han desaparecido misteriosamente”
En el caso de Elianne, sus seis estancias suman cinco meses y medio, por lo que podría obtener 4.000 euros. Esa cantidad, según asegura, no repara la vergüenza, el miedo ni el desplazamiento -se marchó a Barcelona ante el acoso policial que vivía en Madrid-, pero reconoce sentir aliviado el dolor de esa herida gracias al apoyo encontrado a lo largo de su litigio con el Estado.
“Sigo con nervios y dolores de cabeza, pero me siento arropada por el colectivo LGTB; necesitaba hablar y liberar mi caso, con el que llevo más de tres años sin obtener repuestas coherentes”, asegura Elianne, cuyo aspecto masculino se debe a la interrupción que tuvo que hacer del tratamiento de hormonas por cuestiones familiares.
Residencia de mayores para gais represaliados
Al margen de las indemnizaciones, desde la Fundación 26 de diciembre plantean otras fórmulas para dignificar la vida de un colectivo que ha sido especialmente vapuleado. “Queremos que el Ministerio apoye un proyecto de residencia de mayores para que estas personas, muchas de ellas con graves problemas, puedan llevar una vida digna al menos al final de sus días”, concreta Armenteros.
Las personas afectadas pueden dirigirse a la Comisión de Indemnizaciones a Ex Presos Sociales, dependiente del Ministerio de Economía. Avenida General Perón, 38 (Madrid). Tel:  900 50 30 55

domingo, 10 de febrero de 2013

Los curas contra Franco

Entre 1973 y 1976, fueron encarcelados en la cárcel de Zamora 120 sacerdotes. Las multas a 108 curas díscolos sumaron 11 millones de pesetas (66.000 euros).









 Público.es / ALEJANDRO TORRÚS / 10-02-2013

Al monje capuchino Jordi Llimona la Policía Armada de Barcelona le abrió la cabeza de un porrazo en una manifestación de 130 religiosos contra las torturas practicadas por el régimen.  José Antonio Casasola, sacerdote franciscano de Sevilla, sufrió el asalto de las fuerzas de seguridad en la iglesia donde daba cobijos a obreros en protesta y fue apaleada por la Policía Armada en la propia parroquia. Diamantino García, cura obrero de Los Corrales (Sevilla), fue acusado por el régimen de “enaltecimiento del terrorismo” por tener en su casa la primera página de El correo de Andalucía, que informaba de las últimas ejecuciones realizadas por Franco. Mariano Gamo, párroco de Moratalaz, pasó tres largos años en la cárcel por entender la misa como una asamblea donde la comunidad cristiana debatía abiertamente sobre todos los aspectos de la vida, entre ellos, la política y la represión franquista.
Sólo entre 1973 y 1976, fueron encarcelados en la prisión de Zamora 120 sacerdotes (Imagen margen derecho. J.L. Leal), según el historiador Francisco Martínez Hoyos. Además, las sanciones económicos a sólo 108 curas díscolos sumaron 11 millones de pesetas (66.000 euros). La represión a los religiosos era necesaria en una dictadura que se fusionó desde el primer momento con la Iglesia y cuya jerarquía fue también "una, grande y libre" hasta el final del franquismo. No es que la Iglesia católica apoyara el franquismo, es que la Iglesia fue una parte imprescindible y fundamental de la dictadura franquista.

