lunes, 14 de enero de 2013

AQUI LA HISTORIA

Beal

DIPUTACION DE EL BEAL

Pero dejemos constancia de algunos párrafos de la descripción del monasterio que nos hace la Enciclopedia Regional: Sobre un viejo eremitorio árabe del siglo X, situado muy próximo al Mar Menor y al abrigo de la cadena montañosa que finaliza en cabo de Palos, se levantó un monasterio en honor de San Ginés(hijo del rey de Francia) en el paraje conocido como La Xara, basándose en la tradición de que sus restos habían sido trasladados prodigiosamente desde Francia a aquel paraje, lo que demostraban los numerosos milagros que con frecuencia se producía en sus numerosos devotos. Tras la corriente religiosa que promovió el camino de Santiago a mediados del siglo XIII, y con los auspicios del rey Alfonso X el Sabio, el lugar fue declarado santo y lugar de peregrinación: instalándose primero los dominicos y después los franciscanos. Numerosas leyendas comenzaron a extenderse junto a los hechos milagrosos que acaecían y que beneficiaban por igual a cristianos y moriscos. Entre ellas la de que San Ginés de Arlés(Francia), sobrino de Carlomagno, estaba allí enterrado tras una vida de eremita que le llevó al monte Miral allí ubicado, donde levantó una modesta casa de oración para cuya construcción contó con la ayuda celestial de los ángeles que le hicieron de albañiles para tal ocasión. Las ruinas del viejo eremitorio pueden contemplarse todavía en mitad de la elevación montañosa desde la que se divisa el mar Menor.

El adelantado del reino de Murcia, Juan Chacón, tomó a su cargo la custodia y reconstrucción del monasterio, que alcanzó notable fama en el reino de Murcia y promovió romerías y fiestas a mediados de agosto. La rúbrica la puso en 1541 el papa Paulo III, quien concedió culto y oficios religiosos al monasterio y advocación de San Ginés de la Xara, en su fecha del 25 de agosto de cada año. Desde entonces distintos personajes reales, ilustres, populares, viajeros curiosos, devotos, acudieron a pedirle favores al misterioso titular del monasterio, acrecentando con limosnas las dotaciones del refectorio conventual que permitió levantar una iglesia, claustro para la orden monástica y adquirir una extensión de terreno hasta la orilla del Mar Menor, poblada de árboles frutales, agrios y palmeras hasta fechas ya contemporáneas.

Siempre se ha ignorado el sitio donde fue enterrado San Ginés, y en el año 1586, un zahorí pretendió haberlo descubierto, según rezan los libros capitulares de nuestro ayuntamiento y a pesar de que se interesó en este descubrimiento, mandó buscar al zahorí pero no pudo ser hallado.

Ninguna descripción del lugar más interesante que la realizada en el año 1584 por Gerónimo Hurtado en la siguiente forma: Al lebante ...esta otro cerro que llaman de Sant Gines desviado un poco de la mar y al pie desta sierra, que está tres leguas pequeñas de Cartagena, ay un monasterio que se llama de Sant Gines de la Xara: tienenle frayles de Sant Framcisco donde el mismo Sant Gines, hijo del Rey Luis de Francia bivió y murió y encima de la sierra, que esta junto al monesterio, está una ermita que se certifica aberla hecho los angeles para abitacion deste sancto: el monesterio era entonces de frayles benitos y ansi lo parece en la traza de la yglesia, á la qual dexaron ó por peligro de los enemigos ó por la estirilidad de los tiempos y estando desierta los vecinod de Cartagena se la dieron á los frayles de Sant Francisco muchos años -al lado yzquierdo del altar mayor está una capilla pequeña en la qual está el sepulcro del dicho sancto con un agujero en una piedra con buelta como de un cobdo por el qual se certifica aber dado este sancto, despues de muerto, una carta á su hermano Roldan en declaracion de su vida y muerte: es casa de mucha devocion y frecuentacion especial para los de aquel reino y para los que navegan estas mares, que siempre al pasar con sus navios la hacen salba y enbian muchas limosnas: á hecho Nuestro Señor muchos milagros y hace cada dia y en mi tiempo he visto algunos por yntercesion deste sancto el qual no está canonizado; pero por indulto del papa Adriano, rezan oficio propio en esta casa el dia de su fiesta, que es á 25 de agosto, como consta por las letras que estan en una piedra blanca encima de la puerta de la yglesia:...¿.

Antes de ser proclamado San Ginés de la Xara Patrono de la Ciudad, no sólo se hacían procesiones de rogativas pro-lluvias o extinción de plagas de langosta, desde Cartagena al monasterio, sino que se celebraba una romería al convento y ermita de Loa Angeles, a la que asistían los moradores de Las Herrerías, Garbanzal, Algar y Lentiscar, aunque en el decurso de los años fue desapareciendo lentamente, hasta que cesó al extinguirse el monasterio en el año 1835 y ser vendido años después a un particular con todas sus tierras de labor y el famoso huerto.

El 27 de abril de 1677 el Concejo nombró Patrono de la Ciudad al Glorioso San Ginés de la Xara y acuerda que, todos los años, el día de su festividad, en la iglesia de San Francisco de Asís, se celebre una solemne función religiosa con misa, sermón y música, pagando de los fondos comunales todos los gastos. Así se estuvo haciendo también hasta el año 1835 en que fue extinguido el monasterio y clausurado el templo.

En el año 1917, un entusiasta cartagenero, D. Luis Angosto y Lapizburú, fundó la Cofradía de San Ginés de la Xara en la Catedral Antigua, estableciendo nuevamente la Romería que se celebra el 25 de agosto, a la que concurren los romeros de Cartagena, Cabo de Palos, Los Nietos, La Unión, Alcázares, Beal, Algar y demás pueblecillos cercanos. Ya hemos citado, en algún trabajo anterior, estos apellidos, pues la mujer del almirante Antequera, Dº Atanasia, era hermana de D. Luis y su familia estaba fuertemente enraizada en estas tierras.

Desde tiempo inmemorial se celebraba del 20 al 25 de agosto una importante feria, en los alrededores del monasterio de San Ginés de la Jara, que desde el siglo XVI, gozaba de justa fama y a ella concurrían no sólo las gentes de Cartagena y su comarca sino que atraía muchos mercaderes y comerciantes de todo el Reino de Murcia y otros reinos que vendían sus mercaderías y hacían considerables transacciones de ganado.

El 25 de agosto, festividad del glorioso anacoreta San Ginés, alcanzaba la feria su mayor apogeo, durando en algunas ocasiones hasta finales de septiembre. Pero con frecuencia se suspendía o era interrumpida por las noticias recibidas de la presencia de barcos corsarios en la costa, ya que amenazaban echar la gente a tierra por la Mar Menor o Cabo de Palos. Los feriantes desaparecían, marchándose a sus lares, y los frailes preparaban sus arcabuces para rechazar cualquier ataque.

Si bien se ha venido diciendo que Beal se constituyó como diputación a finales del siglo XVIII, recientes estudios realizados por Cayetano Tornell Cobacho nos ponen de manifiesto que en el año 1810 lo eran San Antón, Plan, Miranda, Albujón, Aljorra, La Magdalena, Perín, Campo Nubla, Hondón, San Félix, Alumbres, San Ginés, El Lentiscar, La Palma, Los Médicos, Santa Ana, Pozo Estrecho, Santa Lucía, Concepción, Garbanzal y Canteras.

Su formación está más ligada al desarrollo de la minería a mediados del siglo XIX, pues desde el siglo XVI la población estaba agrupada principalmente entorno al monasterio, formando el caserío de San Ginés de la Jara, que aumentó como consecuencia de la roturación del Rincón de San Ginés y la llegada de nuevos pobladores que se sumaron a los ya establecidos en el lugar. También debió existir desde muy antiguo población en Beal, al O de la zona roturada que llegaba hasta el cabezo de Enmedio, denominado por entonces El Vedal de la Grana, por ser este un producto muy abundante en la zona y estar necesitado de protección.

La minería vino a cambiar las expectativas de toda la Sierra de Cartagena, como nos lo confirma en el año 1854 el alcalde pedáneo Alfonso Martínez en una relación que manifiesta los Bentorrillos que existen en la diputación del Beal y son sus propietarios: Francisco Sánchez, Vicente Hernández, Francisco Sampere, Antonio Hernández, Mariano Pérez, Ginés Hernández, Jerónimo Alcaraz, Pedro Pérez, Francisco Antonio Bernardino Albaladejo y Francisco Cañabate. En el año 1859 Beal contaba con 860 habitantes y en 1887 alcanzó los 5.632.

