miércoles, 23 de enero de 2013

ATAPUERCA


Así empezó todo


La curiosidad por lo desconocido o lo misterioso es una característica inherente al ser humano que ha hecho que desde siempre nos atraigan aquellas zonas misteriosas a las que no tenemos acceso fácilmente. Este ansia por explorar lo nuevo unido al propio deseo humano de dejar constancia de su paso por los sitios que visita, hace a Fray Manuel Ruiz entrar a Cueva Mayor en 1645 y grabar allí su nombre. De esta manera sabemos que esta cueva es conocida desde antiguo.



En 1868 ya hay un guía en esta cueva, D. Ramón Inclán. En 1910 Jesús Carballo descubre las pinturas del Portalón de la Cueva Mayor. En 1962 el Grupo Espeleológico Edelweiss advierte de la existencia de fósiles en la Trinchera del Ferrocarril. En 1963 se recupera un bifaz al realizar un muestreo en la Trinchera. En 1964-66 Francisco Jordá realizará excavaciones en la Trinchera y en Cueva Mayor. En 1973 J. Mª. Apellániz comienza su estudio en la Galería del Sílex y en Cueva Mayor, descubierta esta primera en 1972 por el Grupo Espeleológico Edelweiss.






Historia del Proyecto

Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca son conocidos desde finales del Siglo XIX. En los años cincuenta el Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE), de Burgos, empezó catalogar y cartografiar la Cueva Mayor. En 1962, miembros del GEE comunican la existencia de fósiles en la Trinchera de Ferrocarril a las autoridades. Diez años más tarde el GEE descubre la Galería del Sílex y en 1976 localizaron restos craneales de homínidos en la Sima de los Huesos. Pero no es hasta el año 1976 cuando comienza la historia del Proyecto Atapuerca.
EL equipo de excavación multidisciplinar, el cual obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el 1997.




La Sierra de Atapuerca






La Sierra de Atapuerca se encuentra en el llamado Corredor de la Bureba, un pasillo geográfico que conecta la cuenca del Ebro con la del Duero, entre la Sierra de la Demanda al sur y las estribaciones de la Cordillera Cantábrica al norte.



Formación de los yacimientos

La Sierra de Atapuerca es un sistema kárstico, es decir está constituida por un sistema de galerías y conductos subterráneos, algunos de los cuales se han colmatado y tapado, como las cavidades en las que se interviene en la Trinchera del Ferrocarril. El modelado kárstico de la Sierra de Atapuerca se caracteriza por las escasas formas superficiales (exocársticas), con el gran desarrollo de sus formas subterráneas (endocársticas).


En cuanto a formas exocársticas en la Sierra hay dolinas y algún lapiaz, (surco u oquedad de dimensiones más bien pequeñas, separado por paredes de roca). El karst de la Sierra de Atapuerca es el más desarrollado de la Cuenca del Duero, con unos 3.700 metros de recorrido.





Pero, ¿Cómo se han formado estos conductos? ¿Cómo se rellenan? La Sierra está formada por roca caliza, soluble al agua. El macizo calizo alberga agua subterránea hasta que el río Arlanzón labra su valle y el nivel del agua desciende. Al mismo tiempo, el agua se filtra por las grietas, disolviendo la caliza y generando grandes oquedades que en algún momento se abren al exterior, bien sea porque la grieta originada crea una entrada, o bien porque se producen derrumbamientos del techo. Una vez que estas cavidades quedan en contacto con el exterior comienzan a entrar las tierras más cercanas a la entrada y las arrastradas por el agua y el viento.


YACIMIENTOS







En cueva



Sima del Elefante



Este yacimiento está situado en la Trinchera del Ferrocarril y hace más de un millón de años se abre al exterior, para a partir de aquí rellenarse y colmatarse hace aproximadamente 120.000 años, cronología de los niveles que tocan su techo calizo.



Tiene unos 18 m de espesor, que comienzan a excavarse en 1996 en sus niveles inferiores. Durante varias campañas de intervención, la Sima del Elefante nos proporciona abundantes restos de fauna como ciervos, hipopótamos, rinocerontes, lobos, linces, osos, zorros, roedores, águila pescadora, galápagos, tortugas, castores…




pero tendremos que esperar al verano del año 2000 para recuperar el primer vestigio de actividad humana, una pequeña lasca de sílex que demuestra la presencia humana en este yacimiento hace al menos un millón de años.