El mismo 1 de abril de 1939, el Papa Pío XII envió un telegrama al dictador felicitándole por la victoria ante la República: "Agradecemos la deseada victoria católica. Hacemos votos porque este queridísimo país emprenda con nuevo vigor sus antiguas tradiciones cristianas". La posición de la jerarquía, sin embargo, no fue respaldada por centenares de curas obreros que osaron plantar cara al régimen sobre todo en las décadas de 1960 y 1970. La lucha de esos curas obreros fue silenciada y reprimida en su momento histórico. Ahora, además, ha sido olvidada por la Iglesia.
160 sacerdotes se manifestaron en Barcelona para protestar contra las torturas del régimen
“La Iglesia tendría que ser la máxima expresión de la moral y los valores humanos. Un ejemplo de servicio al pueblo y de lucha por la democracia y los Derechos Humanos. Eso tendría que ser la Iglesia. Jesús nunca estuvo al lado del poder. Es más, se puede decir que fue el poder quien lo mató”, explica a Público el monje capuchino Joan Botan, quien jugó un papel fundamental en el congreso fundacional del Sindicat Democràtic d’Estudiants de la Universidad de Barcelona.
Alrededor de 400 estudiantes y profesores se reunieron en asamblea en el convento de los capuchinos de Sarrià con el apoyo y abrigo de la ordenación religiosa de los capuchinos de Sarrià (Barcelona). Su apoyo, sin embargo, no significó la aprobación del régimen, quien tras tres días de asedio al Convento, sin permitir siquiera la entrada de alimentos, ordenó a la Policía Armada entrar por la fuerza en la institución religiosa y detener a la cúpula estudiantil.

Las sotanas en la calle

El encargado de llevar las negociaciones con el régimen fue el propio Botan. “Estaba esperando la respuesta del ministro del Interior a la propuesta de solución pacífica del conflicto que habíamos hecho. Pero nunca llegó. El Generalísimo, reunido en un Consejo de Ministros, ordenó solventar la solución con la violencia y la represión”, recuerda Botan.
La Policía identificó a los asistentes al Congreso y dos meses después, en de mayo de 1966, detuvo a los 13 integrantes de la Junta Directiva del Sindicat. Entre ellos, Quim Boix, delegado de los ingenieros en aquel entonces y actual miembro del Consejo Presidencial de la Federación Sindical Mundial. Boix fue torturado en prisión. Su propia madre se presentó en los juzgados para denunciar la tortura que sufrió su hijo. Algo casi insólito en el franquismo.

“Siempre digo que he sido un torturado con fortuna. No me pusieron electrodos, ni me colgaron, ni me lanzaron por la ventana como a Grimau. Sólo me dieron golpes por todos lados hasta la extenuación. No olvidaré nunca cómo me amenazaron con trocearme y tirarme al mar para que me comieran los peces”, rememora para Público Quim Boix.
La denuncia de la madre de Boix ante los juzgados sirvió a los capuchinos para encabezar una protesta insólita. 130 religiosos, enfundados en sus sotanas, protagonizaron una breve manifestación desde la Catedral de Barcelona a la comisaría de Policía. 130 religiosos que mostraban el rechazo frontal de la congregación a la dictadura, la represión y la tortura y que como no podía ser de otra manera acabó con la Policía Armada persiguiendo religiosos a golpe limpio por las calles de Barcelona.
“Yo estaba en la cárcel cuando los curas se manifestaron. No me enteraba de nada. Sólo sé que cada cinco minutos pasaba un funcionario por mi celda para insultarme e increparme. 'La que estás liando', me decían. No entendía nada. Más tarde mi abogado me explicó la movilización de los religiosos”, señala Boix.