Una nota característica de esta diputación es la fuerte conflictividad social que siempre ha mantenido, debido principalmente a las duras condiciones de trabajo, entre las que destacamos la huelga revolucionaria del año 1898 y los sucesos del descargador en el año 1916.

Los núcleos de población más importantes de esta diputación están constituidos por el mismo Beal, Estrecho de San Ginés y Llano del Beal, siendo este último el más importante y populoso, pues en el año 1911 el mismo Pablo Iglesias asiste a la inauguración de la Casa del Pueblo y cuando se constituyó la Federación de Sociedades Obreras de la provincia de Murcia allí quedó domiciliada, contando con más de 20.000 afiliados y El Despertar Obrero como órgano de prensa. En el año 1910 se constituyó el Centro Instructivo del bloque de izquierdas, en el que se impartía enseñanza a los niños, pero su vida fue muy corta ya que desapareció en el año 1919. Pero veamos su evolución a través del tiempo.

En el año 1920 el término municipal de Cartagena está dividido en 23 diputaciones y la de Beal con sus cinco barrios se cita en el Nomenclator publicado por la Dirección General de Estadística, referido al 31 de diciembre de dicho año, con los siguientes caseríos:Beal, Los Blancos, Casas-Cañada, Casas de Emiliano, Casas de Espín, Estrecho de San Ginés, El Llano, Los Nietos Nuevos, Playa de los Nietos y El Sabinar. Todos ellos totalizan 2.385 edificios y albergues, 6.140 habitantes de hecho y 7.060 de derecho.

En el año 1923 forma el 6º distrito, junto con de Rincón de San Ginés y Algar, y es también una de las 23 diputaciones en que se divide el término municipal con los siguientes caseríos y parajes en sus cinco barrios: Los Blancos, Barranco de Mendoza, Barranco de Ponce, Barranco del Francés, El Beal, Collado de Don Juan, Casas de Góngora, Descargador, Estrecho, El Llano, Mina Bilbao, Los Nietos, San Ginés y El Sabinar. Por R.O. de 10 de julio de 1886 pertenece a la circunscripción territorial de La Unión a efectos de Registro de la Propiedad. Se comunica con Cartagena por medio del tranvía de La Unión, que se extendió a Los Blancos en el año 1943.

A partir del año 1927 se produce un éxodo masivo de la población provocado por el descenso de la actividad minera, que se mantiene a duras penas. Pero en el año 1933 figura entre las 23 diputaciones en que se divide el término municipal y su situación es lindante con las del Rincón de San Ginés por el E y S, la del Algar por el N y O, el término municipal de La Unión por el O, y el Mar Menor por el N. Pertenece al 6º distrito, que forma junto a las diputaciones de Rincón de San Ginés y Algar, y al término judicial de La Unión y desde la R. O. de 10 de julio de 1886 forma parte del Registro de la Propiedad de misma circunscripción territorial, y está dividida en cinco barrios que abarcan los siguientes caseríos y parajes: Beal, Los Blancos, Casa-Cañadas, Casas del Emiliano, Casas de Espín, Casa Grande, Casas del Zapo, El Estrecho de San Ginés, El Llano, Los Nietos Nuevos, Plaza de los Nietos, Sabinar, Descargador, Minablanca, Haití, Derramadores, Roses, Lo Mitre, Vereda y Cañada.

Según el censo de población llevado a cabo en 1930 tiene esta diputación 4.517 habitantes de derecho y 4.417 de hecho. Y los núcleos de población más importantes los exponemos separadamente a continuación.

Beal: las calles más importantes son San Ginés, Doctor Cajal, Emilio Zola, Nicolás Salmerón, Alejandro Lerroux, Pablo Iglesias, Indalecio Prieto, García Vaso, Ignacio Góngora, General Prim, Ramón Franco, Isabel la Católica, Plaza de la República.

Las minas más importantes se denominan Anita, Esperanza, Marquesita, Blanca, Salvadora, en su mayoría paradas y la mina San Quintín dedicada al desagüe del Beal.

