|
|
Los primeros asentamientos humanos, aparecidos cuando el hombre
dominó ciertas artes de la agricultura, se establecieron en los
valles de los grandes ríos. Mesopotamia, una de las cunas de la
civilización, debe su nombre a su ubicación geográfica "entre
dos ríos".
En la llanura que se extiende entre el Tigris y el Eúfrates,
región fértil que ofrecía potencial capacidad para el desarrollo
de la agricultura, surgieron florecientes ciudades en cuyo seno
o a su alrededor se incubaban nuevos sistemas tecnológicos y que
en determinados períodos históricos fueron ocupadas o arrasadas
por diferentes culturas.
|
|
Imagen:
www.uned.es/.../MESOPOTAMIA/
uruk14.jpg
|
En 1849, el arqueólogo alemán William Kenneth Loftus descubrió un
sitio al sur de Bagdad que sometido a una importante exploración en
1854 reveló los restos de una de las primeras grandes ciudades en
que se asentó una brillante civilización: la ciudad de Uruk.
Sometida a estudios arqueológicos en diferentes períodos del siglo
XX principalmente por instituciones alemanas se ha podido acopiar
una rica información arqueológica que permite la reconstrucción del
asentamiento histórico de la ciudad.
|
La antigua ciudad de Uruk se desarrolló a partir de un asentamiento
pequeño al final del V milenio a.C. situado en los bancos del
Eúfrates hasta convertirse un milenio después en una gran ciudad que
abarcaba una superficie de alrededor de 2,5 km2. Los
estudios llevados a cabo sobre el "periodo de Uruk" ofrecen una
imagen de una sociedad bien organizada con una compleja organización
política y una eficiente administración. Una arquitectura
representativa de funciones sagradas y públicas, un arte altamente
desarrollado (escultura en piedra), la primera escritura, un
sofisticado sistema de autentificación mediante sellos cilíndricos,
y la primera producción masiva de alfarería y objetos de la vida
diaria son las características más sobresalientes preservadas. En la
época de su mayor expansión hacia el III milenio a.C. llegó a ocupar
un área interior a sus muros de 5,5 km2 el doble de la
Atenas en el siglo de Pericles y una población que superaba los 50
mil habitantes.
|
|
|
Una expedición conjunta sirio-estadounidense reportó en 2005 el
descubrimiento de nuevos detalles acerca de cómo comenzó la vida
urbana y sobre el trágico fin de una de las primeras ciudades. El
sitio arqueológico se encuentra en el nordeste de Siria, a 8
kilómetros de la frontera con Irak y data de unos 5 500 años atrás.
La ciudad amurallada, llamada Tell Hamoukar, fue destruida alrededor
del año 3500 a.C.
|
Los más de mil proyectiles ovalados para hondas
encontrados y el patrón de destrucción llevaron a los científicos a
concluir que una primitiva acción de guerra había sido la causa del
fin del asentamiento. Los expertos dicen que no hay forma de
identificar a los agresores, pero que suponen que el ataque fue
realizado por el ejército de una de las ciudades del sur.
De igual interés han resultado las evidencias encontradas que
indican que el lugar hacia el 4500 a.C. debió convertirse en un
centro de procesamiento de obsidiana (vidrio volcánico) para la
fabricación de armas y herramientas. Entonces la exportación de
herramientas podría haber generado las riquezas que incentivó a la
gente a abandonar los campos.
Para la época de la caída de Hamoukar, el cobre había comenzado a
sustituir a la piedra, y la ciudad se había convertido en un centro
de fabricación de herramientas de metal, probablemente para
exportarlas hacia el sur.
|
|
|
El arqueólogo británico C. Leonard Woolley (1880-1960) encabezó
diferentes expediciones durante más de una década (1922- 1924) al
sitio de la antigua ciudad de Ur. En este período se realizaron
grandes descubrimientos sobre la vida y obra de los habitantes de
esta ciudad.
Una de los principales hallazgos de Woolley fueron las 1800 tumbas
descubiertas y en particular las 17 que conservaban objetos muy
especiales y valiosos que el investigador bautizó como tumbas reales.
La fecha de estas tumbas se fijaba en torno al 2600 a.C.
Imagen:
|
Como es conocido fue práctica generalizada de los antiguos enterrar
a sus seres queridos con sus objetos personales para que los
acompañaran "en la otra vida". De modo que en las tumbas podían
encontrarse los elementos que caracterizaron la vida diaria en la
ciudad.
La mayoría de los enterramientos tenía un cuerpo en un ataúd de
arcilla o envuelto por fibras tejidas de junco. La estancia se
rodeaba entonces por vasos, joyería y artículos personales.
|
|
Imagen:
http://en.wikipedia.org/
wiki/File:Standard_of_Ur
_chariots.jpg
|
En fecha tan remota como el 3 500 a.C. se fija la invención
mecánica más importante de todos los tiempos: la rueda. De
acuerdo con ciertos diagramas representados en tablillas de
arcilla encontradas en el yacimiento de la antigua ciudad
mesopotámica de Ur, la rueda fue utilizada en la
construcción de los primeros tornos de alfarero. El moldeo
de la arcilla en el proceso de fabricación de los objetos de
cerámica muy apreciados por esta civilización experimentó
entonces un notable progreso.
|
|
La primera aplicación de la rueda en el transporte aparece siglos
más tarde en los carruajes mesopotámicos. La descripción más antigua
de estos carruajes aparece en la ciudad de Uruk hacia el 2 500 a.C.
Éstos deben considerarse más propiamente carretas provistas de un
eje doble y tiradas por bueyes o asnos domados antes de la
introducción posterior de los caballos alrededor del 2000 A.C.
Aunque las más antiguas representaciones encontradas sugieren el uso
de tales proto-carros pesados, sostenidos sobre ruedas sólidas de
madera y cubiertos con pieles, como vehículos para transportar el
equipaje durante las procesiones fúnebres reales, más adelante se
descubren diferentes imágenes en que un guerrero con lanza acompaña
al conductor del carruaje evidenciando su uso como vehículo de
batalla.
Con la rueda apareció en escena el primer sistema mecánico para
controlar la magnitud y la dirección de la fuerza. Con el tiempo
las aplicaciones de la rueda en la vida y la tecnología se tornaron
infinitas.
|
|
|
El arte primitivo mesopotámico ha recreado una de las ocupaciones
que enfrentó el hombre cuando se hizo sedentario y se asentó en
comunidades: la domesticación del ganado vacuno. Este fragmento de
un antiguo cuenco de piedra fue encontrado en 1935 en el Templo de
Shara en Tell Agrab por el Instituto Oriental de la Universidad de
Chicago y data de unos 4 500 años atrás.
Imagen: http://www-oi.uchicago.edu/OI/MUS/ED/TRC/MESO/farmers.html
|
Los expertos han subrayado la presencia del pastor, con algo que
tapa su cabeza, parado entre dos vacas con un implemento en la mano
para el que se ha sugerido la función de espanta moscas o para
pinchar a las vacas. Sobre la vaca central atrás se advierten dos
pájaros que se dan la espalda. En el borde derecho del fragmento es
visible la cabeza de uno de los terneros que salen para saludar a su
madre.
|
|
Imagen:
Zigurat de Ur
www.crystalinks.com/
sumergods1a.html
http://classics.uc.edu/~johnson/
myth/maps/mesopotamia.jpg
|
Se atribuye a la cultura sumeria en materia de tecnología y
construcciones:
La invención de la fundición del bronce por el método de la cera
perdida, la utilización de carretas y furgones, la fabricación de
ladrillos que empleaban como material básico de sus importantes
obras, la elevación de murallas defensivas en ciudades como Uruk
(2800 a.C.), el levantamiento de diques y la apertura de canales en
evitación de las inundaciones (hacia el 2630), la edificación de
templos como el gran zigurat de Ur, dedicado a la deidad lunar de la
religión sumeria, erigido en el segundo milenio a.C. y la
erección
|
de palacios como el de Sargón el Grande (2335-2279 a.C), el primer
creador de un gran imperio que conquista toda Mesopotamia, parte de
la actual Siria, Asia Menor, y buena parte del territorio que más
tarde fuera Persia.
|
|
Imagen:
http://www-oi.uchicago.edu/
OI/MUS/ED/TRC/MESO/math.html
|
Durante los primeros años de la historia registrada, los antiguos
mesopotámicos experimentaron las vías para contar medir y resolver
problemas matemáticos.
El objeto inscrito a la izquierda es un documento que registra la
venta de parcelas de tierra en la Mesopotamia del 2600 - 2500 a.C.