Galería




Este yacimiento forma parte del Complejo Tres Simas dentro de la Trinchera del Ferrocarril. Galería forma parte del complejo Tres Simas, un complejo de 3 yacimientos: Galería, Trinchera Norte y Covacha de los Zarpazos.



Esta cueva se abre al exterior hace 400.000 años, momento en el que sólo entran los murciélagos debido a que la boca era demasiado pequeña. Por tanto, en el primer nivel sólo hay murcielaguina (excrementos de murciélago).



Gran Dolina




Este es el tercer yacimiento situado en la Trinchera del Ferrocarril y seccionado por ésta, igual que la Sima del Elefante y Galería. Dolina presenta una secuencia estratigráfica de 16 m de potencia y está dividida en 11 niveles,




7 son niveles del Pleistoceno Inferior (entre 1.000.000 y 780.000 años), y de TD8 a TD11 corresponden al del Pleistoceno Medio (780.000 y de 120.000 años de antigüedad).



El Portalón



El Portalón corresponde a la entrada del Complejo de Cueva Mayor y contiene ocupaciones del Bajo Imperio Romano, Bronce y Eneolítico. En la pared situada enfrente de su entrada se observa una controvertida pintura rupestre.



Se han recuperado restos cerámicos (cuencos, tacitas carenadas, ollas globulares, etc.), algunos de ellos decorados con motivos en zig-zag y espigas, así como las espátulas y punzones de hueso y bronce que sirven para este fin, herramientas líticas y puntas de flecha, botones y cuentas de collar realizadas sobre marfil, asta o hueso.




Galería del Sílex





La Galería del Sílex forma parte del nivel superior del Sistema Cueva Mayor-Cueva del Silo, aunque un hundimiento de la bóveda,
Sus paredes conservan numerosos paneles de arte rupestre postpaleolítico, que pueden adscribirse al arte esquemático-abstracto característico de numerosas cuevas de la Meseta Norte y del borde meridional de la Cordillera Cantábrica, del que sus ejemplos más importantes serían la propia Galería del Sílex y Ojo Guareña.



Sima de los Huesos




Este yacimiento pertenece al complejo kárstico de Cueva Mayor – Cueva del Silo. En la actualidad para acceder a este yacimiento hay que recorrer durante 500 metros Cueva Mayor, complejo al que pertenece, hasta llegar a un pozo de 13 metros de profundidad, al fondo del cual se encuentra albergado uno de los más importantes depósitos fosilíferos del mundo, con una cronología de unos 500.000 años. Se trata de la mayor acumulación de fósiles humanos de la historia.





Durante la campaña de este año aparecieron un cráneo completo bautizado como Agamenón (el cráneo 4), Miguelón o cráneo 5, que es el más completo del registro fósil mundial, y el cráneo 6, que se restauró en el laboratorio, ya que había salido en muchos fragmentos. También aparecieron huesos del oído medio como el yunque, martillo y estribo. El verano siguiente se recuperó la mandíbula de Miguelón.



Cueva del Mirador





Esta cueva pertenece al Complejo Cueva Mayor. Su boca se encuentra orientada hacia la Sierra de la Demanda y se comienza a excavar por primera vez en el año 1999.





Lo que se exhuma exactamente son restos de cenizas que corresponden a la quema de excrementos de animales y paja. Junto a éstos aparecen herramientas líticas como algún diente de hoz que, sumado a los restos de granos de cereal carbonizados, nos habla claramente de actividades agrícolas, y restos de cuencos, ollas globulares y vasos cerámicos.




AL AIRE LIBRE



Valle de las Orquídeas





Muy cerca de los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril encontramos abundantes asentamientos al aire libre. Uno de los primeros en excavar fue el Valle de las Orquídeas, se trata de un asentamiento que pudo haber correspondido a un campamento.



Está situado estratégicamente al lado de una dolina, que seguramente contuviera agua y a la que los animales se acercaban a beber. Además, desde él se domina gran parte de la sierra.



Hundidero




Hundidero es un asentamiento al aire libre que está situado en el término municipal de Cardeñuela de Río Pico, dentro del terreno de la base militar de Castrillo del Val. Este asentamiento al aire libre era una antigua charca que se desarrolló sobre una antigua terraza del río Arlanzón. Hundidero se ha excavado durante dos campañas consecutivas (2004 – 2005).



En este yacimiento se han registrado instrumentos líticos del Paleolítico medio, fabricados y acumulados en casi dos metros de potencia. Los grupos de cazadores-recolectores como los agrícolas y ganaderos usan las cuevas en determinados momentos, pero utilizaban también un espacio al aire libre para realizar sus actividades (caza, recolección, talla, agricultura, pastoreo, etc.)