La liberación del sujeto revolucionario

A pesar de que la mayor ayuda de la iglesia de base a la resistencia antifranquista fue la cesión de espacios, no se puede entender la lucha de los religiosos contra Franco sin la figura de los curas obreros. Párrocos que rechazaron el sueldo de la institución y trabajaron junto a los obreros para conocer la realidad del día a día del “verdadero pueblo de dios”: los trabajadores. Se calcula que en España llegó a haber cerca de 800 curas obreros.
En Madrid, destaca la figura de Mariano Gamo: sacerdote, sindicalista, político, poeta y ex parlamentario de Izquierda Unida que denunció y continua reivindicando a sus 82 años que "la Iglesia es antitética del propio Evangelio". Gamo estuvo preso por el franquismo durante tres años en la cárcel para religiosos de Zamora, fue multado hasta tres veces con 200.000, 250.000 y 500.000 pesetas, y pasó varios períodos preso en la cárcel de Carabanchel donde ingresó en el módulo de toxicómanos con el número 22.
Gamo fue destinado a una parroquia del barrio de Moratalaz. Desde allí, inició un nuevo camino de hacer Iglesia. “Nuestra opción fue la de estar al lado del que consideramos el sujeto transformador revolucionario: el pueblo trabajador, la clase obrera. Queríamos que los trabajadores tomaran las riendas de su futuro y conseguir así su emancipación. Era una lucha por la libertad”, señala a Público Mariano Gamo.
"Me condenaron a tres años de cárcel por desacato al régimen e injurias al jefe del Estado", explica Gamo
La homilías de Gamo pasaron a la historia por ser misas asamblearias. En ellas, el párroco elegía un tema del que hablar y los asistentes daban sus impresiones y entre todos formaban una opinión. “La misa del domingo era una asamblea cristiana. Los fieles debían tener voz y voto. Ir a misa significaba convertirse en un agente social cristiano con capacidad de intervenir en los problemas de la vida”, asegura.
La máxima expresión de la libertad de sus homilías cristalizó durante el Estado de excepción del 24 de enero 1969, que, según el demócrata Fraga Iribarne buscaba “luchar contra las acciones minoritarias sistemáticamente dirigidas a alterar la paz española y a arrastrar a la juventud a una orgía de nihilismo y anarquía”. Aquel fin de semana, Gamo preguntó en la misa del domingo qué opinión merecía a los fieles el Estado de excepción. En la misa, no obstante, apareció un invitado inesperado: “el antiguo agregado comercial de la embajada española en Cuba”. “Mire reverendo padre, estoy sorprendido de cómo ustedes profanan la sagrada liturgia. Usted forma parte de la Iglesia española y no puede estar en contra de quien los salvó”, le dijo este señor a Gamo, según narra el religioso.
Tras la misa, el inesperado visitante denunció al párroco por “desacato al régimen e injurias al jefe del Estado”, motivo por el cual fue condenado a tres años de prisión. No obstante, esta visita no fue la única visita que recibió Gamo en su iglesia. Los guerrilleros de Cristo Rey fueron habituales en sus homilías. “La gente de Franco estaba en todas partes. Por tierra, mar y aire”, sentencia Gamo.

Periko Solabarria: Una trinchera en el púlpito

En la cárcel de Zamora, Gamo conoció a Periko Solabarria, pionero del movimiento de curas obreros en España, junto con el jesuita David Armentia. Periko, hijo de mineros, ha dedicado su vida a la lucha de los más débiles y a derrumbar el régimen “opresor” del general Franco. “Me he involucrado en la lucha sindical, política, nacionalista... de todo tipo. Mi obligación como siervo del hombre es reparar injusticias y estar del lado del más débil. Trabajé como todo el mundo ha tenido que trabajar, menos los curas, claro”, asegura a Público Solabarria, quien llegó a ser diputado en el Parlamento con Herri Batasuna.
Solabarria renunció a su paga como cura y comenzó a trabajar como minero, trabajador de la construcción, en los Altos Hornos de Vizcaya... “En mi vida he tenido un contrato indefinido”, asegura. Desde su condición de trabajador, Solabarria afirma haber aprendido la dignidad del ser humano y desde el púlpito cada domingo arengó sin dudar a sus fieles a salir a la calle, a manifestarse y a tomar las riendas de su propio destino.
“En cada una de mis misas solía haber un policía de paisano en el último banco. Un día vi al policía de turno anotando en una libreta y desde el micrófono mandé al monaguillo a darle un lápiz para que pudiera anotar sin problemas todo lo que decía para que se lo transmitiera a su jefe”, recuerda Solabarria, que denunció sin tapujos “el maridaje de la Iglesia y el franquismo”. “Nos metieron a Franco hasta en el vino. Todas las tardes había que rezar un rosario por el Generalísimo”, agrega.
"En mis misas arengaba a los fieles a protestar en la calle por su libertad", asegura Solabarria
Sus arengas le costaron tres multas de 36.500 euros que se negó a pagar “por dignidad”. Por ello, fue encerrado en varios ocasiones en la cárcel de Zamora y en la prisión de Basauri. A pesar de ello, Solabarria nunca fue expulsado de la Iglesia católica. “Una vez un obispo me dijo que si la Iglesia no me echaba es porque algún día la gente se preguntará qué ha hecho la Iglesia por los pobres y en ese momento tendrán que presumir de mi obra”, asegura.
Ahora, Solabarria, a sus 82 años, continúa la lucha obrera y en la pasada huelga general ocupó la torre de Iberdrola en Bilbao para protestar por los “despidos masivos”.  “La Ertzaintza nos sacó de allá como a sacos de cemento. A mi me rompieron la cadera. Estoy esperando a que me operen. Tengo el espíritu y la sangre roja, de revolucionario, pero el cuerpo ya me falla”, ironiza Solabarria, quien ha vivido la mayor parte de su vida en un sótano sin apenas luz. “Es para lo que daba el salario de obrero, que es lo que yo soy”, concluye.