Tal registro fue llamado "kudurru". Las nueve columnas del texto
escrito tanto en el anverso como reverso describen la transacción en
gran detalle. Aunque adopta la misma forma que en una tablilla de
arcilla el documento está hecho sobre piedra basáltica, un producto
raro y caro en la antigua Mesopotamia.
|
El hecho de que este kudurru haya sido hecho de piedra muestra que
este documento tuvo una gran significación para los implicados que
desearon perdurara como un registro indestructible. Los registros de
ventas como este fueron depositados en los templos para darle la
protección de los dioses y al mismo tiempo para hacerlos accesible
al conocimiento público.
El documento especifica las áreas de los terrenos adquiridos en la
compra y la cantidad de plata y otros bienes que se imponía como
pago de la tierra. Entre los bienes de consumo incluidos en el
precio se encuentra grasa de oveja, lana y pan.
Al no disponer de una economía monetaria los mesopotámicos
desarrollaron un sistema estandarizado de pesos para determinar los
términos de sus transacciones comerciales. El medio original del
intercambio fue la cebada. La más pequeña unidad de peso fue llamada
el grano de cebada, el peso aproximado de un grano de cebada. Otras
unidades que fueron empleadas como estándares fueron el shekel (una
media onza), la mina (un sexto del talento). Eventualmente la plata
sustituía a la cebada como medio de intercambio, no como moneda sino
como pequeñas piezas que tuvieran el mismo peso de un shekel de
cebada.
|
|
Imagen:
www.utexas.edu/features/
archive/2003/graphics/vase4.jpg
|
El suelo de Mesopotamia proporcionaba la arcilla que aprendieron a
cocer sus artesanos para obtener la terracota con la que realizaron
cerámica, esculturas y tablillas para la escritura. En la
escultura emplearon fundamentalmente el alabastro y trabajaron
algunos metales como el bronce, el cobre, el oro y la plata. Una
tablilla sumeria escrita algunos siglos antes del reinado de
Hammurabi, siglo XVIII a.C. revela el desarrollo de una incipiente
farmacopea, al contener lo que se ha identificado como recetas de
los médicos de Nippur. Se considera el documento médico más antiguo.
La civilización de Mesopotamia nos legó en textos cuneiformes los
primeros elementos aritméticos que datan de unos 5000 años atrás.
|
|
|
En el ámbito de las realizaciones espirituales, corresponde a los
sumerios el desarrollo de un sistema de escritura que se ha dado en
llamar cuneiforme por adoptar un sistema de símbolos en forma de
cuñas.
Sobre doce tablillas o cantos de arcilla los sumerios nos legan el
primer poema llegado de la antigüedad, el Poema de Gilgamesh,
escrito alrededor del año 2000 a.C. Este poema heroico recibe el
nombre de su héroe, Gilgamesh, un despótico rey que gobernó en la
ciudad de Uruk, la Erech bíblica.
En la imagen la estatua del palacio asirio de Dur Sharrukin
edificado por Sargón II en el 720 a.C. que representa a Gilgamesh
domesticando a un joven león.
Imagen: www.sagarmatha.com/images/sargon.jpg
|
|
Aportaciones de los
asirios
|
Ruinas arqueológicas de Assur
www.atlastours.net/iraq/
assur_ruins.jpg
|
Durante la década de 1903-1913 un equipo alemán excavó las ruinas de Asur,
capital de la antigua Asiria, y con gran habilidad logró distinguir los
templos y palacios de ladrillos de barro sobrepuestos que se fecharon en el
amplio intervalo que media entre el milenio III a.C. y el siglo III d.C.
Estas estructuras develaron la cultura de Asiria y las numerosas
inscripciones encontradas suministraron información sobre su historia y su
dependencia cultural de Babilonia.
|
Nuestro conocimiento actual sobre las realizaciones culturales de los
asirios y los momentos de esplendor y gloria asociados al protagonismo de
sus reyes es el resultado de las investigaciones iniciadas por los eruditos
Henry Creswicke Rawlinson (1810 - 1895) y Edward Hincks (1792–1866) que
lograron traducir la escritura cuneiforme asirio-babilónica. Entonces se
pudo descifrar el texto de las inscripciones sobre la piedra y las miles de
tablillas encontradas sobre todo en Ninive y restaurar la historia asiria.
Los asirios fundaron su primer imperio en la parte media de la cuenca del
Tigris entre 1800 - 1600 a.C. teniendo por capitales las grandes ciudades de
Asur, Kalach y Nínive. Luego del dominio durante varios siglos del imperio
de Mitani, Reino del este del Eúfrates que tuvo su apogeo en los siglos XVI
- XIV a.C., los asirios recuperaron su territorio y ampliaron su extensión
hacia el Mediterráneo hasta Tarso, y hacia la cuenca inferior del
Eúfrates hasta Babilonia (1244 – 1208 a. C.).
|
|
|
La antigua ciudad de Calach fue inicialmente explorada a mediados
del siglo XIX por el británico Austen Henry Layard
(1817–94). En sus ruinas se han encontrados monumentos con
inscripciones que demuestran que el gran esplendor de Asiria nos
llegan con el resurgimiento del Nuevo Imperio (911 - 800 a.C.) que
se extendió por todo el territorio de Mesopotamia hasta Siria y
Palestina.
|
En este período reina Assurnasirpal II (883 - 859 a. C.) que mandó a
construir uno de los más suntuosos palacios de todo el Medio Oriente en
Calach donde levantó la capital de su imperio.
Las suntuosas decoraciones de las paredes interiores de los palacios
representan testimonios de los importantes avances obtenidos por los
artesanos de las distintas civilizaciones asentadas en Mesopotamia en la
preparación de pinturas y pigmentos.
Se le atribuye haber sido el
primero en incorporar la caballería como cuerpo militar.
|
|
|
La imagen de la izquierda es una interpretación artística de la pintura
encontrada en la fachada del Templo al Dios Sin en Korshabad, ciudad del
reino de Sargón II (722 – 705 a.C.) cuando fue descubierta por arqueólogos
franceses en la mitad del siglo XIX. Incluye un árbol de higo (no incluido
en el fragmento) y el arado sembrador que constituyó una de las grandes
invenciones de la cultura mesopotámica. Este arado revolucionó la
agricultura llevando a cabo las tareas de sembrar y arar simultáneamente. La
semilla se dejaba a través del embudo en el surco que el arado iba formando.
En 1932 una expedición estadounidense encontró en este sitio los ladrillos
con rosetones que formaron el borde del diseño de la fachada del templo
(abajo en la imagen de la izquierda).
|
|
Imagen:
www.baulink.hu/balintker/hatterkep
/mezopotamia/Ninive.jpg
|
Unos 200 años más
tarde conoce Asiria otro gran emperador, Asurbanipal (669 - 625 a.C.),
esta vez protector de las ciencias y las artes. Al mismo tiempo que
extiende las fronteras del imperio hasta las ciudades de Menfis y
Tebas en el Egipto, funda la gran biblioteca de Nínive (680 a.C.);
desarrolla novedosos sistemas de riego y construye las murallas de
Nínive (en la imagen) que, en fin de cuentas, no logran impedir que a su
muerte, ante la alianza de babilonios y medos (persas),
|
caigan
sus muros y con ello desaparezca el imperio. Por lo visto, los muros nunca
han asegurado la vida de los imperios. |
|
|
En la primavera de 1850, trabajadores del arqueólogo inglés anteriormente
citado Austen H. Layard hicieron un importante descubrimiento en Ninive. En
las ruinas del palacio de Assur-bani-pal encontraron un pasaje que conducía
a dos cámaras pequeñas comunicadas una con la otra. La puerta del camino era
guardada a cada lado por figuras de Ea, diosa de la cultura e inventora de
las letras, en su sotana de piel de pez. Hasta la altura de 1 m o más el
piso estaba repleto de tablillas de arcilla que se habían caído de sus
estantes y la mayor parte de ellas estaba por consiguiente rota.
Imagen:
www.britishmuseum.org/images/k1283_150.jpg
|
Similares tablillas pero en número menor fueron encontradas en las cámaras
adjuntas. Después de la partida de Layard otras tablillas fueron
descubiertas por el investigador iraquí Hormuzd Rassam y luego las
excavaciones cesaron durante muchos años. Por una economía de recursos nos
encontramos largos textos inscritos en un mínimo espacio, la escritura
aparece a menudo tan pequeña que se hace necesario el uso de vidrios de
aumento para poder leerlas. No es sorprendente por tanto que en las cámaras
de la Biblioteca, Layard encontrara lentes de aumento de cristal trabajados
en el torno.
Desde las últimas décadas del siglo XIX el Museo Británico ha organizado
expediciones que han permitido la recuperación de más de 20 000 tablillas de
la Biblioteca de Ninive.
|
|
Hallazgos de la cultura
babilónica
|
|
|
El Museo del Louvre en París atesora el bloque restaurado de piedra
negra de dos metros de alto en que aparecen esculpidos en 28
enunciados lo que se ha comprendido como el primer código penal.