Hotel California





Hotel California es un asentamiento que está elevado a las orillas del río Pico, y es un lugar que se visita reiteradamente para actividades muy puntuales y pertenece al Paleolítico Medio e inferior. Este asentamiento, Hotel California, al igual que Hundidero son zonas cercanas a un curso fluvial.




Lugares donde los neandertales van muchas veces durante largos periodos de tiempo pero a desarrollar actividades puntuales como caza, recolección... Todos los asentamientos se encuentran sobre los afloramientos de materia prima o junto a ellos.





DESCUBRIMIENTOS

Una trampa natural





Se ha podido constatar que este yacimiento funciona como un centro de ocupación esporádico u ocasional, es decir que se utiliza en momentos concretos y cortos en el tiempo pero de forma reiterada. Y además se sabe qué uso hicieron de esta cavidad los heidelbergensis que la frecuentan: iban a abastecerse de carne, de animales que caídos desde la sima se presentan como comida fácil y rápida “para llevar”. En este carroñeo los homínidos entran en competencia directa con los carnívoros de la sierra.


Canibalismo





Por si no fuera poco encontrar restos de una nueva especie perteneciente, posiblemente, a las primeras poblaciones llegadas al continente europeo, bautizada como Homo antecessor, un estudio detallado de los restos nos muestran irrefutables pruebas de canibalismo.

Entre la dieta de estos homínidos se incluye fauna como caballos, rinocerontes, gamos, bisontes o jabalíes; vegetales y frutos como el almez; y seres humanos, en realidad, sus congéneres.



Pinturas rupestres



En primer lugar porque hay quien veía en aquel motivo rupestre un oso, mientras que otros ven un caballo.


Cerámicas y grabados




En la Galería del Sílex se han encontrado 400 motivos entre pinturas, negras y rojas, y grabados. Todo este corpus iconográfico se reparte en 53 paneles diferentes.



Excalibur






Se trata de un bifaz, bautizado desde el primer momento como Excalibur en recuerdo de la espada mágica de las leyendas artúricas, realizado en cuarcita de color rojo y de una calidad excepcional. Este hallazgo, único instrumento de piedra, recuperado junto con 4.000 fósiles humanos de unos 500.000 años de antigüedad nos indica que estamos ante un hito representativo de alguna creencia compartida por todo un grupo, y a la vez el comportamiento simbólico más antiguo hasta hoy conocido.



Simbolismo





Las creencias desarrolladas por un determinado grupo llevan implícitas la exploración, concepción y transformación del mundo. La recogida y transporte de objetos exóticos, la modificación de huesos y piedras mediante grabados, la talla de instrumentos sobre materiales poco frecuentes, la perfecta simetría de algunos



El primer europeo




La pasada campaña de excavaciones de 2007 el Equipo de Investigación de Atapuerca descubrió una mandíbula humana de más de 1.200.000 años de antigüedad. Dicha mandíbula apareció asociada a útiles de sílex de modo Olduvayense (herramientas de más de 1.200.000 años).


El fósil de la Sima del Elefante es así el europeo más antiguo de la historia encontrado hasta el momento.




Los antecedentes directos fósiles más antiguos encontrados





LOCALIZACION


clic en el mapa para ver mas grande



COMO LLEGAR








La Sierra de Atapuerca está situada en la provincia de Burgos (España), enclavada entre los términos municipales de Ibeas de Juarros y Atapuerca. Este pequeño cerro rodeado por tres ríos, el Arlanzón, el Vena y el Pico, forma parte de las últimas montañas del Sistema Ibérico.

Para visitar la sierra existen dos caminos. Partiendo de Burgos, hay que tomar la N-120 dirección Logroño hasta Ibeas de Juarros. Aquí se encuentra el Aula Arqueológica «Emiliano Aguirre», desde donde la UTE SCHOLA – PALEORAMA organiza visitas guiadas a los yacimientos de la Sierra de Atapuerca.



Si nos aproximamos desde el norte, por la N-1, tenemos que tomar una desviación para entrar en Olmos de Atapuerca y seguir hasta Atapuerca. Una vez en el pueblo, debemos dirigirnos al centro de recepción de visitas que se encuentra en la localidad de Atapuerca desde donde también organiza la UTE SCHOLA – PALEORAMA visitas guiadas. Además en este mismo municipio podemos ver la exposición permanente de “Atapuerca un millón de años”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario