Historia Institucional: 
 | 
      
  | 
      
Desde sus inicios la
 fotografía conoció una muy rápida difusión y en torno a 1860 constituía
 ya una mercancía fuertemente demandada por la burguesía y los 
fotógrafos ofrecían imágenes de todo género (retratos de celebridades, 
reproducciones de obras de arte, vistas de paisajes y ciudades exóticas,
 escenas de guerra). El desarrollo del transporte, fundamentalmente del 
ferrocarril en la misma década, facilitó enormemente el trabajo de 
fotógrafos viajeros que, por su cuenta o por encargo de las grandes 
compañías editoras de imágenes, llegaron hasta nuestras ciudades para 
completar sus Museos fotográficos. Charles Clifford y Jean laurent 
fueron los más importantes fotógrafos extranjeros establecidos en España
 y los que más influyeron en la fotografía española del siglo XIX. 
La tarjeta postal es un medio de comunicación escrito que surge con los 
objetivos de establecer un medio de correspondencia más económico que 
las cartas y la transmisión de mensajes cortos, para ser remitida al 
descubierto, sin sobre. Las primeras se habían editado en Francia en 
1870, durante la guerra franco-prusiana cuando a León Besnardeu se le 
ocurrió suplir las misivas en papel para la correspondencia, muy 
escasas, por tapas de cartulina recortadas de cuadernos colegiales, 
descubriendo así la tarjeta postal desnuda de sobres. Pronto se 
convirtieron en un medio de comunicación tremendamente aceptado gracias a
 su sencillez y economía. Son de edición pública o privada y 
generalmente son cartón rígido forma rectangular. El origen de las 
fotografías con formato de "tarjeta postal" en España coincide con el 
inicio del Cantón de Cartagena (1873-1874) recogidos en las imágenes del
 lorquino José Rodrigo. Las Exposiciones de París de 1889 y 1900 
extendieron la tarjeta postal ilustrada de fotografía, la fotopostal, a 
todo el mundo convirtiéndose su coleccionismo en una atuténtica moda, 
que propició la aparición de numerosas asociaciones como la ¿España 
Cartófila¿. Inicialmente el procedimiento de impresión era el conocido 
como fototipia o fotocolotipia, utilizándose también la litografía y el 
fotograbado. A partir de 1897-1900 ya se empiezan a editar postales al 
gelatino-bromuro. 
Aunque su temática fue muy diversa las auténticamente populares fueron 
las postales de vistas urbanas (panorámicas, vistas generales, calles y 
plazas), arquitectónicas (edificios, puentes, monumentos, estaciones de 
ferrocarril, plazas de toros, balnearios, mercados, cuarteles) o 
costumbristas (personajes, artes y oficios, tipos humanos pintorescos) y
 de paisajes. Las postales ilustradas con fotografías conocieron su 
máximo esplendor y difusión a principios del siglo XX, apreciándose una 
menor producción a partir de la década de los 20.
La compañía de Jean Laurent, fue la mas importante empresa fotográfica 
de nuestro país que a lo largo de más de medio siglo de actividad logró 
registrar unas cincuenta mil fotografías que abarcaban todas las 
especialidades de la época, aunque destaca especialmente en el retrato 
de tipos populares. La delegación de Laurent en Murcia se encontraba en 
la imprenta Anselmo Arqués en la calle Trapería nº 33 y la de Cartagena 
en la imprenta de Nicolás Nadal en el número 34 de la calle Mayor. De su
 trabajo, y del de sus sucesores como Lacoste o Roig, tenemos buenos 
ejemplos en esta colección. 
Los fotógrafos suizos Oscar Hauser y Adolfo Menet se instalaron en 
Madrid y contrataron a Francisco Pérez Linares con la finalidad de 
retratar los principales enclaves urbanos de España. Entre 1892 y 1904, 
mediante elaboración fototípica, publicaron la famosa Serie General con 
más de 2.500 postales. Sus talleres llegaron a producir medio millón de 
tarjetas mensuales. 
El fotógrafo y editor Andrés Fabert establecido en Valencia publicó a 
partir de 1909 series de tarjetas postales de Cartagena, Murcia, Lorca, 
Archena, La Unión y Mazarrón. Falleción en 1911 y sus sucesores 
reeditaron las mismas postales con el nombre comercial de La Industrial 
Fotográfica. Fue el priomer edi 
 | 
      
  | 
      
      
Nota Publicación: 
 | 
      
  | 
      
El Diario ¿La 
Opinión¿ publicó un coleccionable de carácter semanal denominado ¿Las 
Postales del Ayer¿ bajo la dirección de Adolfo Fernández Aguilar que 
recogía la práctica totalidad de las imágenes incluidas en esta 
colección. Los fascículos se publicaron en 1993 como una forma de 
conmemoración del centenario de la impresión de tarjetas postales en 
España, que tuvo lugar en el establecimiento de Hauser y Menet por el 
sistema de fototipia. Las imágenes fueron agrupadas por fascículos cada 
uno de los cuales iba acompañado por un comentario descriptivo de 
autores como Francisco Javier Díaz de Revenga, Manuel Muñóz Barberán, 
Juan Barceló, Carlos Valcárcel Mavor o el propio Adolfo Fernández. En 
2004 el Centro Histórico Fotográfico realizó una selección de postales 
de esta colección, a partir de la cual se realizó una exposición 
itinerante y editó el catálogo ¿Tarjeta postal. Región de Murcia¿,  
Murcia, 2004.
Bibliografía utilizada:  FERNÁNDEZ AGUILAR, A.: "Las Postales del Ayer. 
Memoria gráfica de Murcia"
La Opinión de Murcia, 1993. MERK LUENGO, J. G.: ¿Postal de Murcia. 
Catálogo de arte y documento¿. Murcia, 1993.
LÓPEZ MONDEJAR, Publio: ¿Historia de la fotografía en España¿. Madrid, 
1997
http://webs.ono.com/tarjetaspostalesnet/historia.html 
 | 
      
  | 
      
No hay comentarios:
Publicar un comentario