Escrito en el siglo XVIII a.C. durante el reinado del poderoso
monarca babilónico Hammurabi sirvió como mecanismo de regulación
legal del inmenso poder que desplegó desde el golfo pérsico hasta
las costas del Mediterráneo. La copia de este código fue hallada
durante la exploración del yacimiento arqueológico de Susa por un
equipo de investigadores franceses en 1901 -1902.
Fragmento de Estela del código de Hammurabi
www.silviamota.com.br/direito/sites/hammurabi.htm
|
En
apego a la tradición de las primeras sociedades esclavistas la fuente de
derecho del soberano tiene naturaleza divina. La parte superior de la estela
representa el acto de entrega de los símbolos de la justicia a Hammurabi por
la deidad solar babilónica de Sharmash. Basado en la llamada Ley del Talión
que identifica el castigo con el daño causado, revela su contenido clasista
explícitamente como apreciamos en este apartado: "Si un noble pierde un ojo
al ser atendido por un médico, se le cortarán ambas manos a éste. Si un
hombre libre pierde un ojo al ser tratado por un médico, éste deberá pagarle
seis monedas de oro. Si un esclavo pierde un ojo al ser tratado por un
médico, éste deberá pagarle a su dueño tres monedas de oro".
Con
Hammurabi se inicia más de un milenio de influencia babilónica sobre el
espacio cultural de la región de Mesopotamia hasta la derrota de los
babilonios en el 539 a.C. por el rey persa Ciro II el Grande.
|
|
|
Imagen:
http://www.bath.ac.uk/~ma2jc/
babylonian.html
|
En este primer
período se desarrollan las aportaciones de los babilonios a la naciente
Matemática. Como lo demuestra la existencia de una tablilla de arcilla datada
entre los años 1900 y 1600 a.C. (llamada Plimpton 322) los babilonios dominaban
unas matemáticas más avanzadas que los egipcios. Sobresale en esta obra la
revelación del método para obtener las raíces positivas de ecuaciones de segundo
grado, y la compilación de una gran cantidad de tablas matemáticas que
incluyeron las operaciones de multiplicación y división.
|
|
|
Imagen:
http://www-history.mcs.
st-andrews.ac.uk/HistTopics/
Babylonian_numerals.html
|
Sabían resolver problemas muy complejos, entendían el que
posteriormente fue teorema de Pitágoras y desarrollaron un sistema
de numeración en base 60 que todavía esta presente en nuestro
sistema de medida del tiempo y de los ángulos.
Esta numeración babilónica venía representado por un sistema de
cuñas. El número 1 se representó por una cuña sencilla y el número 10 por una
especie de flecha. Así los números hasta el 59 eran simbolizados por un
procedimiento aditivo, cinco flechas sucesivas y nueve cuñas. Pero el 60 mereció
el mismo símbolo del uno. Se generó así el llamado sistema sexagesimal, que
tiene como base el 60.
|
|
La ventaja de este sistema radica en el hecho de que el
60 es divisible por 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20 y 30, lo que elimina el
frecuente trabajo con fracciones que causaba problemas para los antiguos.
Implícitamente aún hoy lo seguimos utilizando ya que dividimos la hora en
60 minutos y este en 60 segundos; además el círculo tiene 360º (60 x 6).
Este sistema sexagesimal, en
opinión de los especialistas fue el resultado de la fusión cultural de dos
pueblos, uno de los cuales usaba un sistema de numeración de base 5 (los
dedos de las manos) y otro de base 12 (el número total de falanges
de los cuatros dedos de una mano, excepto el pulgar).
|
|
|
Imagen: Zigurat de Etenemanki
cdli.ucla.edu/staff/englund/
m104websubmissions/ziggurats/
ziggurats.html
|
La invasión hitita, el periodo casita (1530 - 1160 a.C.), y la
conquista elamita, pueblos procedentes del este de los montes Zagros y el
territorio suroccidental de los persas, pese a la breve independencia de
Nabucodonosor I, desembarcaron en el largo vasallaje respecto al imperio
asirio.
Tras la dominación asiria hubo otra época de predominio
político, el imperio neobabilónico (625 - 539 a.C.), a la cabeza del cual nos
encontramos con Nabucodonosor II que extiende las fronteras hasta las costas del
Mediterráneo.
|
Bajo su imperio Babilonia se convierte en una de las legendarias
ciudades del Mundo Antiguo. La famosa torre templo de Etemenanki,
monumental estructura piramidal de siete plantas, restaurada por
Nabucodonosor, fue acaso obra arquitectónica emblemática de todo
este período de esplendor económico y de las artes babilónicas. Su
primera destrucción se
ha relacionado con la leyenda bíblica acerca de la Torre de Babel del Antiguo Testamento.
|
|
Imagen:
articles.roshd.ir/articles_folder/art/archit
ecture/7%20Wonders-%20W
|
Una de las siete maravillas del mundo antiguo, los jardines
colgantes de Babilonia, se cree que datan de la época de Nabucodonosor. La leyenda
afirma que fueron construidos por el Rey para consolar a su esposa meda Amitis quien extrañaba el
verdor de su montañosa tierra natal.
Estrabón (c 63 a.C.- 24 d.C.), célebre
historiador y geógrafo griego los describe como una serie de terrazas ajirdanadas construídas sobre el nivel
principal muy cerca del Eúfrates.
|
Para su riego los babilonios empleaban
bombas que sacaban el agua del Eúfrates y la elevaban hacia las terrazas. En la
imagen se muestra un grabado del siglo XVI cuando renace el interés por el mundo antiguo, y
la obra humana y no la divina, vuelve a ser el sentido ante el cual se inclina
maravillado el hombre.
|
|
Imagen:
classics.unc.edu/courses/
clar047/BabBrln.JPG
|
Acompaña al brillo imperial el esplendor del arte babilónico
dentro del cual sobresalen las obras en la cerámica vidriada que comenzó a
fabricarse 1500 años a.C. La puerta de Istar (575 a.C.), en la imagen,
construida por ladrillos vidriados es un exponente del nivel alcanzado por el
artesano babilónico y da fe de la justeza del nombre que lleva la ciudad pues en
Acadio, Babilonia significa "Puerta de Dios".
Las puertas de acceso a la ciudad y su inexpugnable sistema de
murallas defensivas no pudieron detener el impulso del rey persa Ciro II que
ocupa Babilonia y Palestina (539 a.C.).
|
Aparece totalmente restaurada
en el afamado Staatliche Museen (Museo del Estado) de Berlín, recordando que
fue el equipo encabezado por el arqueólogo alemán Robert Koldewey
(1855–1925) el que revelara la gloria de Babilonia en la época de
Nabucodonosor II. Quince años de excavaciones y estudios se correspondieron
con los hallazgos del Templo de Marduk, el Palacio Real, un puente sobre el
Eúfrates y las murallas de la ciudad.
Este inexpugnable sistema de
murallas defensivas que rodeaban la ciudad por más de 10 millas no pudo
detener el impulso del rey persa Ciro II que ocupa Babilonia y Palestina
(539 a.C.).
|
|
|
En 1854 el cónsul británico en Basora J.E. Taylor comenzó una excavación del
área del zigurat que fuera identificado como perteneciente a la ciudad de
Ur. El testimonio fue ofrecido por el descubrimiento de 4 cilindros de
arcilla, uno en cada esquina del zigurat. Estos cilindros fueron escritos
por el rey babilonio Nabonides que reinó entre 555 – 539 a.C. El texto de
estos cilindros revela que el zigurat había sido reedificado por Nabonides.
|
Transcribimos el segundo párrafo por su valor patrimonial y por expresar
explícitamente los materiales de construcción empleados por los babilonios:
"Ahora que el zigurat ha envejecido, yo asumo la construcción de este
zigurat sobre las bases del cual Ur-Namu y su hijo Shulgi lo edificaron
siguiendo el plan original con bitumen y ladrillos horneados. Yo lo
reconstruyo para Sin el Señor de los dioses del cielo y de la tierra, el
dios de dioses, que vive en los cielos, señor de E-gish-nu-gal en Ur, mi
señor".
|
|
Imagen:
science.nasa.gov/headlines/y2003/
images/lunareclipse/cantin1.jpg
|
En el siglo V a.C., un siglo después de la invasión persa, cuando
los griegos alcanzaban el brillo de la época de Pericles, los babilonios
realizaban conquistas sobresalientes en el campo de la Astronomía. Comprobaron
que los movimientos aparentes del Sol y la Luna de oeste a este alrededor del
zodíaco no tienen una velocidad constante. La tarea de describir matemáticamente
el carácter cíclico del movimiento de la Luna
con su fase de
velocidad
creciente durante la primera mitad de su revolución
y la reducción de la misma hasta el
|
mínimo originario permitió a los
astrónomos babilonios predecir la luna nueva y el día en que comenzaría el
nuevo mes. Como consecuencia, conocían las posiciones de la Luna y del Sol
todos los días del mes.
|
Primeros ciudadanos
del mundo, herreros y pioneros de la moneda en diferentes culturas del
Asia Menor
|
www.touregypt.net/
featurestories/hittite3.jpg
|
Entre 1961 y 1965 James Mellaart (1925- ) encabezó un equipo británico que
estuvo practicando excavaciones en un montículo antiguo localizado en la
planicie de Konya al sudeste de la península hoy ocupada por Turquía que
resultó ser el conjunto urbano más grande de la época neolítica en el
Oriente Próximo.
Çatal Höyük se nos presenta con una organización muy peculiar: sus casas
adosadas se comunicaban con el exterior solo por aberturas en los techos.
Los muros son de adobe y para conformar la cubierta utilizaron vigas de
madera, y barro apisonado sobre esteras vegetales.
En su apogeo este asentamiento cubría 16 hectáreas, mostrando una elevada
prosperidad para su época, y debió albergar alrededor de un millar de
familias, es decir, una población de unas diez mil personas.
|
La manufactura artesanal en Çatal Höyük se especializaba en numerosos
productos: puntas de flecha, lanzas, puñales de obsidiana y de sílex, mazas
de piedra, figurillas en piedra y arcilla, textiles, cuencos, recipientes y
joyería (en particular, con perlas). En el momento de su destrucción (4700
a.C.) por un incendio de gran proporción sus artesanos dominaban la labra
del cobre y la ciudad era un nudo de intensa actividad de intercambio
comercial.
|
|
|
Aún hoy el telar manual es empleado. Sorprende que existan las evidencias
arqueológicas que fijan el uso de un primitivo telar de urdimbre con pesas
en fecha tan remota como el 6000 a.C. precisamente en el asentamiento de Çatal
Höyük. El telar de urdimbre con pesas usa un sistema de mantener la urdimbre
en hebras paralelas bajo tensión uniéndolas en manojos pequeños mediante
pesos hechos de piedra, alfarería o metal. Pesos del telar se encontraron
en este antiguo poblado. Por otra parte el clima seco de esta región
preservó restos de tejidos de excelente calidad usados por quienes
estuvieron entre los primeros ciudadanos de este mundo.
|
Este tipo de telar aún es empleado en ciertas culturas ancestrales para
tejer telas tradicionales usadas en la decoración y aunque su forma
particular ha variado sus partes esenciales han resistido la prueba del
tiempo.
|
|
|
Los territorios del Asia Menor, que se extendían en la península que hoy
ocupa la Turquía asiática, sirvieron de asentamiento de diversas culturas
que conocieron del brillo y del declive. Hacia el 1900 a.C se extendieron
por estos dominios, los hititas. En Julio de 1834 Charles Texier descubre
las ruinas de una ciudad Antigua cerca de lo que es hoy la ciudad turca de
Bogazköy. Texier cree entonces haber descubierto la ciudad Antigua de Pteria,
asentamiento de los frigios al desplazar a los hititas hacia el 1200 a.C. de
sus principales posesiones.
|
La verdadera identidad del emplazamiento debió esperar hasta que a
principios del siglo XX los arqueólogos alemanes Hugo Winckler y Theodor
Makridi al analizar más 2000 fragmentos de tablillas cuneiformes llegaran a
la conclusion de que estaban en presencia de las ruinas de la ciudad de
Hatusa, capital del imperio hitita.
En 1915 con la ayuda de las tablillas cuneiformes encontradas en Bogazköy
que se remontan a 1600 a.C., el arqueólogo checo Bedrich Hrozný fue capaz de
descifrar el lenguaje hitita, considerado la lengua indoeuropea más antigua.
El yacimiento fue declarado, en 1986, Patrimonio cultural de la Humanidad.
|
|
|
Imagen:
www.specialtyinterests.net/
hittites.html
|
A los hititas correspondió el mérito histórico de inaugurar la edad del
hierro y al desarrollar la técnica de la fundición de este metal se
convirtieron en poderosos guerreros que conquistaron toda la Anatolia
central hasta el Mediterráneo creando un gran imperio que rivalizó con
Egipto, Babilonia y Asiria.
Uno
de los más interesantes bajorrelieves de la cultura hitita muestra a doce dioses
en marcha con la espada curva de hierro apoyada en el hombro derecho. Armas,
carruajes, tecnología en fin, tornó imparable al ejercito hitita que en su
marcha hacia el este sometió a Babilonia poco antes de la dominación casita. Los
hititas debieron vencer las dificultades prácticas que supone aislar el
hierro de sus óxidos minerales.
|
Se necesita ahora el fuego del
carbón vegetal y una buena ventilación. El dominio del hierro suponía
herramientas y armas más fuertes y duraderas y además el hierro aventajaba
al cobre en algo muy importante: los yacimientos de sus minerales eran más
abundantes.
|
|
|
La legendaria
Troya de los poemas épicos de Homero se convirtió en ciudad
histórica gracias a las investigaciones iniciadas en 1870 por ya
citado alemán Heinrich Schliemann en el montículo conocido como
Hissarlik (lugar de fortalezas) en territorio turco.
|
|
Su localización correspondía
con el lugar que se le atribuyó a Troya, estratégicamente situada para
dominar el Mar Egeo (a poco más de 6 km de la costa) y a igual distancia del
paso de los Dardanelos. El sitio mostraba la superposición de asentamientos
que revelaron una ocupación iniciada hacia el 3000 a.C. Estudios posteriores
confirmaron que el nivel codificado como VIIA correspondía con una ciudad
destruida por el fuego en una fecha similar a la narrada para la guerra de
Troya (1200 a.C.). En 1998, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al
yacimiento arqueológico de Troya.
|
|
|
Imagen:
Denario de Bolskan sII a.C.
www.tesorillo.com/hispania/
galeria1.htm
|
El apogeo del imperio
lidio en el Asia Menor transcurre hacia el siglo VII a.C. Su famosa
capital de Sardes es tomada por el rey persa Ciro II el
Grande en el 546 a.C. con lo cual anexiona sus dominios y riquezas
al
pujante imperio persa. El territorio que ocupa Lidia poseía vastos
yacimientos de oro y plata y según los griegos, fueron los lidios
los
primeros en acuñar monedas.
Siglos más tarde la Roma imperial estableció el monopolio estatal
en la acuñación de monedas para darle un valor de cambio único en todo el
mundo romano.
|
Debieron aún pasar centurias antes de que en el siglo XIV la Banca de los Médicis instituyera nuevas
formas de pago que volatilizaba el valor intrínseco de las monedas. Antes
hacia el siglo IX China había implantado el papel moneda con lo cual
marcó un nuevo hito en las relaciones de intercambio entre los
hombres.
|
|
Los fenicios en el desarrollo de la escritura, la navegación y
el comercio.
|
Los fenicios se
establecieron en el litoral mediterráneo al pie de los territorios del actual
Líbano hacia el 2000 a.C. Región convulsionada por los apetitos de los imperios
vecinos Fenicia conoce la ocupación egipcia durante más de 4 siglos (1800 a.C.
– 1400 a.C.) pero hacia el 1100 a.C. logra la independencia de sus ciudades
aprovechando las incursiones de los hititas contra los egipcios. Dos siglos más
tarde hacia el siglo XI a.C. la civilización fenicia tiene un gran esplendor.
Fundaron importantes ciudades estados como Sidón y Tiro. De esta época data el
surgimiento del alfabeto fenicio, primera escritura puramente fonética que se
propagaría por todos los pueblos del Mediterráneo, constituyendo la referencia
de donde se derivan la mayor parte de los alfabetos del mundo antiguo.
|
|
Imagen:
www.btinternet.com/
~k.trethewey/
AncientLights/phoenicians.htm
|
Fueron los fenicios importantes innovadores de la navegación de la
época. Sus barcos estaban hechos de maderas resistentes, como el cedro,
pino, encino y ciprés. Uno de sus barcos más conocidos era el gauloi, que medía
entre 20 y 30 metros de largo y siete de ancho, con la popa en forma de cola de
pescado y la proa en forma de cabeza de caballo, sus velas rectangulares eran
muy efectivas en el aprovechamiento de la fuerza del viento. Los
fenicios, reyes del comercio se dedicaron también a la exportación de barcos a
otros pueblos. Atraviesan el Mediterráneo y fundan la ciudad de Cartago al norte
de África.
|
|
Imagen: Ruinas de Biblos
perso.orange.fr/spqr/
Images/byblos.jpg
|
El poeta Homero los identifica con el vocablo griego "phoinikes"
que significa el púrpura, acusando la importancia que le concedían los
antiguos al teñido de las telas. Los fenicios dominaron ya la
técnica de extracción del púrpura de los moluscos (múrices) que en
grandes colonias poblaban las aguas frente a las costas de Tiro. La extracción del
púrpura suponía el tratamiento de miles de estos moluscos pues este colorante se
encontraba en pequeñísimas cantidades en una glándula junto al hígado de los
múrices. La explotación a que fueron sometidas estas colonias determinó su
extinción.
|
El historiador romano Publio Ovidio (47 a.C. – 17), al
caracterizar en los Fastos el cortejo de los cónsules romanos describe sus
vestidos del exclusivo color púrpura de Tiro.
Los fenicios también exportaban desde su principal puerto a orillas del
Mediterráneo, Biblos, el material vegetal o papiro que servía a los
griegos para sus escrituras. De esta fuente histórica derivan
los vocablos de biblia, biblioteca, bibliografía, bibliofilia.
|
|
|
|
Imagen:
Egipto Antiguo en el Delta del Nilo
thinkertoy.com/ancient/
ttancientmap.GIF
|
Egipto representó en la Antigüedad una
de las culturas más brillantes. Se distinguen tres imperios en un período
histórico que abarca unos 18 siglos desde la primera dinastía fundada por Narmer
hacia el 3 000 a.C., el Antiguo Egipto, el Imperio
Medio y el Nuevo Imperio cada uno con una vida de aproximadamente cinco
siglos. Tras su conquista y conversión en provincia asiria por el
Rey Assurbanipal hacia el 680 a. C. jamás volvería
Egipto a recobrar su grandeza. En el año 525 a.C. Dario I lo sometió al imperio
persa. El macedonio Alejandro Magno lo conquistó en el año 332 a.C. y a su
muerte, Egipto fue regido por una dinastía de griegos hasta el 30 a.C. en que
fue anexionado por Roma. Pero en su larga existencia la cultura egipcia legó a
la humanidad un sinnúmero de inventos y descubrimientos que trascenderían a su
época.
|
|
|
La memoria social
atrapada en la escritura aparece soportada por diferentes
materiales. La piedra, las tablillas de arcilla, el papiro egipcio y
el papel chino. El papiro (Scirpus lacustris) crecía en extensas
zonas pantanosas del Nilo, alcanzando grandes alturas y ocupando
densos matorrales. De su caña fabricaban,
por un ingenioso procedimiento que utilizaba el propio jugo del
tallo como pegamento, los rollos del papiro.
|
Gracias a los papiros que se
conservan conocemos el nivel alcanzado por las Matemáticas del Antiguo
Egipcio. Se trata de una Matemática empírica que intenta resolver problemas
prácticos, como cuestiones de agrimensura, cálculo de impuestos y
determinación de áreas y volúmenes.
El sistema de numeración inventado por
los egipcios, durante el Imperio Medo, era un sistema decimal, similar al
adoptado por los romanos unos 1 700 años más tarde, que reconocía al diez y sus
potencias sucesivas como las bases de representación de todos los números. Sumas
y restas eran las dos operaciones dominadas y la multiplicación requerida era
operada como duplicaciones sucesivas mientras la división se comprendía como el
proceso inverso.
|
|
Imagen:
www.proel.org/alfabetos/jerogli.html
|
Mientras en Mesopotamia los
sumerios desarrollaban el sistema de escritura cuneiforme
hacia el 3 000 a.C. en el Antiguo Egipcio se
ideaba el sistema de escritura jeroglífico cuyo desciframiento vino de la mano
del erudito francés Jean Francois Champollion (1790 - 1832).
En 1822, al estudiar la piedra
de Rosetta grabada en el 197 a.C. en tres sistemas el jeroglífico, el griego y el
|
demónico, Champollion logró la
comparación que lo condujo al sensacional hallazgo al desentrañar dos
nombres: Ptolomeo y Cleopatra. Después
de un cuidadoso estudio y comparación, Champollion fue capaz de descifrar
los jeroglifos de la piedra Rosetta y publicar en 1824 la obra "Sumario del
Sistema Jeroglífico.
|
|
Imagen:
www.culturageneral.net/
arquitectura/jpg/
piramide_de_keops.jpg
|
La
Gran Pirámide de Giza es la más vieja y la única "maravilla" que ha
desafiado el paso del tiempo y llegado hasta nosotros. Fue levantada en 2560 a.C.
por el Faraón del Antiguo Egipcio Keops. Es parte de un complejo
de tres pirámides. De acuerdo con Herodoto su edificación se
extendió durante 20 años y en ella participaron más de cien mil trabajadores. Esta es la más grande
de las maravillas con 138 metros de altura.
|
Originalmente tenía 147
metros pero ha perdido nueve metros debido a la erosión y a la
pérdida de la capa de caliza. La Gran
Pirámide tiene algo más de 2,3 millones de bloques de piedra caliza,
con un peso medio cada uno de 2,5 toneladas. En la construcción de las colosales pirámides y en el propósito de vida eterna
para sus moradores se integrarían los saberes y habilidades
egipcios desde la Geometría hasta las prácticas de la Khemeia. Imhotep
constructor de la primera pirámide egipcia, unos 2700 años a.C., se considera
también pionero en la medicina y precursor de la khemeia egipcia. Hasta el siglo XIX fue
la más alta edificación hecha por el hombre sobre la tierra, y para
superarla fue necesario dominar las técnicas de construcción en
hierro forjado aplicadas en la monumental Torre parisina de Eiffel.
|
|
|
Tal vez la primera
manifestación del aprovechamiento de la energía eólica se relacione con las
embarcaciones de velas que aprovechaban los vientos del Mediterráneo para
ser impulsadas. Existen los registros históricos y artísticos que
testimonian la construcción de una flota naval en la época del faraón Sahure,
el segundo rey de la 5ta dinastía egipcia (2458-2446 a.C.)
Imagen: http://www.artsales.com/ARTistory/Ancient_Ships/04_ships_of_egypt.html
|
Sahure encargó a los
constructores de embarcaciones del área de la antigua ciudad de Biblos,
crear una flota que garantizara el necesario intercambio comercial para
adquirir materiales apreciados en la época, como el ébano, marfil y metales
preciosos. Barcos de 70 - 80 toneladas de desplazamiento comparables en
dimensiones con las carabelas empleadas por Colón en sus célebres viajes
fueron construidos por los ingenieros navales.
|
|
|
Los primeros materiales
manufacturados vidriados aparecen en el 4to milenio a.C. tanto en la
Mesopotamia como en Egipto. Resulta imposible precisar a qué civilización se
debe el invento pero es seguro que la red de comercio establecido entre
ambas posibilitó que la tecnología del proceso fuera rápidamente
transmitida. La experiencia de que el vidrio pulverizado al calentarse
pudiera usarse para la fabricación de manufacturas con la superficie
vidriada se piensa que fuera otro de los grandes descubrimientos casuales.
|
La casualidad se abrió paso
necesariamente ante un artesano cerámico enfrascado en la actividad práctica
productiva que observara eventualmente la transformación sufrida por la
caída accidental de cuarzo en un horno. Pero el salto tecnológico en la
fabricación del vidrio llamado faience se alcanza cuando se modela un
producto a partir de una mezcla de cuarzo pulverizado o arena de sílice, con
carbonato sódico mineral y sal, y se expone al fuego de un horno. Este
material fue usado para vidriar las gemas del talco decorativo de los sitios
egipcios durante el período Predinástico Badarian (3400 a.C., anterior a la
etapa histórica de Egipto). Los objetos Faience, como el pequeño hipopótamo
ilustrado en la imagen perteneciente al Reino Medio egipcio [ca 2022-1650
A.C.] no son objetos vidriados, sino manufacturas moldeadas que bajo fuego
toman un aspecto brillante en la superficie.
|
|
|
Durante siglos la gente ha
usado los cosméticos para mejorar o decorar la figura humana con propósitos
estéticos o religiosos. La evidencia arqueológica más temprana del uso de
cosméticos puede remontarse a las civilizaciones urbanas del mundo antiguo.
En Mesopotamia y en Egipto, hombres y mujeres por igual se han pintado con
una preparación química alrededor de sus ojos para hacerlos parecer más
grande así como para protegerlos del "mal de ojo". Este ungüento negro graso
se hace con sulfuro de plomo (la galena es el mineral de plomo más extendido
en la naturaleza) o de antimonio molido y todavía se usa hoy.
|
El exquisito busto de
Nefertiti esposa principal del faraón Ajnaton IV (s. XIV a.C) trabajado en
piedra caliza es una de las grandes obras de arte del Egipto Antiguo y
demuestra inobjetablemente que al menos hace más de 3 000 años se vienen
destacando las líneas de cejas y ojos en la búsqueda de resaltar la belleza
del rostro.
|
|
|
La carreta es el tipo de carro más primitivo y simple con ruedas que fabricó
el hombre y el vehículo principal en tiempos de paz y de guerra de muchos
pueblos antiguos. El carro era tan pequeño como su piso del cual se
levantaba una guarda delantera semicircular hasta la altura de la cintura.