Llano del Beal: es el caserío más importante de la diputación y las calles más importantes se denominan Mayor, D. Juan Rosique, Progreso, Pérez Galdós, Jesús y María, Cruz, Floridablanca, Indalecio Prieto, Echegaray, Campoamor, Castelar, Trinidad, La Encarnación, San Antonio, Isaac peral, Amalio Jimeno, Ramón y Cajal, Dato, Hernán Cortés, Espartero y Plaza de la República.

Los círculos y sociedades son El Progreso, la Sociedad de agricultores regantes La Seriedad, la Sociedad de trabajadores de la tierra y oficios varios, la Juventud Socialista Nueva Aurora, la Sociedad de dependientes de ultramarinos La Armonía, la Sociedad de obreros panaderos La Persuadida, la Sociedad de obreros mineros Nueva España, la Sociedad de maquinistas mecánicos y similares Unión y Constancia; la Agrupación socialista obrera, el Sindicato de arrendatarios subarrendatarios y cortadores de Cartagena y La Unión; y la Sociedad de obreros albañiles El Trabajo.

El Estrecho de San Ginés es otro de los caseríos importantes de esta diputación cuyas calles se denominan Pablo Iglesias, Largo Caballero, García Hernández, Carmen, Joaquín Costa, Dos de Mayo, Cid y plazas de La Libertad y Capitán Galán.

Las ermitas del Llano del Beal y Estrecho de San Ginés, respectivamente bajo las advocaciones de San Francisco de Asís (¿) y San Nicolás de Bari, constituyen la parroquia nº 16, arciprestazgo nº 16 (Mar Menor-Sierra de Cartagena), IV zona pastoral de Cartagena.

Al profundizar o barrenar en las explotaciones mineras, para hacer una nueva galería, a veces se tropieza con venas de agua en lugar de filones de mineral. Esto ocurrió en la Mina Blanca, de ahí su nombre, alumbrando un caudal que resistía el achique ordinario pues el agua volvía a ocupar el mismo nivel, por lo que se resolvió venderla para el riego de los terrenos próximos a un tanto fijo por hora de salida de caño.

En su recorrido por esta diputación García Martínez registra la existencia en el Llano del Beal de tres molinos de sacar agua, que no funcionan pero conservan la torre.

Desde el año 1927 la actividad minera venia sufriendo una fuerte crisis y cuando en el año 1957 dan comienzo las explotaciones a cielo abierto de la Sociedad Minero-Metalurgica de Peñarroya, con su agresiva actividad provocaron la reacción de sus habitantes al poner en peligro sus viviendas. A partir del año 1988 es propietaria la sociedad Portmán Golf S.A. con la que los enfrentamientos se agudizaron con tal intensidad que se puso fin a la actividad minera.

En nuestra Enciclopedia Regional, que contiene datos hasta el año 1990, dice que la evolución de la población en esta diputación mantiene una tendencia claramente regresiva desde el año 1981, observándose un detrimento de la establecida en diseminado, cifrándose en 2.484 habitantes, que en su mayor parte vive concentrada en Beal, Estrecho de San Ginés (513 habitantes) y Llano del Beal (1.430 habitantes), siendo esta última la más importante pues en él reside el 68¿4%.

Si bien el emplazamiento de estos núcleos de población tienen un origen minero, en la actualidad se ha producido una desvinculación de ella, con clara tendencia hacia los servicios del sector turístico al que se dedica el 45%, seguida por el 30% a la construcción y 20% al industrial, siendo insignificante el agrícola.

El padrón municipal referido al 1 de mayo de 1996, en el que la diputación Beal con 2.270 habitantes, 1.150 hombres y 1.120 mujeres, es considerada como entidad colectiva en la nomenclatura del INE y se articula en los poblados(entidades colectivas) de Beal, núcleo y diseminado, con una población de 215 habitantes(121 hombres y 94 mujeres); El Estrecho de San Ginés, núcleo y diseminado, con 587 habitantes(305 hombres y 282 mujeres); Llano del Beal con 1.462 habitantes (721 hombres y 741 mujeres) y San Ginés de la Jara, 6 habitantes(3 hombres y 3 mujeres).

No hay comentarios:

Publicar un comentario