Los curas jornaleros

En Andalucía, un grupo de jóvenes sacerdotes llegó a los pueblos de la Sierra Sur de Sevilla, una comarca de latifundios y jornaleros. Entre ellos, destacaba la figura de Diamantino García, un cura obrero y sindicalista fundador del Sindicato de Obreros del Campo junto a Diego Cañamero, que actualmente se integra dentro de Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) de Sánchez Gordillo.
El padre Diamantino fundó el Sindicato de Obreros del Campo junto a Cañamero
Eva María Chía, autora del libro Juan Heredia: Memoria y recuerdo del cura obrero de Gilena (Editorial Atrapasueños), resume a la perfección, en conversación telefónica con Público, el pensamiento de Diamantino y sus tres compañeros (Juan Heredia, Enrique Priego y Miguel Pérez) en una sola anécdota: “Diamantino vio como una mañana la inmensa mayoría del pueblo se marchaba con sus colchones y ropas. Preguntó que dónde iba la gente y se le dijo que iban a trabajar a la vendimia y que en el pueblo en esta época solo quedaba el cura, el alcalde y el Guardia Civil. Entonces Diamantino contestó que de aquí en adelante el cura tampoco estaría”.
El planteamiento de estos cuatro sacerdotes partía de la base de que para acercarse al mundo de sus fieles debían vivir como ellos. Así que no dudaron en renunciar a su salario y trabajar en el campo. “El planteamiento llevaba consigo que en el pueblo, los ricos nos miraran con malas caras mientras que los jornaleros tampoco se fiaban mucho de nosotros. Era una cosa totalmente nueva. En principio queríamos ser uno más, pero era imposible”, asegura Enrique Priego a Público.
La nueva posición de estos cuatro sacerdotes los convirtió rápidamente en sindicalistas enfrentados al poder económico y molestos para el régimen. La base de sus misas, según reconoce Priego, era el Evangelio y el periódico. “No se puede separar la misa de la actualidad. En nuestras parroquias tratamos de formar ciudadanos libres preparados para la democracia. Gente libre”, agrega Priego, que concluye señalando que las actuales acciones de Gordillo están “muy en la línea” de lo que debe ser un verdadero cristiano: “Repartir el dinero y los alimentos entre toda la comunidad de tal manera que nadie se quede sin cubrir sus necesidades más básicas como la vivienda y la comida”.

Monasterio de El Paular, donde Gamo estuvo preso un año. De izquierda a derecha: Bernabé Arizmendia, Martín Garín y Mariano Gamo. IMAGEN CEDIDA POR MARIANO GAMO.
http://www.publico.es/450424/los-curas-contra-franco

sábado, 9 de febrero de 2013

Junta propone presentar denuncia para que se declare crimen de guerra lo ocurrido en la huida de Málaga en 1937

El Estatuto de Nuremberg “establece que crimen de guerra es cualquier tipo de agresión, violencia o asesinato de la población civil en periodo de guerra”

 

Huida hacia Almería

 

 

El Economista, 7/02/2013 - 8 febrero 2013


El director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Luis Naranjo, ha propuesto este jueves la presentación de una denuncia judicial para que se declare como crimen de guerra los sucesos acaecidos durante la huida forzosa a pie que, tras ocupar Málaga las tropas franquistas en febrero de 1937, emprendieron miles de personas por la carretera de Almería, bajo el fuego de la aviación italiana y la marina del bando nacional.
VÉLEZ-MÁLAGA (MÁLAGA), 7 (EUROPA PRESS)
Este hecho, conocido popularmente como la ‘desbandá’, obligó a huir a más de 120.000 malagueños, muchos de los cuales perdieron la vida durante la ruta, en un episodio que, según los historiadores, se saldó con más muertos que otros más conocidos de la Guerra Civil, como es el caso del bombardeo de Guernica.
Naranjo, que ha participado este jueves en un acto de homenaje a las víctimas que se ha celebrado en la localidad malagueña de Vélez-Málaga con motivo del 76 aniversario del suceso, no ha dudado en calificar lo ocurrido como un crimen de guerra, tanto desde el punto de vista “moral y objetivo” como desde la vertiente jurídica.
En este sentido, ha explicado a los periodistas que el Estatuto de Nuremberg “establece que crimen de guerra es cualquier tipo de agresión, violencia o asesinato de la población civil en periodo de guerra”, por lo que, a su juicio, lo ocurrido durante la huida de la población de Málaga hacia Almería “está claro que es un crimen de guerra”.
“Tenemos el precedente de Cataluña, donde ya se ha aceptado a trámite por parte de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia una denuncia en este sentido interpuesta por algunos familiares, y aquí sería una posibilidad”, ha manifestado Naranjo, quien ha puntualizado que “hay que estudiarlo políticamente, pero desde luego la intención es que más temprano que tarde esa denuncia se haga efectiva”.
En cuanto a la forma en la que se presentaría dicha denuncia, bien por parte de las víctimas y familiares, bien por parte del Gobierno andaluz o de forma conjunta, ha indicado asimismo que “hay que estudiar la forma”, pues “ahora mismo más que nada es una voluntad política que manifestamos, y ya veremos cómo se establece, cuál sería la vía y cuál sería la gente, si los familiares, la Junta o una combinación de ambos”.
Sobre el acto celebrado en Vélez-Málaga, ha subrayado su utilidad “para rememorar la matanza, todo lo que supuso como parte del genocidio, del golpe de Estado y de la Guerra Civil provocada por el franquismo, y a partir de ahí intentar crear una conciencia social creciente”.
“El objetivo fundamental es que cada vez más gente sepa qué fue realmente lo que ocurrió aquí, el nivel del genocidio, porque estamos hablando de más de 20.000 muertos; y de alguna forma reparar a las víctimas, a los familiares por lo ocurrido en ese periodo para que nunca se repita más”, ha continuado.
Así, ha considerado que la población “no es consciente” aún de la gravedad de los hechos, “aunque cada vez lo es más, pues afortunadamente, ese muro de silencio que el franquismo construyó sobre sus propios crímenes se está rompiendo poco a poco en la democracia, aunque demasiado lentamente”.
Para acelerar ese proceso de concienciación, Naranjo ha apuntado al papel que deben jugar tanto el Estado como la propia Junta de Andalucía “para que la gente sepa lo que pasó aquí, igual que en Alemania se sabe lo que fueron los campos de exterminio o en cualquier otra dictadura se sabe lo que ocurrió, y actos como este deben servir para ello”.
En el acto, que se ha celebrado en el Centro de Estudios sobre el Exilio de Vélez-Málaga, han participado, además de Naranjo y representantes de la Junta, víctimas y familiares, diferentes expertos e historiadores, el escritor y periodista Juan Madrid, el presidente de la Red de Municipios por la Tercera República, Antonio Romero, y miembros del Foro por la Memoria de la Axarquía, entre otros.
http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/4586268/02/13/junta-propone-presentar-denuncia-para-que-se-declare-crimen-de-guerra-lo-ocurrido-en-la-huida-de-malaga-en-1937.html

¿Por que o alcalde do PsoE de Vigo non a quere quitar?

Comunicado de prensa da Asoc. viguesa pola Memoria Historica do 36 respecto a cruz do Castro
O PROCESO SIGUE

Conferencia-Cruz-do-castro-560
Cruz do Castro



Asc. viguesa pola Memoria Historica do 36, - 9 febrero 2013


Dende 2008 a Asociación Viguesa Pola Memoría Historica do 36( AVMH) vimos facendo todo o necesario para obrigar ao Concello de Vigo a que  retire a cruz do Castro por ser este  un símbolo inequivoco  – e aínda en pe -  da ditadura e porque vai contra a Lei da Memoría Historica. Logo de ter solicitado en reiteradas ocasións ser recibidosdo por Abel Caballero e diante do seu silencio fronte as nosas reclamacións para que derrubase tal símbolo do fascismo, en 2011 presentamos unha demanda xudicial contra o Concello por silenciar as nosas demandas e por nos respontar a este clamor. En decembro de 2012 o Xulgado nº 1 do Contencioso-Administrativo de Vigo estimou parcialmente a nosa demanda: ordenando ao Concello que se pronunciase sobre o a nosa petición, aínda que nada decía sobre a obrigatoriedade de derrubar a Cruz (esto non era o obxecto da demanda).
A resposta dada agora polo Concello  e que vos remitimos en arquivo adxunto é absolutamente inaceptable para a nosa Asociación pois  este négase a retirar o monumento fascista apelando a unha flagrante falacia sostida sobre a idea de que  “a Cruz do Monte do Castro, é iso, unha cruz. non é un simbolo da Ditadura, é un simbolo relixioso, básicamente cristián”. Neste sentido non estaría de máis lembraer que a mesma doutrina do Concilio Vaticano II especifica claramente que  a Igrexa católica non pode “reciclar “ no seu seo este tipo de monumentos que van en contra da “reconciliación cristiá”.
A Asociación Viguesa Pola Memoría Historica do 36 quere deixar ben claro por tanto que  non comparte nin acepta tal resolución do Concello de Vigo  e que estudiara todas as medidas legales tendentes a conseguir  o derrubamento da Cruz do Castro por ser un símbolo aínda vivo da ditadura franquista.
http://estacionatlantica.blogspot.com.es/2013/02/comunicado-de-prensa-da-asc-viguesa_6183.html?spref=fb

Girona retirará el título de hijo adoptivo a Primo de Rivera

El pleno también retirará Lunes este reconocimiento al militar golpista Emilio Barrera Luyando

Batallón de trabajo Nº 11
 Estació Collserola 8 Febrero 2013
 
El alcalde de Girona, Carles Puigdemont, que en declaraciones a Diario no ha ahorrado reproches esta semana en España después del segundo contencioso recibido por el ayuntamiento de parte de la delegación del estado, continúa firme en su tarea de retirar toda simbología fascista de la ciudad. El pleno del ayuntamiento retirará el lunes el título de hijo adoptivo de la ciudad al dictador Miguel Primo de Rivera. Este reconocimiento le fue otorgado por decisión del pleno de 24 de enero de 1926. El pleno también tiene previsto retirar los honores al militar golpista Emilio Barrera Luyano, que fue reconocido como hijo predilecto y adoptivo de Girona en 1926. Barrera Luyano fue capitán general de Cataluña durante la dictadura de Primo de Rivera y participó del golpe de estado de 1936. Girona ya retiró en 2006 el título de alcalde honorario y perpetuo a Francisco Franco. Puigdemont destaca que con esta decisión la ciudad 'finalmente deja de tener indeseables entre sus hijos adoptivos.El equipo de gobierno lleva a votación Lunes estas dos medidas, que serán aprobadas con toda probabilidad. Puigdemont ha explicado que pidió a los archiveros del ayuntamiento que le hicieran saber qué personas 'que no son ningún ejemplo democrático por sus lamentables currículos' tenían estas distinciones para hacerlas retirar.'La voluntad es limpiar y que personas indeseables como estas no tengan reconocimientos que no se merecen ", dijo el alcalde. 
 
 El pleno de septiembre de 2006 ya se retiró el título de alcalde honorario y perpetuo al dictador Francisco Franco, tras 42 años de tener este reconocimiento. El acuerdo se tomó con los votos a favor de todos los grupos y con la abstención del PPC.En esta ocasión, Puigdemont ha explicado que ha comunicado a todos los portavoces la decisión de revocar estos reconocimientos a los dos militares y confía en que todas las formaciones votarán a favor. Miguel Primo de Rivera ejerció una dictadura en el estado desde 1923 hasta 1930. Durante estos años, eliminó toda la simbología del catalanismo. Emilio Barrera Luyano fue capitán general de Cataluña entre 1924 y 1930-durante la dictadura de Primo de Rivera-y también participó del golpe de estado del general Franco de julio de 1936


viernes, 8 de febrero de 2013

El último viaje del capitán Gaya

Muere a los 96 años el exiliado republicano Manuel Gaya, quien en 1939 llegó a México.

Un país maravilloso para Manuel
Consulta el especial Las cartas del exilio republicano 

El País / PAULA CHOUZA / 07-02-2013
Manuel Gaya i Canalda





El País / PAULA CHOUZA / 07-02-2013

Un sábado del pasado noviembre, Manuel Gaya i Canalda (Maldà, Lleida, 1916) leía en voz alta en el salón de su casa del Distrito Federal una carta que él mismo había escrito más de setenta años antes. La misiva- una copia del original que sostenía entre sus manos- iba dirigida al entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas, y en ella pedía asilo para construir una vida tras la guerra. Aquella mañana, el capitán Gaya relató con detalle una vez más la historia de su exilio en Burdeos, la llegada al puerto de Veracruz, sus años como vendedor de seguros y la forma en que se enamoró: de México y de sus dos esposas, Rosa María -de quien quedó viudo- y Dora, que lo acompañó hasta el final de su vida.
Pese a la agilidad de su relato, el cuerpo de Manuel Gaya no respondía ya aquel sábado tan rápido como su memoria. Un día antes había vuelto del hospital tras un breve ingreso. “Estoy enfermo de 96 años, eso no tiene cura”, decía. Este martes, 5 de febrero, el corazón del capitán dejó de batallar tras una vida de militancia en la izquierda republicana catalana.
Antes de zarpar el 14 de julio de 1939 a bordo del Mexique, Manuel Gaya pasó seis meses en un campo de concentración en Argelès-sur-Mer, Francia. "Recuerdo la cerca metálica junto al mar –le contó a este diario en 2007-. Hacía un frío espantoso, pasamos días terribles porque los franceses nos tiraban panes, luego nos dieron mantas, paja y madera para hacernos unas barracas donde nos acomodábamos como podíamos. Solo nos daban de comer lentejas y más lentejas. A pesar de la desesperación que sentíamos no queríamos regresar por ningún motivo a España". No volvió a su país hasta que murió el dictador.
La llegada a México fue el punto de inflexión. "Miles de personas nos recibieron en el puerto de Veracruz con banderas y al grito de '¡Viva la República!", recordaba en noviembre, "México me encantó, me maravilló, porque salir de un campo de concentración y ver tantas luces, tiendas, comida, restaurantes...era increíble”.
Perito agrónomo de formación, Manuel Gaya enseñó agronomía en Michoacán, tal y como había prometido en su carta de ser aceptado en México. Con los años, se convirtió en agente de seguros y más tarde en empresario. Agradecido por todo lo vivido, en la entrevista concedida a EL PAÍS hace apenas dos meses se declaraba “un optimista prudente”.
Sin olvidar nunca a Cataluña- entre otros honores, recibió el de Soci al Mèrit otorgado por el Orfeó Català de Mèxic como reconocimiento a su labor en la promoción de la cultura catalana-, transmitió a sus nietos ese amor por la lengua. Mauricio, de 29 años, en conversación telefónica, recuerda a Manuel como un hombre centrado, trabajador y disciplinado. “Siempre estaba ahí para ofrecer un consejo acertado”. Hace unos años, Mauricio tuvo oportunidad de visitar la tierra de su abuelo. Este miércoles, se despedía del capitán en su cuenta de la red social Twitter. El mensaje era como el adiós a alguien que parte a un mejor destino: "Gràcies per tot, avi. Bon viatge".
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/07/mexico/1360260803_739552.html

Familiares rendirán homenaje a las víctimas republicanas de Calera

El próximo 10 de febrero se enterrarán  en el cementerio municipal los 28 cuerpos de represaliados del franquismo

 

Fosa común Calera y Chozas (Toledo)

 



J. Guayerbas – miércoles, 23 de enero de 2013

El trabajo iniciado en junio por la Asociación de Familiares de Republicanos Desaparecidos (Afaredes) se dará por finalizado el próximo 10 de febrero, cuando se entierren en el cementerio municipal los 28 cuerpos de represaliados del franquismo, vecinos de Calera y Chozas.
César Pacheco, responsable de las excavaciones en las inmediaciones del cementerio calerano, señalaba ayer que según las previsiones de Afaredes el homenaje comenzará a las 12,00 horas en la Casa del Pueblo de Calera y Chozas -sede del PSOE- con la lectura de poemas y crónicas de los hechos acontecidos en 1936. A este encuentro le seguirá el traslado de las 28 urnas donde se han depositado los cuerpos exhumados de la Guerra Civil hasta el cementerio, donde se enterrarán en un espacio común habilitado al efecto.
En el lugar donde han aparecido las cinco fosas se plantará una acacia, que tal y como dijo Pacheco, representa los árboles que poblaban la zona «y fueron testigos de los fusilamientos de 1936». Afaredes ha elaborado un cartel con la programación de los actos, bajo las premisas ‘Por la dignidad y contra el olvido’ y ‘Desaparecidos de Calera y Chozas. Verdad, Justicia y Reparación’. Estudio antropológico. A los trabajos del equipo de investigación arqueológica en los que participaron cuatro técnicos, Sergio de la Llave, Ana Escobar, Marisa Hoyos y Agustín Abeng Etoundi, dirigidos por Pacheco, se suma el estudio antropológico del profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Jesús Herrerín, en el que como dijo el responsable de las excavaciones se confirma la violencia con la que fueron asesinados estos 28 republicanos. «Tenemos identificada a una familia de cuatro miembros en una fosa, y creemos que al alcalde del municipio por los signos de tortura y violencia extrema en uno de los cuerpos», añadía Pacheco, cuyo trabajo comenzó en junio con diferentes sondeos y la ayuda de un georadar, concluyendo el pasado mes de agosto
http://www.latribunadetoledo.es/noticia/EE35B8EA-B730-7102-F3D293CB9D3C43F2/20130123/familiares/rendiran/homenaje/victimas/republicanas/calera

Jornadas ¿ Mito o Modelo? Repensando la Transición

Transicion_01


 Cátedra Complutense "Memoria Histórica del Siglo XX, - 7 febrero 2013


Madrid, febrero y marzo



Adjuntamos la información de las jornadas ¿ Mito o Modelo? Repensando la Transición, organizadas por el Laboratorio de Historia de la CMH que se celebrarán a lo largo de febrero y marzo. Esperamos que sea de vuestro interés,


Cátedra Complutense “Memoria Histórica del Siglo XX”
www.ucm.es/info/memorias
facebook.com/catedra.memoriahistorica
@memoria_ucm

Noticias Más Visitadas

No hay comentarios:

Publicar un comentario