La invención clave que permitió la construcción de carros tirados por
caballos para el uso en los campos de batalla fue la rueda radial.
Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Kadesh |
Los carros provistos de ruedas con rayos más antiguos aparecen hacia el
2000 a.C. y su uso alcanzó el máximo esplendor alrededor de 1300 a.C. Mucho
después de ser reemplazado de los campos de batalla, el vehículo continuó
siendo usado para viajar, en procesiones, en juegos y carreras.
El relieve de Ramses II (1298 – 1235 a.C) en la fachada del templo mayor
del emplazamiento de Abu Simbel, representa el carro con ruedas radiales en
la Batalla de Kadesh que enfrenta a los egipcios y los hititas.
|
|
|
El torno, la reina de las máquina-herramientas y la única que reproduce
por sí misma las herramientas de la máquina se puede afirmar a partir de los
antiguos ejes y rayos de rueda de los carruajes egipcios descubiertos que
existe desde alrededor de 1000 a.C.
La
pintura egipcia del siglo III a.C. es la más antigua ilustración conocida.
|
|
|
La
fuerza motriz de este torno egipcio es proporcionada por el ayudante situado
a la derecha, pero este fue pronto anulado por el uso de un lazo con su
cuerda envuelta alrededor de la pieza, impulsado por el operador que usa su
pie y otra mano para sostener la herramienta cortante. El torno de lazo
todavía se usa hoy en India para el trabajo del marfil, y entre relojeros en
forma de tornos de joyeros para el trabajo de precisión en metal. Durante
dos milenios, el trabajo del torno fue necesariamente un trabajo "entre los
centros". El uso de apoyos puntiagudos que se insertan en agujeros pequeños
permite sostener un cuerpo rígidamente en el lugar sin agarrarlo, y por
consiguiente, sin distorsión y con gran exactitud. Los dos puntos - centros
- actuando juntos pueden sin ejercer fuerza prevenir efectivamente la
traslación en cualquier dirección, y resistir
la rotación
de la pieza sobre las otras dos hachas. Además, siempre que los puntos se
fijen en los agujeros que están enganchados, la pieza puede quitarse, y
reemplazarse con exactitud absoluta - la escena es repetible casi
perfectamente.
|
|
Imagen:
www.egiptología.org/ciencia/
matemáticas/papiro_rhind.htm
|
La construcción de las
pirámides egipcias, indican la necesidad del dominio de un saber matemático
que según se recoge en el papiro de Rhind, escrito unos 3 600 años atrás,
llegó a abarcar
cuestiones aritméticas básicas, fracciones, cálculo de áreas, volúmenes,
progresiones, repartos proporcionales, reglas de tres, ecuaciones lineales
y trigonometría básica.
El papiro mide unos 6 metros
de largo y 33 cm de ancho. Representa la mejor fuente de información sobre
matemática egipcia que se conoce. Escrito en hierático, consta de 87
problemas y su resolución. Fue escrito por el escriba Ahmes
aproximadamente en el año 1650 a.C a partir de escritos de 200 años de
antigüedad, según reivindica el propio Ahmes al principio del texto.
|
|
|
Cuando recordamos que Egipto creció en
el valle del Nilo y que el éxito en la programación de plantaciones y colectas
de sus productos agrícolas constituía una necesidad social básica, comprendemos
mejor que los hombres encargados de la reflexión especulativa pronto asociaran
ambos problemas con el estado de la cúpula celeste y del movimiento de los
astros sobre sus cabezas.
|
No constituye pues
mera veleidad del pensar los esfuerzos por penetrar en la
descripción primitiva de mapas estelares, registrar el
movimiento de los astros, construir el concepto del tiempo.
|
|
Imagen:
analyzer.depaul.edu/paperplate/
2002%20vernal%20equinox/Egyptian_calendar_dark.jpg
|
El calendario solar egipcio de 365
días, una de las aportaciones fundamentales de esta civilización nació de las
observaciones al pie del Nilo cuando determinaron las estaciones del año a
partir de los cambios que mostraba el río con el paso del tiempo. Sus tres
estaciones: la "inundación" o época de la crecida, que duraba aproximadamente
tres meses; la "aparición de los campos al retirarse el agua", con su duración
de cinco meses; y la "sequía", con sus cuatro meses, para volver a repetirse el
ciclo, indicaba la periodicidad buscada.
|
Este calendario, que era bastante
certero, se usó desde el tercer milenio a. C. y tuvo una finalidad práctica: el
control de los ciclos agrícolas. Además, partiendo de la observación de la Luna,
los egipcios dividieron su año en 12 meses, con 30 días cada uno.
|
|
|
El año nuevo egipcio se celebraba cuando
Sirio, la estrella más brillante del cielo, aparecía en el horizonte por el
oriente, un momento antes de la aurora. Sirio indicaba que la Primavera había
terminado y que muy pronto se produciría la anhelada inundación de tierras por
la crecida de las aguas del Nilo. Posteriormente, a fin de ajustar el año
lunar con la aparición de Sirio en el horizonte, los astrónomos agregaron cinco
días a cada año. Asimismo propusieron, sin éxito, la adición de un día cada
cuatro años para que el año concordara aún más con el ciclo solar.
|
|
|
En el campo de la
medición del tiempo, los primeros instrumentos que persiguen cumplir
este propósito son atribuidos a los egipcios. En verdad se reportan
fechas de invención muy dispares para el reloj solar y la clepsidra
o reloj de agua pero las versiones más coincidentes sitúan la fecha
en el inicio del Nuevo Imperio Egipcio hacia el 1 500 a.C., es
decir más de mil años antes que los inventores de Alejandría los
perfeccionaran y unos treinta siglos antes de que aparecieran los
relojes mecánicos en el siglo de Newton.
|
En la imagen, una réplica de
un reloj solar egipcio que utilizaban los faraones para el inicio de los
rituales, razón por la cual se marcaba solamente a partir del mediodía.
|
|
|
La
fermentación constituye el proceso biotecnológico que primero dominó el hombre.
En particular la fermentación alcohólica se reconoce por la mención que se hace
en unas tablas de arcilla escritas en lenguaje sumerio sobre la
preparación de una bebida estimulante que llaman siraku y cuya antigüedad se
remonta a unos 4.000 años.
|
Los egipcios, recogiendo los métodos
sumerios, elaboran una cerveza que bautizan con el nombre de "zythum", descubren
la malta y añaden azafrán, miel, jengibre y comino con objeto de proporcionarle
aroma y color. La industria del alcohol para bien y para mal se abriría
paso en la historia del hombre.
|
|
|
Imagen:
www.botany.wisc.edu/garden/db/
plantimages/
Gossypium_hirsutum_L.JPG
|
Los egipcios no sólo conocieron y trabajaron los metales más
importantes de la época, sino que aprendieron a preparar pigmentos naturales,
jugos e infusiones vegetales.
El
algodonero egipcio (Gossypium hirsutum), creció en el valle del Nilo y
sus rendimientos y las cualidades que exhibe en particular su fibra
larga, blanca, lustrosa y resistente propiciaron el inicial desarrollo
del telar en el 2 500
a.C. unos 4 400 años antes del telar mecánico de Arkwright.
|
|
|
Imagen:
www.egiptomania.com/
mitologia/momificacion.htm
|
Paradójicamente,
ciertos ritos y creencias sobrenaturales, reflejos de diversas
enajenaciones terrenales y del misterio de la muerte, impulsaron el
desarrollo del conocimiento en diferentes áreas.
En esta dirección, los egipcios desarrollaron métodos de
conservación de cadáveres cuyos resultados sorprendieron milenios
después al
mundo occidental. Para ello debieron estudiar las sustancias con
propiedades balsamáticas, los antisépticos y algunos elementos de la
farmacopea como el
conocido empleo que le dieron al ácido tánico en el tratamiento de las
quemaduras.
|
|
|
|
Este cúmulo de
conocimientos que se fue acopiando y transmitiendo sobre las
propiedades y las transformaciones de las sustancias químicas
constituyó el núcleo de lo que llamaron la Khemeia egipcia. La
Khemia llegó a acopiar conocimientos prácticos relevantes sobre las
propiedades y transformaciones de las sustancias no sólo del mundo inorgánico
sino también de los compuestos naturales orgánicos.
|
|
La arqueología ha demostrado que durante un
largo período histórico, desde el 3000 hasta el 1200 a.C., perteneciente a
la llamada Edad del Bronce se desarrollaron dos culturas, la minoica, que
tuvo como centro la isla de Creta y la micénica que hacia el 1450 a.C.
pasó a convertirse en el eje de la civilización del Egeo.
|
|
Entre 1899 y 1932 el arqueólogo
británico Arthur John Evans (1851-1941) practicó excavaciones en
la antigua ciudad de Cnosos, capital de la cultura minoica de la
isla de Creta, que hicieron reaparecer las ruinas del célebre
palacio real construido hacia el 1700 a.C. El inmenso
edificio ocupa la cima de una pequeña colina que cubre un área
de 22 000 m2 y además de los apartamentos reales abarca oficinas
públicas, grandes almacenes y santuario.
|
|
Sus paredes fueron decoradas por pinturas que
demuestran el dominio de la técnica del fresco al pintar con pigmentos de
origen mineral resistentes a la cal sobre yeso húmedo. Al secarse, la cal
contenida en el yeso reacciona con el dióxido de carbono del aire, formando
una película de carbonato de calcio que fija establemente los colores a la
pared.Sus paredes fueron decoradas por pinturas que demuestran el dominio de
la técnica del fresco al pintar con pigmentos de origen mineral resistentes
a la cal sobre yeso húmedo. Al secarse, la cal contenida en el yeso
reacciona con el dióxido de carbono del aire, formando una película de
carbonato de calcio que fija establemente los colores a la pared.
|
|
Imagen: Vaso de Vafió
http://www.laconia.org/
sparti_Tomb_of%20_vafio.htm
|
La maleabilidad del oro es aprovechada acaso de manera insuperable por los
orfebres de la civilización minoica. Los vasos de Vafió encontrados en la
cercanía de Esparta y fabricados unos 3 500 años atrás, con las típicas
escenas taurinas de esta cultura son un exponente relevante de esta
civilización.
|
|
Procedencia de la imagen
www. uv.es/.../ 06.%20
mascara_de_agamenon.jpg
|
Cuando en 1876, el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann (1822-1890) excava en
las ruinas de la antigua ciudad de Micenas descubre las poderosas murallas
ciclópeas, el palacio y las tumbas reales. En una de estas tumbas precisamente
encuentra una máscara de bronce que la atribuye al héroe legendario Agamenón,
jefe de las fuerzas griegas en la guerra de Troya narrada por Homero en la
Iliada. Posteriormente esta hipótesis fue rechazada al comprobarse que la
máscara data de una época anterior al siglo XII a.C.
|
La llamada máscara de Agamenón representa una joya de la cultura del bronce,
perteneciente a la civilización egea. Los restos de Micenas fueron
declarados Patrimonio Universal de la Humanidad en 1999.
El dominio de un material por una sociedad en cada época ha encontrado
reflejo en actividades tan contradictorias como las manifestaciones del
supremo arte y el "arte" militar. Se admite que las armas de bronce de la
cultura micénica no pudieron resistir el empuje de los dorios a los cuales
llegó el secreto de los hititas, asentados a unos 1 200 km al este de
Grecia, y así fueron reducidas e incendiadas las ciudades del Peloponeso,
Esparta, Mecenas, Tirinto y Argos hacia el siglo XII a. C. Esto selló el
fin de la Edad Micénica.
|
|
|
La cultura material y espiritual de la región
alpina europea durante un período histórico de unos siete siglos
comprendidos entre el 1 200 a.C. (Edad de Bronce tardío) y el 500 a.C. (Edad
del Hierro), estuvo marcada por la actividad de los pueblos celtas y se
conoce como la cultura de Hallstat. Su mayor desarrollo se alcanzó en la
Alta Austria y Baviera. Los celtas explotaron, durante muchos siglos, las
minas de sal en las montañas austríacas cerca de lo que es hoy Salzburgo
(que significa el Pueblo de Sal) y Halstatt (hal es la palabra céltica para
la sal).
|
Los hallazgos arqueológicos en las minas han
mostrado las hachas de pico y palas usadas. Al lado de las herramientas, se han
encontrado sacos de cuero para arrastrar la sal y cascos protectores que datan
de antes del siglo VIII a.C.
|
|
China es uno de los países del mundo con más antiguo desarrollo
económico. Hace cinco o seis mil años, la gente que vivía en la cuenca del río
Amarillo ya se dedicaba a la agricultura y a la cría de ganado.
Hacia el siglo XXI a.C., con la aparición de su primera dinastía,
la Xia, China entró en la sociedad esclavista, terminando así el largo período
de sociedad primitiva. Le siguieron las dinastías Shang (siglo XVII-XI a.C.
aprox.) y Zhou del Oeste (siglo XI-770 a.C. aprox.), en las que se desarrolló el
esclavismo. El siguiente Período de la Primavera y del Otoño (770 - 476 a.C.) y
el Período de los Reinos Combatientes (475 - 221 a.C.) son considerados como
transición de la sociedad esclavista a la feudal.
|
|
Al tiempo que
se desarrollan las primeras escuelas de la filosofía griega, en el Egipto, 500
años a.C. era empleado el ábaco en el cálculo numérico. Pero existen referencias
de que la historia del ábaco, se remonta unos 3 000 años atrás a la China, en el
período de la dinastía esclavista de Zhou. El ábaco es considerado como el
primer instrumento de cálculo realmente importante, ya que brinda la posibilidad
de realizar multiplicaciones y divisiones o el trabajo en distintas bases.
|
|
Todavía en nuestros días, en la actividad comercial del Oriente se
sigue utilizando, compitiendo ventajosamente con la calculadora electrónica del
mundo occidental, el ábaco milenario.
Aún antes, hacia el 1500 a.C. en el marco de la necesidad de
cuantificar las variables que determinó la adopción en cada cultura de su propio
sistema de numeración, en China se conoció el sistema binario o en base dos.
Este tiene la ventaja de utilizar solo dos símbolos: uno (1) y cero (0).
|
|
Imagen:
http://sln.fi.edu/tfi/info/current/
china.html
|
Por este mismo período, hacia el inicio de la dinastía Shang, hace
más de 3.000 años, ya se conocía la técnica de fundir el bronce, utilizaban
instrumentos de hierro, y producían utensilios de alfarería blanca y esmaltada.
La producción de seda y su tejeduría también estaban bastante desarrolladas en
esa época.
En el Período de Primavera y Otoño (770 - 476 a.C.), apareció la
técnica de producción de acero.
En el Período de los Reinos Combatientes (475 - 221 a.C.) fue construida
la famosa obra hidráulica de Dujiangyan en las
cercanías de la actual ciudad suroccidental de Chengdu,
y ha venido desempeñando, durante más de dos mil años, un papel importante en el regadío,
desviación de inundaciones y la evacuación de arena.
|
|
|
Imagen:
http://www.rodamons.net/
ing_china.htm
|
En el año 221
a.C. Qin Shi Huang, primer emperador chino, puso fin a las posesiones de feudos
por los dignatarios que habían reinado en el anterior Período de los Reinos
Combatientes, y fundó un estado feudal, pluriétnico unificado, y de poder
centralizado. El primer emperador unificó las letras, la unidad de medida y la
moneda, y estableció el sistema de prefecturas y distritos. Este emperador
ordenó construir la Gran Muralla China, la obra más extensa construida por el
hombre. El objetivo era defender su país contra las invasiones de los mongoles.
Se afirma que casi medio millón de trabajadores participaron en la
construcción de esta muralla que empieza en el mar y continúa durante 2 450
kilómetros, atravesando valles y montañas, torrentes y ríos.
|
|
|
|
En el mausoleo del primer emperador chino fueron desenterrados los
guerreros de terracota que hablan a favor del artesanado chino.
Más de 1500 años antes de que Europa
conociera de los trabajos en terracota de la Florencia de los Médicis, la
cultura del entonces naciente imperio feudal chino de la dinastía C'hin
legaría a la humanidad lo que hoy comienza a considerarse por algunos como
la octava maravilla del mundo antiguo.
Imagen:
www.gardensafari.net/hania/china/route3/i011229.htm
|
Más de 6 000 figuras de guerreros
de rostros irrepetibles, carruajes y caballos de tamaño natural fueron
construidos por artesanos
en el complejo funerario erigido al emperador que
unificara los feudos e iniciara la construcción
de esa otra maravilla que es la Muralla. El trabajo con altas temperaturas
de fraguado, con pigmentos naturales que recubren las figuras, y con
extrañas aleaciones que aún hoy conservan increíblemente su filo, es muestra
del magnífico matrimonio de arte, técnica y conocimiento de las propiedades
de las sustancias químicas...
|
|
Durante la dinastía Han (206 a.n.e.- 220 n.e.) que le sucedió, el emperador Wudi
mandó una misión hacia el oeste, abriendo la famosa "Ruta de la Seda", que
partía del territorio noroccidental de China hacia la costa oriental del mar
Mediterráneo, pasando por Asia Central, ruta que hizo posible el transporte
continuo de las prendas de seda de China hacia Occidente.
|
|
Imagen:
sln.fi.edu/tfi/info/current/
china.html
|
Fueron los chinos los primeros que intentaron describir y explicar
la acción del imán. En el diccionario “Sho –veñ” elaborado cerca del año 120 por
el sabio Jiu Chin, se define la palabra tseu (imán) como nombre “de una piedra
por medio de la cual se da orientación a una aguja”. Otras denominaciones chinas
llaman al imán “piedra que orienta”. Por lo visto, los chinos empezaron a usar
la brújula desde tiempos remotos,
primero para orientarse en las expediciones
por tierra
y para el trazado de planos en los terrenos
de construcción, sólo después en la navegación
marítima.
|
Pero penetrar en la naturaleza del electromagnetismo exigió de
todo un complejo desarrollo iniciado justamente con el nacimiento del siglo
XVII. |
|
|
imagen:
Collage papel/chino
art20xx.com/art/rauschenberg/
rauschenberg_g.jpg
|
Ts'ai Lun es el personaje
chino al que se atribuye la fabricación masiva del papel. En el 105 a.
C. Lun estaba al frente de los suministros de la Casa Real. Desde este
puesto
se dio a la tarea de organizar la producción del papel a gran escala.
China en ese tiempo era ya una sociedad burocrática que requería
documentos
en abundancia para llevar sus registros por escrito. Se iniciaban las
bases
para el desarrollo de un material más ligero, fácil de almacenar y
transportar que las tablillas de madera, los papiros, los pergaminos o
las
telas de seda.
Sin
embargo aquella técnica para su obtención, a partir de la celulosa de la madera,
que llegara a Europa a través de los árabes, la dominaron los chinos durante la
dinastía Song.
|
|
|
La civilización del Indo
A lo largo del valle del Indo, en el territorio que hoy ocupa Pakistán y
el occidente de la India, 25 siglos a.C. se desarrolló una cultura que
construyó como otras civilizaciones erigidas en las márgenes de grandes ríos
un sistema de canales y regadíos que demandó la creación de un sistema de
cálculo numérico propio.
|
|
|
Tras la integración de los drávidas y los indoarios hacia el 1200 a.C. los
escritos sagrados védicos nos revelan los productos culturales que se alcanzan en
esta época.
La civilización del Indo alcanzó notables avances en distintas
áreas de la técnica y el arte, entre las que se encontraban contaba la cría
ganadera, el montaje de barcos, las técnicas militares, la orfebrería y la
carpintería.
Imagen:www2.hawaii.edu/~kjolly/151/images/harrfemfig.jpg
|
|
|
Charaka (siglo II d.C.) y Sushruta (siglo IV d.C.) representan la
síntesis de la tradición en el campo de la medicina de la India antigua. La
experiencia hindú abrió nuevos caminos en el terreno de la anestesia mediante la
utilización del cañamo índico, en la elaboración de potentes antídotos para
contrarrestar el envenenamiento por mordeduras de serpientes venenosas, y en
ciertas prácticas quirúrgicas que fueron legadas a los musulmanes. La
entronización del budismo en la cultura hindú frenó los estudios anatómicos y
las necesarias disecciones para los avances en materia de fisiología.
http://www.hinduwisdom.info/Hindu_Culture2.htm
|
|
|
Imagen: árbol de caucho
www.wwwalk.org/
ASSETS/PHOTOS/
PHOTOS04/P040042.jpg
|
La cultura más antigua de la mesoamérica
precolombina fue la omelca cuyo período de mayor florecimiento se desarrolla
entre el 1200 – 900 a.C. Llama la atención que el propio término olmeca
signifique “la gente del país del hule o del caucho”, lo que supone que
estos dominaran la técnica de recolección del látex de las plantaciones y su
posterior aplicación en diversos fines.
Esto ocurría mas de mil
años antes de que llegara a la
Francia del siglo XVIII, desde las selvas Amazónicas, los rollos del caucho
que casi un siglo después el inventor y químico escocés Charles Macintosh
(1766-1843), transformara en tejidos impermeables.
|
|
|
Imagen:
Cabeza no. 8 Museo de Jalapa
www.liceus.com/
cgi-bin/gui/03/1262.asp
|
El sitio arqueológico de la Venta (1100 – 900
a.C.), uno de los más antiguos de México, muestra la habilidad alcanzada por
los artistas olmecos en el labrado de la roca volcánica basáltica para
esculpir las enormes obras líticas conocidas como las cabezas olmecas, que
llegan a alcanzar los 3 metros de altura por tres de diámetro y hasta 65
toneladas de peso.
El traslado de estas rocas desde canteras
distantes supone el dominio de mecanismos de tracción, cuerdas firmes,
rodillos de madera y palancas, sin haber aprendido a fabricar útiles de
hierro.
|
|
|
|
El
calendario solar maya o haab (de 365 días), una de las conquistas más
brillantes de esta cultura se remonta probablemente al siglo I a.C. Asentado
sobre un sistema vigesimal, constaba normalmente de cinco períodos, que
se correspondían con las divisiones de tiempo relativas a día, mes, año y
ciclos superiores de veinte y cuatrocientos años civiles.
Desde épocas tan
tempranas como el 600 a.C comenzó a erigirse la ciudad maya de Tikal que,
con el paso del tiempo, llegaría a convertirse en la ciudad dominante del
período clásico (300 – 900 a.C.).
|
|
|
|
La
civilización maya, uno de los imperios más poderosos de Mesoamérica, llegó a
ocupar un territorio equivalente a tres veces la superficie del archipiélago
cubano, extendiéndose, desde la península de Yucatán por las tierras bajas
de México, Belice y Guatemala, hasta Honduras. El período formativo o
preclásico de esta cultura se fija entre 2000 a.C. hasta 250 d.C.
La
dimensión cultural alcanzada por la civilización maya se evidencia en su
elaborado sistema de escritura jeroglífica, su impresionante capacidad
arquitectónica y el notable desarrollo científico y artístico que alcanzaron.
|
|
Los conocimientos mayas en el campo de las matemáticas y la astronomía
constituyen ejemplos elocuentes del talento creativo de este pueblo. |
|
A
diferencia del sistema que Occidente adoptó basado en las diez cifras que
nosotros usamos, los números mayas eran sólo tres, el punto con el valor
de una unidad, la barra horizontal para representar el cinco y el cero
que se representa con una concha o caracol o una flor calendárica, símbolo
del calendario sagrado, emblema de la eternidad, del tiempo y de la
regularidad cósmica. La representación del cero matemático tal y como
aparece en la escritura asiática (representada con un punto), asombra
por su simplicidad, mientras que el cero maya sorprende por la belleza de
su diseño, al tiempo que conmueve por la implicación cosmológica y
filosófica que le es dada.
|
|
|
Recientes investigaciones arqueológicas fechan
entre el 1400 y el 1250 a.C. la construcción de escenarios para la práctica
del tlachtli, la pelota de los pueblos mesoamericanos precolombinos. El
terreno de juego consistía en una superficie en forma de I mayúscula,
limitada por muros verticales y en cuyo centro se situaba un anillo de
piedra. La pelota, una bola maciza de caucho, se conseguía a partir del
látex de diferentes especies vegetales, tenía un diámetro de unos 12 cm y se
producía de forma masiva.
|
Las reglamentaciones establecían el golpe de
la bola no con bate sino con el área del cuerpo por encima de la rodilla
hasta las caderas. Los jugadores usaban protectores para los genitales, y
las zonas de contacto con la pelota. Una analogía con el jonrón acaso
se presentaba con el punteo obtenido cuando se lograba rebotar la pelota por
encima de los muros laterales, aunque el máximo gol se alcanzaba cuando se
lograba introducir la pelota por el anillo central del terreno que
representaba la victoria y el fin del juego. El contenido religioso del
espectáculo deportivo fue apreciado por la Inquisición como un paganismo
incompatible con la evangelización cristiana y en consecuencia le fue
aplicado el bando de la prohibición. En enero del 2006 arqueólogos
mexicanos anunciaron el hallazgo de un campo para disputar el juego de
pelota de 25 siglos de antigüedad, en una zona cercana a Mérida, capital del
estado de Yucatán.
|
|
|
A unos 45 km de la actual
ciudad de México se levantó entre los siglos II y I a.C. la ciudad más
antigua de América, la ciudad estado de Teotihuacan. Luego de cuatro siglos
se había convertido en una imponente ciudad que llegaría a ser el principal
núcleo de poder centralizado en el interior del valle de México. Se extendía
sobre una superficie de más de 20 km2 y llegó a contar con una población
de más de 125 mil habitantes. Las técnicas constructivas aplicadas en
sus edificaciones se difundieron por el área de Centroamérica.
|
Los propios yacimientos de
rocas volcánicas del valle ofrecían la materia prima esencial que triturada
y mezclada con tierra y cal producían una especie de hormigón utilizada en
las cimentaciones. Conviene
recordar que el Madrid del siglo XVII, casi mil años después, apenas
superaba los ochenta mil habitantes.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario