INTRODUCCION
Toda sociedad posee una dimensión económica productiva en su dinámica de vida, y esta puede dividirse en Formal e Informal. En ambas divisiones encontramos a trabajadores remunerados, la economía Formal está definida como el trabajo remunerado regido por el intercambio de bienes y servicios. Como contraparte tenemos la economía Informal, que igualmente es definida como un trabajo remunerado en dinero o en especies; lo que hace que el informal no sea un desempleado. Este concepto puede estar regido por dos perspectivas generales: primero, la económica y, segundo, la social. Así, desde el punto de vista económico, la economía informal no está regida por la oferta competitiva de bienes y servicios, sino, por la simple satisfacción de las necesidades de subsistencia donde el trabajador no trabaja para el mercado, sino que, simplemente se vale del mercado para sobrevivir independientemente de la calidad de su trabajo.
Tomando como referencia, lo expuesto anteriormente, la presente investigación pretende ser de utilidad para entender la existencia de las economías informales en los países y las reacciones e impactos a la sociedad y la economía ante tal fenómeno. Así pues, nos percataremos a través de su desarrollo, como influyen diversos factores en la existencia de una economía informal y como impacta en la economía de cada región, así como en la cultura relacionada.
LA ECONOMÍA INFORMAL
1.- Definición de Economía Informal.-
La Economía Informal es un fenómeno social, económico, político, que conlleva a la usurpación de los derechos de terceros, ocupación ilegal de espacios públicos, desorden y congestión de espacios urbanos, conflictos de intereses que dificultan el diálogo y propicia situaciones delictivas, produciendo inseguridad al ciudadano.
Economía informal, el es el nombre que se le da a un gran número de actividades que están catalogadas dentro del sector informal de la economía. Generalmente, este tipo de actividades no cumplen con ciertas características económicas y administrativas propias de una economía formal (por ejemplo, no utilizan tecnologías complejas ni formas avanzadas de producción, no tienen una división del trabajo establecida, no están constituidas jurídicamente como las empresas modernas, y tienen distintos tipos de relaciones laborales al mismo tiempo). Dada la complejidad del fenómeno, la más simple definición de la actividad económica informal pueden ser: “ los intercambios de bienes o servicios que impliquen un valor económico en el que el acto se escapa de la regulación similares tales actos”.
En diferentes países utilizan nombres diferentes: economía informal, economía subterránea, economía sumergida, economía descalza, economía de proximidad, economía paralela o simplemente mercado negro. Pero la definición es la misma. Se trata del sector de la economía que no aparece en las estadísticas oficiales, las transacciones se llevan a cabo principalmente en efectivo y no se pagan impuestos.
Así pues, se denomina economía sumergida o economía informal : “al sistema de intercambio de bienes que permanece ajeno al control del Estado”. Por su naturaleza (la imposibilidad del Estado de cuantificarla), no está incluída en el Producto Nacional Bruto (PNB), a diferencia de la economía formal.
En este sentido, Hugo López Castaño dice: “Formales serían las actividades reguladas, aquellas que se acomodan a las formas previstas. Informales las que carecen de regulación o las que no obedecen las reglamentaciones legales existentes.”
Por su parte, para la Organización Internacional del Trabajo, la economía informal se refiere a:
• Los empleadores y trabajadores que no pueden encontrar oportunidades de empleo o de negocio en la economía formal –en cuyo caso se trata de una estrategia de supervivencia –, así como aquellos que escogen mantenerse en la informalidad;
• Las personas que consideran que los costos, que entraña el cumplimiento de la legislación y la reglamentación para realizar actividades económicas en el marco de la economía formal, a menudo sobrepasan los beneficios;
• Las personas que atienden con frecuencia a consumidores relativamente pobres y que exigen bienes y servicios a precios asequibles;
• Las personas que han tenido que elaborar sus propias reglas o normas para suplir las que el Estado no ha sido capaz de proporcionar, o por carecer de acceso a ellas.
La economía informal se constituye de diversas actividades resaltantes en América Latina, como: Construcción informal, que son construcciones totalmente fuera de ley, como ocurre en el caso de las barriadas. El comercio informal, que es aquel que se lleva a cabo a través del comercio callejero (vendedores ambulantes o buhoneros), que existen en todas las ciudades de América Latina. También existe la industria informal, que en América Latina es de dos tipos; uno es el propio industrial formal que informaliza parte de su producción, como consecuencia del alto coste de la regulación o de los impuestos. Aunque esconda parte de su facturación, no es una persona diferente al industrial ya establecido. En muchos casos, se ha visto obligado a hacerlo porque el coste de la legalidad es muy alto en América Latina. Y otro, que son los artesanos o los industriales propiamente informales, que se dedican de una manera completamente ilegal al desarrollo de alguna actividad manufacturera.
Existen los servicios informales, como es el caso del transporte, que muchas veces se desarrolla paralelamente al servicio formal de transporte urbano subsidiado por el Estado. La economía informal se ha formado a raíz del proceso de industrialización acelerada, las migraciones rural-urbanas, el crecimiento demográfico, físico y económico de las principales ciudades latinoamericanas, fueron sentando las bases paulatinamente, de los problemas de empleo, vivienda y conformación de zonas deprimidas en los márgenes urbanos, con distintas denominaciones (barrios). En estos ámbitos citadinos, una vez que se fueron agudizando los problemas económicos y sociales y el empobrecimiento de crecientes masas humanas, se conformaría el territorio concreto y real objeto de la discusión sobre la “informalidad”, y en cierta forma, sobre la noción de “marginalidad.”
2.- Origen y Causas de la Economía Informal.-
Ubicar el momento exacto del inicio de la economía informal sería imposible, pero se considera que la economía informal ilegal tiene su nacimiento conjuntamente con la economía informal legal, esto se debe a que, el robo, la venta de bienes robados y la prostitución son actividades que nacieron junto con las primeras civilizaciones. En cambio, la economía informal legal nació cuando los tributos pasaron a ser considerados gravosos para el común de la gente.
Los tributos se remontan aproximadamente a seis mil años atrás, en los territorios comprendidos entre los ríos Eúfrates y Tigris, siendo que dichos tributos se aplicaban en caso de guerra. Así también los egipcios crearon un sistema tributario que gravaba a la agricultura, en la antigua Grecia existía un sistema tributario basado en el pago voluntario.
Pero en todos los casos hubo varios acontecimientos en común que provocó, en una primera medida, la creación de la economía informal y, después del derrumbe de estos imperios, se tradujo en la opresión que generaban los tributos al elevarse las tasas o contribuciones, la desigualdad por las exenciones otorgadas, la corrupción y el abuso de poder por parte de los gobernantes o de su grupo de influencia.
Cabe destacar que, la revolución americana se inicia contra la aplicación de los derechos aduaneros por parte de Inglaterra; la revolución francesa tiene como base la lucha contra los privilegios fiscales del clero y la nobleza.
Por lo tanto, se desprende que los factores tales como el abuso que ejercían las autoridades en el cobro de impuesto, sólo para incrementar sus propias riquezas, la corrupción en el poder, el favoritismo a extractos sociales allegados al poder, la prepotencia del poder ante los derechos de los ciudadanos, el no brindar a la sociedad los servicios necesarios y en forma eficiente, etc. llevaron al nacimiento de la economía informal, a su fortaleciendo y crecimiento, hasta llegar a nuestros días.
El origen de la informalidad no se encuentra en una tara cultural, en un problema religioso, o un origen étnico; se encuentra en la ineficiencia de la ley. En términos técnicos, somos informales por el llamado coste de la legalidad. Los políticos, los legisladores, y, mucho menos, los abogados no entienden que la ley cuesta como cualquier otra cosa. Si vd. quiere hacer un negocio, necesita tiempo e información. Hacer el negocio cuesta algo independientemente del negocio mismo. Vender pintura cuesta algo más que la pintura misma; cuesta la oportunidad, la inteligencia, la ubicación, la percepción del deseo de los consumidores. Igual la ley. La ley cuesta con independencia de lo que se quiera hacer con ella, la cantidad de tiempo y de información que se necesita para cumplir con ella.
Toda sociedad posee una dimensión económica productiva en su dinámica de vida, y esta puede dividirse en Formal e Informal. En ambas divisiones encontramos a trabajadores remunerados, por lo que, bajo esta descripción general, los desocupados están en una dimensión improductiva de la economía. La economía Formal será definida como: el trabajo remunerado regido por el intercambio de bienes y servicios; dentro de ella se definen dos grandes esferas:
1) el Estado, donde quien paga el intercambio es el colectivo a través del Estado; y
2) el sector Privado, donde quien paga es el usuario o cliente y la dinámica está regida por la competencia y el beneficio en la oferta de bienes y servicios. Estos dos ámbitos definen un sistema de formas (tanto fiscales como institucionales) que estructuran un sistema económico moderno. De allí que se considere que la economía Formal es la que impulsa el desarrollo económico de una sociedad.
Como contraparte tenemos la economía Informal, que igualmente es definida como un trabajo remunerado en dinero o en especies; lo que hace que el informal no sea un desempleado. Este concepto puede estar regido por dos perspectivas generales: primero, la económica y, segundo, la social. Así, desde el punto de vista económico, la economía informal no está regida por la oferta competitiva de bienes y servicios, sino, por la simple satisfacción de las necesidades de subsistencia donde el trabajador no trabaja para el mercado, sino que, simplemente se vale del mercado para sobrevivir independientemente de la calidad de su trabajo. Aquí, a menudo los sujetos u hogares pueden ser pobres, pero, no necesariamente esto es así. Desde el punto de vista social, o de los trabajadores, la informalidad está regida por el no-cumplimiento de ciertas formas o formalidades económicas como son: no estar dentro de un sistema de seguridad social, no poseer algún tipo de contratación colectiva, etc. Así, el trabajador se encuentra en una evidente desventaja en referencia a los trabajadores del sistema Formal.
Causas.-
Entre las causas que repercuten directamente en la generación de una economía informal también pueden verse a través de:
a) El origen y la perspectiva del sector informal, como manifestaciones de un excedente de dotaciones desiguales de capital y de bienes, son los factores principales que producen una situación de desequilibrio en el mercado laboral, lo cual se manifiesta en la existencia del sector informal.
b) El carácter oligopólico de las empresas del sector moderno, obliga a los dueños de dichas empresas a compatibilizar el gigantismo de sus inversiones eligiendo aquellas técnicas (productivas, administrativas, y gerenciales) que les permitan simplificar, mecanizar y automatizar su gestión para minimizar el uso de su recurso escaso: La capacidad gerencial, a costo de maximizar el uso de capital. Por lo tanto, las actividades más intensivas en el uso de capital son las más atractivas para los inversionistas del sector moderno. Este proceso tiene consecuencias sobre la distribución del ingreso y la demanda del trabajo. Resulta entonces, que estas estrategias de las empresas oligopólicas determinan, que la demanda de trabajo sea inferior a lo que suponen los modelos simples de mercados competitivos. Esta es la explicación principal para la existencia de un excedente en de oferta de trabajo urbano que se ve enfrentado a la opción entre el empleo informal, el desempleo y el retiro de la actividad económica.
c) El comportamiento de las empresas modernas determina la segmentación del mercado laboral entre un numero importante de trabajadores que se benefician de una participación en las rentas oligopolicas de las empresas y otra cantidad, usualmente menos pero también muy significativa de trabajadores excluidos de esos beneficios y forzados a sobrevivir como puedan en actividades informales de baja rentabilidad.
d) El desequilibrio en el mercado de trabajo donde no es posible la conciliación entre la oferta y la demanda, por las características disímiles entre ellas, es lo que se le ha llamado desempleo estructural: principal alimentador de trabajadores informales. La presencia de este componente tiene, sin duda, importancia en la generación de un contingente de trabajadores que van siendo marginados del mercado.
e) Además se agravan los problemas de demanda por situaciones coyunturales. El desempleo coyuntural se genera como consecuencia de las variaciones cíclicas por las que suelen atravesar la economía de tiempo en tiempo, por la cual tiende a minimizarse en periodos de elevada actividad.
3.- Características de la Economía Informal.-
Las características de la economía informal son diversas en cada país y para cada ciudad, están directamente relacionadas con el tipo de ordenamiento vigente, la situación socioeconómica, legal, política y estructural, que establecen los marcos políticos institucionales vigentes. La economía informal constituye una respuesta cultural y de tradición familiar al problema del desempleo y gradualmente mantienen una vinculación complementaria y de servicio al sector formal. La cultura urbana vecinal también propicia la consolidación de la venta callejera.
Dada la magnitud del problema y la mano de obra que ocupa, amerita una preocupación y atención particular de los Gobiernos Locales, ya que mediante su formulación simultáneamente abre nuevas posibilidades de desarrollo. Las Instituciones más adecuadas para desarrollar estrategias de intervención de la economía informal son los gobiernos locales, que requieren reforzar su capacidad de gestión y articulación con otras instancias públicas y privadas, así como de suficientes recursos financieros y de la capacidad de ejercer la autoridad local con autonomía política y administrativa.
Como características sobresalientes de los sujetos que operan en la economía informal (trabajadores individuales u organizados como empresas), pueden citarse:
- Operan fuera del marco legal,
- No se encuentran reguladas ni están protegidas por el estado u otras organizaciones,
- En su mayor parte no están registradas ni figuran en las estadísticas oficiales,
- Poseen poco o ningún acceso al crédito y a los mercados organizados.
4.- Clasificación de la economía informal.-
Se clasificará a la misma en dos grupos iniciales, denominados “economía informal legal” y “economía informal ilegal”, en el primero se ubicará a toda aquella “economía informal” que no posea prohibiciones legales y por los usos y costumbres, excepto que son actividades que tienen la obligación de tributar, en cambio el segundo grupo estará integrado por la parte de la “economía informal” que afecte a los usos y costumbres o se encuentren dentro de las prohibiciones legales.
En la “economía informal legal” se encuentran todas aquellas actividades que se encuentran sujetas a las leyes tributarias, distinguiéndose dos agrupaciones, a saber:
1.- Las realizadas por los contribuyentes inscriptos ante la Administración Tributaria,
2.- Las realizadas por los sujetos no inscriptos ante la Administración Tributaria.
En el primer grupo, éstos integran la economía informal por distintas razones que se enuncian a continuación:
- Disgregan parte del usufructo por el desarrollo de sus actividades, es decir evaden tributos utilizando distintas operatorias, como ser: doble contabilidad (la real y la ficticia sobre la cual tributará), doble juego de facturas, no emiten en algunos casos facturas o ticket, etc,
- Uso indebido de beneficios promocionales,
- Transfieren bienes o servicios entre compañías vinculadas
- Contabilizan préstamos entre la casa matriz a filiales o entre empresas vinculadas que son inexistentes,
- Aplican algunas de las normas laborales a sus trabajadores, por ejemplo pagan por recibo de haberes el salario mínimo cuando el salario del trabajador es superior al mismo, algunas veces otorgan licencias pagas o por enfermedad, etc.,
- No declaran a todo su personal en relación de dependencia.
En el segundo grupo, los no inscriptos, se encuentran a aquellos sujetos que realizan actividades lícitas pero que no se encuentran registrados ante la Administración Tributaria, caracterizándose por ciertas conductas:
- Los canales utilizados para el flujo comercial son variados, es decir operan en su etapa final con los consumidores, siendo vendedores ambulantes, negocios a la calle en zonas alejadas de los centros urbanos o cívicos, etc.,
- No son atomizados,
- Dificultad para su control por parte de la Administración,
- Trabajan en la marginalidad de las normas tributarias y de la seguridad social,
- existen cadenas de distribución, es decir, que un grupo minoritario provee de bienes a distintas personas o mayoristas y éstos, a su vez, distribuyen a los minoristas, o sea, que a medida que se avanza en la cadena de distribución,
- se incorporan nuevos personajes hasta terminar en varias bocas de expendio hacia la sociedad.
En cambio, la “economía informal ilegal” está formada por todas aquellas actividades y operatorias que atentan contra los usos y costumbres y están penadas por las leyes; como ya es bien conocido el comercio de estupefacientes, de personas, de animales en peligro de extinción, proveniente de la prostitución, etc.
5.- Aspectos de la informalización de la economía.
Los innumerables problemas que aquejan a los diferentes sectores del quehacer nacional han obligado a la población a buscar soluciones emergentes que permitan sortear el desempleo, la inflación, las dificultades para acceder al sistema educativo, el incremento de los impuestos, etc. Si bien es cierto que, salvo casos excepcionales, tales soluciones son sólo opciones de supervivencia de cuestionada productividad, también es cierto que indudablemente han ayudado al venezolano común y cada vez en mayor número, a librar la batalla contra la crisis económica que se ha instaurado en nuestro país.
Es así como surge un proceso que funciona, no sólo al margen de la legalidad sino en contraposición a la planificación del estado, pero a través del cual el venezolano común puede producir ingresos suficientes para su grupo familiar mediante actividades económicas alternativas que desarrolla haciendo caso omiso del cúmulo de formalismos administrativos y legales que son necesarios para funcionar propiamente.
A continuación analizaremos algunos aspectos importantes que caracterizan el desarrollo de lo que se ha llamado la Economía Informal.
a) Aspecto Jurídico: Si bien es cierto que los procesos de informalización se manifiestan en el ámbito económico, todos ellos nacen de la imposibilidad de aplicar el marco legal tal y como ha sido concebido por el Legislador, convirtiéndose así, el ámbito jurídico, en uno de los aspectos más importantes a ser analizado y uno de los cuales se ve más afectado como consecuencia del desarrollo de tales procesos de informalización.
Es así como la Ley se aleja de la realidad fáctica haciéndose inaplicable, rígida, inflexible y desligándose del hombre y su quehacer. Es lo que ha sido denominado por algunos autores contemporáneos “El Coste de la Ley”, lo que en sentido amplio se traduce en el precio de acceder al mercado. En los países subdesarrollados, acceder a la legalidad es tan costoso que produce la distorsión del mercado y segrega a los sectores menos favorecidos de la población, a quienes se les hace imposible costear la infinidad de gastos que ponen en marcha los mecanismos jurisdiccionales y administrativos necesarios para controlar el funcionamiento de las distintas formas de organización económica.
Un país próspero tiene un coste de la Ley bajo en comparación con los ingresos de la población, lo que facilita su aplicación y su acercamiento a la realidad humana porque mientras más fácil sea cumplir la Ley, más difícil será actuar al margen de ella, impidiéndose así la informalización de los procesos productivos.
La complejidad de nuestra legislación dificulta su interpretación y su aplicación e impide que el ciudadano común pueda acceder con facilidad a los distintos órganos administrativos y jurisdiccionales.
Esto hace que pareciera que la gente se siente más cómoda incumpliendo la Ley que siguiéndola al pié de la letra.
Así las cosas, mediante las actividades desarrolladas a través de la economía informal vemos cómo, aún cuando se persiguen fines lícitos y hasta deseables para el desarrollo del país, por ser éstos realizados a través de medios ilícitos, se convierten en verdaderas infracciones a la legalidad, traducidas más bien en lo que podríamos llamar “infracciones de no hacer”, ya que provienen de omitir aquello que ha sido establecido por nuestro ordenamiento jurídico. De esta manera, los informales no pagan los impuestos, no cumplen con la normativa laboral ni de seguridad social, no cumplen con ningún tipo de regulación legal, etc.
Por otra parte, una de las características más resaltantes de la informalidad es que pareciera que la propiedad privada es un privilegio perteneciente a unos pocos y no un derecho genérico concedido a todos los ciudadanos y esto hace que la productividad de los informales se vea afectada no sólo por la insuficiencia misma del ejercicio de este derecho elemental sino también porque se les imposibilita el acceso a los tribunales para hacer valer sus contratos. ¿Cuál debería ser la respuesta del Estado en lo que se refiere a la legalidad?. Es necesario simplificar y flexibilizar el sistema jurídico para acercarlo al ciudadano común, lo que permitiría adaptar la ley a la realidad; realidad ésta que demanda una total coherencia de las normas con el entorno social que se va a regular.
Esto requiere de una labor gubernamental que permita estimular el acceso a la estructura funcional de todas las iniciativas económicas, empresariales y comerciales, persiguiendo un compromiso real con la estructura económica formal. Para ello es necesario redimensionar la importancia de la pequeña y mediana empresa como unidad de producción que se incrementa en número día a día, obligando a reconsiderar las técnicas de inserción de ésta dentro de la Ley y la sociedad, dando paso a los cambios espontáneos del mercado y a los proyectos innovadores que estas estructuras empresariales, mucho más flexibles y adaptables, son capaces de desarrollar, siendo una considerable fuente generadora de empleos.
Como conclusión, es necesario que la Ley no pierda el verdadero contacto con la realidad que ésta regula, haciéndose inalcanzable y desfasándose del entorno socioeconómico del país. Sólo así, mediante la adaptación de ésta a los cambios que se producen en toda sociedad, podrá seguir siendo la forma legítima de reglar el comportamiento humano y contribuir así con el desarrollo de la nación.
b) Aspectos Tributarios: Íntimamente ligado al problema legal dentro de los procesos de informalización de la economía, se encuentra el de los tributos. Contrariamente a lo que ha sido la tendencia generalizada en nuestro país, las modernas corrientes de la economía parecieran apuntar a que no es necesario aumentar la recaudación de impuestos para poder asegurar los recursos que permitan la aplicación de la Ley. Para ello, pareciera ser el primer paso la simplificación del sistema legal. Aumentar los impuestos resultaría ingenuo, si lo que se persigue es erradicar la economía informal, ya que el incumplimiento de las leyes tributarias y la evasión fiscal no son las causas del problema sino sus consecuencias, siendo que la informalización de la economía proviene, justamente, de esa misma complejidad del sistema jurídico nacional, tal y como lo hemos señalado con antelación. Es necesario detener el círculo vicioso que se produce mediante las formas indirectas de subir los impuestos, representadas éstas por el alza de los precios y el aumento de la inflación, lo que no contribuye a salir de los problemas económicos ni mucho menos a facilitar la aplicación de la Ley, sino que, por el contrario, dificulta los intentos organizados de salir de la crisis que aqueja nuestro país. Aspectos Socioeconómicos:
La informalización de la economía en Venezuela es uno de los síntomas de los tantos problemas económicos que han minado la capacidad de respuesta y superación del venezolano común en los últimos veinticinco años. Es, por tanto, el resultado de un proceso de descomposición generalizado que alcanza todos los ámbitos del quehacer nacional.
Como ya lo hemos apuntado, los aspectos jurídicos y el tributario no inciden en el problema planteado de maneras aisladas, sino que conforman un engranaje de relaciones que atañe también al aspecto socioeconómico de la realidad venezolana.
La “formalidad” impone sobre la sociedad unas cargas tan onerosas que resulta imposible sufragarlas, haciéndolas inoperantes e infuncionales y deslegitimando las distintas leyes que regulan la actividad económica del país. Esto hace que a la gente que desea trabajar legalmente se le imposibilite costear las exigencias de la legalidad, viéndose obligados a actuar al margen de la misma.
Este fenómeno se ha presentado en la mayoría de las sociedades latinoamericanas, todas caracterizadas por sistemas de seguridad social deficientes, por garantías y derechos constitucionales que se agotan en el texto fundamental y con una molestosa obligación subrepticia de pagar infinidad de dádivas a aquellos que gestionan los trámites supuestamente necesarios para legalizar y formalizar las actividades que desarrollan, causando un encarecimiento injustificado de estos elementales procedimientos. De esta manera, la gente se ve obligada a desviar su productividad y trabajar al margen de la Ley, agrupando las actividades en sectores económicos que permitan garantizar los ingresos mínimos necesarios que se traducen en estrategias de subsistencia. Tales actividades están aglutinadas, en su mayoría, en el comercio, los servicios y el transporte.
Los trabajadores informales están caracterizados por bajos niveles de escolaridad promedio y baja capacitación, siendo esto una desventaja en comparación con el sector formal. En palabras del abogado peruano Enrique Ghersi…”Aún cuando en el sector formal el salario real también se ve afectado por procesos inflacionarios, se mantiene comparativamente más alto para los empleados y obreros y garantiza mayor seguridad social por la propia regulación que lo rige…”. Esto constituye una gran desventaja para aquellos trabajadores que han decidido intentar, por cuenta propia, innovar posibles soluciones a sus problemas económicos. Es lo que ha venido a denominarse el “Autoempleo”.
En líneas generales, estos trabajadores poseen ingresos mensuales promedio inferiores a los de los formales. Generalmente están constituidos por gente que no ha logrado colocarse en el sector formal dadas sus carencias educacionales y que hacen que la fuerza de trabajo que ofrecen se cotice a muy bajos precios. Esto se debe a que las medianas y grandes empresas requieren mayor calificación y especialización de la mano de obra, con lo cual se aumentan las barreras educativas para la entrada y permanencia en el sector moderno. En forma generalizada, los trabajadores informales son, por tanto, más propensos a la pobreza, generando que la eficiencia de estos pequeños procesos productivos se desvanezca.
Por otra parte, los altos índices de desempleo producen la migración de los trabajadores de la formalidad a la informalidad, convirtiéndose la calle en la mejor escuela para empresarios, lo que conlleva a concluir que, mientras más aumente el desempleo, más aumenta este tipo de actividades. Casi la totalidad de nuestras ciudades, por otro lado, se encuentran pobladas de construcciones, también informales, que determinan un nivel socioeconómico traducido en problemas de todo tipo. Son lo que se ha denominado “barrios urbanos marginales”, que se desarrollan, no sólo sin contar con ningún tipo de ayuda gubernamental, sino que en franca oposición a los intereses mismos del Estado, pero que son el fiel reflejo de la imposibilidad de acceder a una urbanización formalmente construida porque los trámites de hacerlo son insufragables.
Lo realmente preocupante de todo este panorama es la imposibilidad de insertar nuestra realidad en ningún modelo de desarrollo, ya que no hay requerimientos de preparación intelectual, de avances tecnológicos, de cumplimiento de deberes formales o materiales, pero que sin embargo, todo esto ha sido agenciado justamente por la necesidad de aprender a lidiar con la ilegalidad que se ha convertido en determinante para la gente que, aún queriendo trabajar lícitamente, no puede hacerlo, haciendo de la informalidad de las actividades económicas, una forma de vida.
6.- La economía informal en Venezuela.-
En Venezuela, como en muchos otros países de Latinoamérica y del mundo, este sector informal de la economía toma cada vez más auge. Lo que no deja de traer dificultades, entre las que se cuenta el crecimiento del contrabando que es de donde se surte este sector de la economía. Es indudable que el origen de este tipo de actividades se consigue, como ya se dijo en los desequilibrios socio-económicos presentados en el interior de una nación.
Algunas de las causas que han repercutido en la economía informal venezolana, son:
1. Un aspecto influyente en la informalización de la economía, es el aumento de la pobreza producto de la inflación y, una consecuencia de esta, es el bajo índice de estudiantes permanentes en las esferas bajas de la población; el poder adquisitivo de los ciudadanos merma y, por consiguiente, la persona busca mecanismos para poder subsistir y para ello, recurre a los puestos de trabajo; pero como hay en la actualidad una baja oferta laboral y algunas de estas personas no poseen conocimientos técnicos, ni científicos que la hagan competitiva, entonces recurren a una labor poco exigente en ese sentido y que le dará, por lo menos, respuestas inmediatas a sus problemas: estamos hablando del buhonerismo, parte fundamental de la economía informal. Pero no sólo es la falta de conocimiento y el de ser menos competitivos con respecto a los demás; porque en esta economía también presenciamos casos en que las personas poseen credenciales a nivel técnico y/o universitario y caen en la misma masa informal, lo cual conlleva a un desmejoramiento a nivel de carrera profesional de estas personas.
2. Otro de los aspectos que contribuyen a la informalización de la economía es el aspecto fiscal, debido a que esta gran masa laboral no se encuentra circunscrita dentro de un plan o sistema que permita llevar un control para obtener información de las operaciones, y así poder, mediante un proceso transparente y objetivo, implementar políticas fiscales, que sirvan para mejorar el espacio donde estas personas laboran y, del mismo modo, poder realizar aportes al fisco y ayudar a incrementar el tesoro nacional.
3. Dentro de los factores que pudiesen influir en el crecimiento de la economía informal, pareciese contradictorio, pero se encuentra inmerso en el mismo factor fiscal, pero no en la aplicación de sus planes y sus normas todo lo contrario en la no aplicación de manera eficiente y eficaz de estas, del resguardo y control de las mercancías que entran del país de una manera ilegal; se esta hablando del contrabando, factor fundamental en el crecimiento del sector informal, porque permite la inserción de mercancía de manera ilegal y que no son pechadas por el fisco, todo lo cual resulta que el costo de la misma es inferior a la mercancía de la misma naturaleza que sí paga sus impuestos, lo cual hace que la competitividad no sea transparente.
4. Además del contrabando, la piratería también es un factor que contribuye a aumentar la economía informal, La industria del disco ha sido una de las víctimas más graves por el crecimiento de la piratería. La diferencia es abismal, si se considera que un CD ‘quemado’ puede costar alrededor de 1.000 bolívares y uno original del mismo artista puede llegar hasta 20.000 bolívares. Pero, no solamente se observa copias a nivel de CD, también a nivel de prendas de vestir, Mientras un pantalón Blue Jean, salido de una planta legal puede tener un valor de 35.000 bolívares, una imitación o importado bajo ilícitos puede conseguirse a 8.000 bolívares.
La actividad laboral del sector, el trabajo ‘informal’, se caracteriza en torno a cuatro elementos, a saber:
A) Su facilidad de entrada, fundamentada en la nula o escasa necesidad de capital para iniciar la actividad y en la falta de exigencias específicas de capacitación.
B) El pequeño tamaño de la unidad productiva.
C) La baja productividad, consecuencia directa de los dos factores anteriores; y
D) La ausencia de organización empresarial.
La economía informal se ha dedicado a desarrollar sus actividades a lo largo y ancho del país, creciendo en forma desmedida, en forma anárquica a medida en que la crisis se acentúa en las ciudades más importantes de Venezuela, presentandose un escenario económico inestable, siendo entre una de las principales causas de la economía informal, la incertidumbre política, debido a un Gobierno que ha propiciado cambios, acciones que en alguna forma ha incidido seriamente en la supervivencia, comportamiento de las empresas y desde luego, en la calidad de vida del venezolano. Acciones que no han seguido un ordenamiento sistémico integrado dentro de planes estratégicos económicos acorde a su realidad, más que todo, se ha dado mucha improvisación que ha afectado seriamente a su economía y a sus sectores productivos.
Se ha desarrollado una economía informal significativa, que le ha dado paso a que aparezcan muchos emprendedores, que inician un pequeño negocio en busca de su sustento para afrontar sus responsabilidades de vivir y, de alguna forma, prestar un servicio a los conciudadanos, con el fin de satisfacer sus necesidades a través de un producto requerido, siempre, dentro de un limitado campo de acción y, desde luego, afectando seriamente a muchos negocios que operan dentro de la formalidad, los cuales cumplen con todas las normativas que el gobierno demanda, especialmente ante una tributación muy dinámica, amenazante que el Estado ha impuesto.
La realidad actual venezolana sigue siendo significativa en lo económico. Y en lo concerniente al empleo, preocupa mucho la situación laboral venezolana, porque todavía en el sector informal se refugia un sector importante de la fuerza de trabajo del país; la idea es que disminuya por la absorción de las empresas ya existentes y las microempresas por crear. Los informales, por ejemplo, no pueden recurrir a un tribunal para hacer valer sus contratos. Padecen igualmente de una insuficiencia crónica de derechos de propiedad que, a la larga, termina influyendo negativamente en su productividad.
En sí, la economía informal desemboca en:
1. El acceso restringido o la falta de acceso a organizaciones que representen adecuadamente los intereses de los empresarios y de los trabajadores.
2. Perpetuación de la pobreza.
3. La pérdida de ingresos por parte del gobierno y de las autoridades locales.
4. Corrupción endémica.
5. El uso ineficaz de los recursos, que desemboca en menores ganancias económicas, con repercusiones negativas sobre las tasas de crecimiento nacional y los resultados económicos y sociales globales.
6. Condiciones de trabajo insuficientes.
7. Falta de acceso al capital, al crédito y a la tecnología.
8. Bajos niveles de productividad
7.- Cifras de la Economía Informal.-
Gracias a la labor de un economista austríaco, ahora tenemos un estimado de su tamaño en el ámbito mundial: 9.000.000.000.000 de dólares. Un nueve acompañado de 12 ceros. Son 9 trillones de dólares si utilizo la más usual traducción literal del inglés, pero en buen español serían 9 billones. En los últimos años se ha venido desarrollando en América Latina y especialmente en Venezuela, una crisis económica de tal magnitud que en este país el aumento de la pobreza ha crecido en forma vertiginosa, consecuencia de la disminución de las fuentes de empleo que a su vez causa un deterioro del poder adquisitivo de nuestra población.
Aunque la economía informal se ha asociado frecuentemente a países en desarrollo y economías emergentes, todos los sistemas económicos participan en algún grado en las economías sumergidas existentes a escala local.
En Venezuela, el sector informal ha incrementado su participación en el empleo sostenidamente, pasando de representar el 32% de los ocupados en 1978 a 52% de los ocupados en 1999 (cifras OCEI). Este incremento del sector informal reviste una gran importancia puesto que existe una incidencia de pobreza en el sector informal notablemente superior a la del sector formal (Riutort, 1999). Algunos de los factores que han producido una contracción relativa en el empleo formal se mantendrán en el futuro, debido a los patrones de especialización derivados de la globalización y el cambio tecnológico, que impulsan la expansión de actividades capital y energía – intensivas en nuestro país. Dada esta estructura, es muy poco factible que el sector formal pueda absorber la oferta de mano de obra a una tasa acelerada, aunque se expanda en forma importante.
En la actualidad, alrededor del 60% es el índice de la economía informal, notándose de una manera alarmante y significativa en todas las principales ciudades del país, a través de buhoneros, de personas que venden productos ya elaborados, muchas veces ignorándose su real procedencia; pero hay quienes le han dado vida a productos que han creados, desarrollado a través de elaboración casera, con tecnología rudimentaria, pero que a pesar de ello, son demandados por la necesidad del consumidor de adquirirlo y, además, por su accesibilidad al precio con respecto a la competencia.
7.- Diferencia entre economía informal y economía social.-
La Economía Informal tiene una orientación Capitalista originaria. Es altamente competitiva. Genera formas de solidaridad limitadas a su sector de trabajo. De abierta confrontación con el comercio establecido por el acceso a los clientes, es decir a las fuentes de ingresos. La Economía Informal debe ser valorada:
En la dinámica de contradicciones del capital En franca oposición a las formas de relaciones entre las clases y el Estado (Empresarios gobierno). En ningún caso sus contradicciones estratégicas son de carácter anticapitalista, sino por el contrario de competencia por espacios e inclusión en el régimen. En sus potencialidades de confrontación a los aparatos de control y represión del Estado. Resistencia limitada a sus posibilidades de reconocimiento por el status quo. La Economía Informal no es pequeña y mediana empresa, la economía informal se centra en la venta de bienes y servicios y solo un sector marginal de la misma en la generación de producción. El fin último de la economía informal esta dado por la posibilidad de alcanzar un reconocimiento oficial a una actividad lucrativa.
No es economía social aunque muchas de sus dinámicas y procesos contribuyan a la generación de formas de economía social. ¨Las características de la economía informal (altamente competitiva) limitan su capacidad de redistribución solidaria del capital. ¿Que se le plantea a la economía social respecto a la economía informal? Potenciar sus posibilidades de reconocimiento oficial como actividad económica en la perspectiva de agudización de las contradicciones con los sectores del gran capital.
A partir de estas diferenciaciones (entre economía clásica y economía informal) iniciamos la indagación sobre lo que se considera economía social. Para avanzar en esta dirección procuraremos responder al conjunto de interrogantes más comunes que sobre el particular se formulan.
8.- Ventajas y desventajas de la economía informal.-
a)Ventajas de la economía informal.-
La economía informal tiene ventajas y desventajas las cuales dependerán del punto de vista que se analice, es decir, lo que para alguien pueda ser una desventaja para otro sujeto sería considera como una ventaja.
1.- Crea una gran fuente de trabajo, generalmente trabajo temporario o “changas”(este concepto es utilizado en la Argentina para denominar al trabajo esporádico y de baja remuneración).
2.- Parte de la ganancia proveniente de la economía informal ingresa a las arcas del Estado por medio del impuesto a los consumos, es decir que cada vez que una persona consuma algún producto dentro de la economía formal, estará pagando impuesto, de forma indirecta.
3.- Alivia el descontento social, ya que las personas de menores recursos pueden acceder a distintos productos a través de las compras que realizan dentro de la economía informal.
4.- Tiene un efecto social deseable al dar fuente de trabajo a personas alejándolos de actividades ilegales (robar, matar, vender drogas, etc.).
b) Desventajas de la economía informal.-
1.- Produce una merma en la recaudación de los tributos, derivado de la evasión tributaria por las actividades que operan totalmente en la economía informal.
2.- Crea una desigualdad entre los ciudadanos que pagan sus tributos y los que no lo hacen.
3.- No ayudan al financiamiento de las acciones que podrían llevarse a cabo en área social.
4.- Hay una limitación o inexistencia al crédito para aquellos que operan parcial o totalmente en la economía informal.
5.- Los trabajadores “en negro” no están protegidos por las leyes laborales, los sindicatos, no tienen acceso a la asistencia social y en muchos casos, son explotados en forma excesiva.
CONCLUSIONES
Luego De haber finalizado la presente investigación, referente al tema de la economía informal, se puede decir que la economía informal se encuentra estrechamente vinculada con actividades netamente de subsistencia, aunque en esencia la realización de todas las actividades de este sector se originan como medio de sobrevivencia, esta ha presentado evolución en el aspecto económico, al existir actividades que se realizan para la manutención de los gastos básicos y de forma precaria, existen actividades productivas del sector informal que so generadoras de riquezas, por tanto se hace necesario una reconceptualización del mismo para clasificarlas y crear las medidas necesarias para su regulación.
Asimismo, se puede concluir Sabiendo, que la informalidad es un indicador de cómo y que tanto avanza la economía formal, la economía que fomenta el progreso, con respecto a la dimensión económica general de una sociedad.
La economía informal, es evidentemente una actividad comercial que al llamarse informal es ilícita porque no se cumple con uno de los requisitos que la Constitución y la Leyes preceptúan para que esa actividad esté enmarcada dentro de las obligaciones que tiene el sector comercio ante el Estado, el comerciante informal tiene derecho al trabajo, pero cuando lo hace en contraposición con las leyes y ordenanzas es ilegal.
Por otra parte, que la actividad informal se ha incrementado en Venezuela y otros países del mundo, debido a que las políticas gubernamentales han hecho que se pierda la confianza y la seguridad jurídica indispensable para que se hagan las inversiones necesarias y el sector industrial pueda crecer, generar puestos de trabajo y como consecuencia evitar el grave problema de la economía informal. Es importante agregar que un sector informal librado a sus propias fuerzas, sin control de ninguna especie, influenciaría de modo notable en la conformación de un circulo vicioso de muy difícil desarticulización, pues de modo alguno contribuiría a sanear el golpeado sistema económico. Sin embargo, no puede pensarse en eliminar estas actividades de manera radical y absoluta, pues es evidente que representa, para aquellas personas excluidas del sistema formal, su única posibilidad de ingresos.
Este desarrollo de economía informal que se ve en Venezuela, trae consecuencias negativas para el país, principalmente porque le quitan mercado a la economía formal, lo que acarrea una mayor evasión fiscal. Aunado a esto, la calidad de vida de las personas, se degenera por las propias condiciones en las que ejercen sus trabajos, sin ningún tipo de beneficios ni servicios básicos. También, la informalidad representa deterioro de los niveles de salubridad, incremento de la inseguridad, y poco a poco, más empobrecimiento.
Algunos informales surgen al no poder ingresar en la economía formal, porque ésta impone sobre las sociedades latinoamericanas un coste tan oneroso, que resulta insufragable para las personas y para los empresarios con pequeños ingresos. La informalidad es, entonces, una situación en la cual la gente quiere trabajar legalmente, pero no puede. Lo único que le queda es trabajar en esa zona de relativa ilegalidad, que el resquicio legal deja en la sociedad.
Finalmente, es importante señalar para concluir, que en una sociedad donde no existe la corrupción (o es de nivel mínimo), donde se desarrolla una política social adecuada, bajo índice de desocupación, los tributos pagados son devueltos a la sociedad, la conducta de evadir impuestos se considera incorrecta y de sanción efectiva y la presión fiscal es acorde o no es gravosa, seguramente la economía informal existente poseerá un índice relativamente bajo. Por el contrario, en una sociedad donde la corrupción tiene grandes niveles y es impune, no existe una política social adecuada, hay un alto índice de desocupación, los tributos pagados no se reflejan en mejoras para los ciudadanos, los evasores son inadvertidos por la sociedad o es aceptada esa conducta, la presión fiscal es gravosa, la economía informal existente tendrá un alto índice relativo.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.tueconomia.net/sistemas-economicos/economia-informal.php
Judo(trabajo completo)
FEBRERO 10, 2010
Introducción
La práctica de técnicas de estrangulación es un área dentro del deporte del judo que requiere especial atención. Debido a la naturaleza de este tipo de técnica, su enseñanza debe ser estrictamente supervisada, especialmente con los principiantes.
Shime waza es el término japonés empleado para referirse a las técnicas de ahogo y estrangulamiento de judo.
Las estrangulaciones son técnicas de control que consisten en apretar el cuello del adversario tanto en la zona sanguínea como en la garganta, por medio de la solapa del uniforme, las manos, los brazos o las piernas, provocando la sumisión del oponente.
Acorde con el principio de “máxima eficacia con mínimo esfuerzo”, su propósito es alterar el nivel del oxígeno en los pulmones y/o en el corriente sanguíneo y su flujo al cerebro, resultando en sofocación y/o la pérdida de conocimiento causados por la presión en las arterias carótidas, la tráquea o los nervios “vagos”.
Se ha comprobado que a través de las técnicas de estrangulamiento, el artista marcial experimentado puede refrenar o someter a un oponente fácilmente, sin causarle daño físico permanente. Se evidencia en la estadística hecha por las organizaciones de judo, que el peligro es mínimo cuando se practica shime-waza bajo la supervisión de un experto. No obstante, es una realidad que las mismas estresan el cuerpo de una manera no natural, por lo que muchos médicos se oponen al empleo de éstas en el judo.
El judo o yudo (柔道) es un arte marcial de origen japonés. Fue fundado por Jigoro Kano en 1882.
Jigoro-san quiso recoger la esencia de las antiguas escuelas de jujitsu, junto a otras artes de lucha practicadas en el momento en Japón y fundirlas en una sola. El judo sentó las bases para las artes marciales modernas japonesas, tanto en sus objetivos como en los métodos de enseñanza. El judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha competitiva de aficionados practicados hoy en día en todo el mundo. Los practicantes de este arte son denominados judokas.
Vestimenta
La vestimenta usada en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi) forma el equipo personal y necesario para poder practicarlo. Los colores pueden variar, podría ser un “judogi” azul o uno blanco.El color azul o cualquier otro color que no sea el blanco solo se puede usar en competiciones en las cuales se permita, pero nunca para la realización de los katas. Los judogis en general son de algodon o de fibras recistentes, la “chaqueta”(no es nombre real) puede ser de una tela sencilla o puede tener un tramado específico, el último es más caro, pero más resistente. a los principiantes se les recomienda el mas sencillo.
No olvidemos que el Judo es deporte olimpico, y actualmente la meta de gran parte de los practicantes de este deporte es llegar a las olimpiadas.
Cinturones
En occidente, los cinturones son siete y empiezan con el color blanco y le siguen el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón, el negro y posteriormente se aumenta por medio de los dan. Jigoro Kano, como fundador del arte no poseia ningun grado de cinturon puesto que este era el shihan (fundador). El más alto grado alcanzado posteriormente es el cinturón rojo, únicamente conseguido por trece hombres de 10º dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco con un doble grosor dándose así por terminado el ciclo de aprendizaje
Colores de los cinturones
Los colores van en orden de menor a mayor grado.
* Blanco
* Amarillo
* Naranja
* Verde
* Azul
* Marrón
* Negro
Para los dan (profesores)
Del 1º al 5º grados negro
Del 6º al 8º grados rojo y blanco
Del 9º al 11º grados rojo
12º grado blanco
Actualmente en Japón se han empezado a utilizar también cinturones de colores para los niños, Para los niños hay “niveles intermedios entre cinturón y cinturón” en los que se le va poniendo rayitas del próximo color a obtener.
Objetivo
El lugar donde se practica recibe el nombre de dojo en el suelo hay unas colchonetas de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado tatami para no dañarse al caer. Los cinturones, amarillo (quinto Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu) y marrón (primer Kyu) conforman el gokyo (go: cinco; Kyo ó Kyu: etapas, pasos).
El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo de competición se puede vencer de 4 formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza) provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo, newaza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en
mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami.
También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Las estrangulaciones (shime-waza) solo pueden usarse en competición a partir de la categoría cadete (15 años o más) y las luxaciones (Kansetsu-waza) a partir d la categoria junior (17 años o más). Los puntos se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario.
En el judo competitivo se pueden marcar 3 clases de puntos:
* Ippon: Punto completo, gana el combate. Cuando proyectas al contrario obtienes un ippon si consigues derribarlo haciendo que caiga sobre su espalda. También te dan un ippon si inmovilizas a tu adversario 25 segundos, si se rinde golpeando dos o más veces el tatami o si en una estrangulación o luxación se considera que debe finalizar el combate con victoria del que la ha realizado.
* Waza-ari: Medio Punto, con dos de estos se obtiene un Ippon. Consigues un waza-ari si proyectas al adversario pero no llega a caer de espaldas, o si lo inmovilizas entre 20 y 25 segundos.
* Yuko: Punto Menor que el Waza-ari, obtiene al arrojar al oponente al suelo y este cae de lado, o si la inmovilización dura entre 15 y 20 segundos.
* koka: Era la menor de las puntuaciones y se otorgaba cuando proyectabas a tu adversario sobre sus piernas o nalgas, o en caso de que lo inmovilizaras entre 10 y 15 segundos.
Actualmente la puntuacion es Ippon, Waza-ari y Yuko,puesto que el Koka se suprimió, cuando se produce una proyeccion que antiguamente sería puntuada con koka, el arbitro elige si merece ser un yuko o no ser puntuada.
Del mismo modo que existe un sistema de puntuación para las acciones válidas, también existe otro para las penalizaciones o infracciones que realice el judoka.
Así tendremos que:
* Hansoku-Make: Es una acción que equivale por sí sola la descalificación del judoka, al ser penalizado con 10 puntos. Significa conceder un IPPON al adversario.
* Shido: Supone una penalización, cuando la falta cometida es leve. El árbitro tomará nota de esa acción. Vale acotar que los shidos son acumulativos, y van dando al contrario la puntuación equivalente en la escala, el primero es solo un aviso, el segundo (chui) cuenta como un Yuko al oponente, el tercero(keikoku) un Waza-Ari. Cuando el competidor, llega al 4º Shido se convierte en Hansoku-Make.
En las nuevas reglas establecidas por la federación internacional del judo, se han eliminado las sanciones de Chui y keikoku, dejando solo el shido para faltas leves (faltas tácticas), y el Hansoku-maka para faltas graves (que comprometan la integridad física de los competidores, o vayan en contra del espíritu del judo).
Todas las penalizaciones pueden ir sumándose hasta llegar a la eliminación del judoka. Las acciones prohibidas dentro del judo, y que pueden ser motivo de alguna de las penalizaciones anteriores son: Dar puntapiés, golpes, mordiscos o hacer cosquillas al contrario, ya sean para importunarlo o causarle dolor.Efectuar las llaves sobre las articulaciones excepto la del codo. Lanzar al adversario sobre el rostro. Tocar los dedos de la mano del judoka rival.
Algunos practicantes piensan que actualmente se ha privilegiado demasiado su faceta deporte-competitiva (Shiai) y se ha perdido la caballerosidad de la confrontación del judo originario, convirtiéndose en una lucha muy trabada, en la que es muy difícil ver la pureza de la técnica que antiguamente se enseñaba. Es por ello que quienes no disfrutan con la mera competición, pueden ampliar sus conocimientos y mejorar su técnica con la práctica del Kata o “forma establecida”, parte del judo que, como en otras artes marciales, conserva y detalla las particularidades de cada técnica para evitar que se deformen con el paso del tiempo: el kata establece la “forma esencial”, y debe realizarse sin la más mínima variación. En España existe un sistema de competición de katas que, como en el karate, se ejecutan delante de un tribunal encargado de puntuar a cada participante. En el caso del judo, se compite por parejas pues todas las katas tienen un atacante (“tori”), que realiza la técnica, y un defensor (“uke”), sobre el que se realiza.
Fundamentos
Fundamentos de Judo pie
El judo pie se fundamenta en provocar el desequilibrio del rival y mantener el tuyo propio.
* Rei (Saludo): dos saludos diferentes, saludo en pie tachire y saludo de rodillas za-rei.
* Shishei (Postura): En el judo hay dos posiciones, posición natural Shizen-Tai y posición defensiva Jigo-Tai.
* Kumikata (Agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay un kumikata fundamental que es el aconsejado para el progreso técnico.Este agarre, llamado agarre tradicional (de derecha), consiste en que Tori agarra con su mano izquierda la manga derecha del judogui de Uke por la parte externa a la altura del codo y con la mano derecha, la solapa izquierda de Uke.
* Shintai y Tai-Sabaki (Desplazamientos): El Shintai consiste en el desplazamiento de los pies en todas las direcciones empleando las diferentes marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi-Ashi). Las diferentes “marchas” deben efectuarse en Suri-Ahi (marcha deslizante). El Tai-Sabaki consiste en el movimiento giratorio del cuerpo.
* Chikara-No-Oyo (Uso de la fuerza): El principio de la base consiste en servirse de la fuerza del adversario. Si Uke (atacante, al que le hacen la técnica) empuja, Tori (defensor, el que realiza la técnica) cede y tira de él. Si Uke tira, Tori cede y le empuja.
* Kuzushi (Desequilibrio): El empleo del Kuzushi permite proyectar a un adversario incluso más pesado o más potente, porque cuando está desequilibrado, pierde toda posibilidad de servirse de su potencia. Los desequilibrios son infinitos pero básicamente se enseñan ocho: Atrás, adelante, izquierda, derecha y las cuatro diagonales.
* Tsukuri (Preparación): El Tsukuri consiste en colocar a Uke en la posición más apropiada para la ejecución de una técnica de proyección y en unas condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, Tori se coloca igualmente, en la posición más favorable que le permita el máximo de eficacia.
* Kake (Proyección): El Kake es la continuación del tsukuri hasta concluir la técnica. En realidad el Tsukuri y el Kake forman una unidad, son inseparables aunque para su estudio y explicación se hace por separado.
* Ukemi (Caídas): Se puede decir que las caídas son el a, b, c de judo. No es posible ningún progreso real si no se llega a dominar las principales caídas, a coordinar y automatizar los diferentes movimientos que permiten efectuar sin choque ni dolor las caídas más variadas. Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando).
* Uchikomi (Entradas): Es la automatización de las técnicas a través de las repeticiones. Tiene como objeto lograr la velocidad, potencia y resistencia.
* Tandoku-Renshu (Estudio solo): Se trata de hacer repeticiones de las técnicas sin compañero, con vistas a obtener la coordinación de movimientos y adquirir velocidad y automatismo. Se puede practicar frente a un espejo, en las espalderas, etc.
* Sotai-Renshu (Estudio con un compañero): Estudio técnico para aprender o perfeccionar una técnica. Es una forma de Uchikomi en estático o en desplazamiento proyectando o sin proyectar a Uke que no resiste.
* Yaku-Soku-Gueiko (Estudio en desplazamiento proyectando): Es la forma de entrenar más difícil de efectuar correctamente. A menudo los participantes la confunden con el Randori. Es conveniente realizar esta forma de trabajo ya que, la finalidad del Yaku-Soku-Geiko es permitir el estudio sobre un compañero en desplazamiento, educar los reflejos, mejorar los desplazamientos y perfeccionar las técnicas y las caídas.
* Randori (Práctica Libre): la expresión libre de todas las técnicas que se conocen con el fin de llegar a obtener una eficacia real de las mismas ante un oponente que persigue el mismo fin. Muchos judokas practican el Randori como si fuera una competición, sin embargo, hay una diferencia entre las dos cosas, sobre todo, en el espíritu. En el Randori, que es una forma de entrenamiento, el practicante no debe tener aprensión a caer. El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la única forma de sacar el máximo provecho al Randori.
* Shiai (Competición): Por la práctica de la competición, el judoka fortifica su espíritu, aumenta su control y comprueba los resultados de los conocimientos adquiridos, con su máxima eficacia. El judoka no debe olvidar que la competición debe ser un medio de mejorar su judo y no un fin.
* Renraku-Waza (Combinación): El combinar o encadenar unas técnicas con otras. Hay tres formas de realizarlo: cuando se realiza una técnica en pie con otra en pie, cuando se realiza una técnica en pie con otra en suelo y cuando se combine una técnica de suelo con otra de suelo.
* Renzoku-Waza (Continuación): También Gonosen-Waza, es la realización de las técnicas que se suelen aplicar inmediatamente después del ataque del adversario, aprovechando su impulso y su desequilibrio en el ataque.
* Renraku-Henka-Waza (Técnicas de conexión-cambio)
* Kaeshi-Waza / Gaeshi-Waza (Contraatacar Anticipándose)
División de ténicas de Judo
* Tachi-Waza (Proyecciones): Son aquellas técnicas en la cuales se busca desplazar el centro de gravedad del oponente para que este pierda el equilibrio y luego derribado.
* Osae-Komi-Waza (Inmovilizaciones): Son aquellas técnicas que ejercen un control por encima y de forma aproximadamente opuesta al oponente.se clasifican,principalmente en “kesa gatame”(control en bandolera,triangular)y siho gatame(control por cuatro puntos)
* Shime-Waza (Estrangulaciones): Son aquellas técnicas que controlan al oponente estrangulando su cuello mediante la/s mano/s, pierna/s o solapa/s.solo se pueden realizar con cierta edad.(cadete o sub 17 y superiores)
* Kansetsu-Waza (Luxaciones): Son aquellas técnicas que con ayuda y control de la/s mano/s, brazo/s, axila o abdomen, se efectúan sobre la articulación del codo, exclusivamente mediante acciones de extenderlo, torcerlo o doblarlo.solo son reglamentarias a partir de cierta edad.(véase estrangulaciones”
Técnicas básicas de inmovilización
La práctica de este tipo de técnicas se limita por razones de edad (en España, hasta los 14 años). Una extralimitación o falta de control suficiente puede resultar peligroso y desaconsejable por lo cual se debe aplicar con cuidado.
Elementos activos o directores
* Manos: Suele intervenir en todas las técnicas, ya sea como actor principal, o coadyuvando como apoyo, para mantener el equilibrio, la posición e incluso para abrir o despejar el camino a otro recurso, prácticamente imprescindible.
* Antebrazos: Desarrolla mayor potencia que la mano, su mejor baza se obtiene haciendo palanca sobre la muñeca.
* Piernas: La utilización de este recurso precisa una técnica depurada.
* Combinación de manos y piernas.
* Con los propios brazos del oponente.
* La ropa: Generalmente la parte superior del judogui propio o del oponente.
Estrategias de preparación
* Visualización de la técnica que se quiere emplear, siempre atentos al movimiento de uke.
* Llevar a “uke” a una posición que dificulte su defensa en relación a la estrangulación que se quiera realizar. El oponente deberá quedar inestable y bajo control.
* Aprovechamiento de la posición dominante para dar comienzo a la técnica que se realizará con celeridad y decisión, se considera que es el paso más importante de modo que un inicio limpio garantiza una técnica de alta puntuación, se debe sorprender al adversario.
* Aunque las técnicas de estrangulación pueden aplicarse en posición de pie, de frente, de espalda y/o lateralmente, la mayoría de las veces trascurren en posición horizontal, donde la movilidad se encuentra más reducida, por lo que se requiere la necesidad de familiarizarse con esta posición corporal y hacerla suya.
- La forma física es muy importante para la práctica del Judo, siendo un deporte muy completo, esto es que utiliza casi la totalidad de los músculos del cuerpo, se recomienda un calentamiento constante e intenso para evitar lesiones
Técnicas de Estragulación (Shime-Waza)
* Okuri Eri Jime (Estrangulación con manos a las solapas en acción deslizante): Esta es una técnica en la que el tori está detrás del uke en una posición más alta. El primero pasa su mano izquierda, desde atrás, por debajo del cuello del uke capturando y agarrando lo más arriba posible la solapa derecha del judogi del uke, mientras al mismo tiempo con la mano derecha rodea el pecho del uke y agarra por el lado izquierdo de la solapa del judoki. Entonces, tori atrae sobre su pecho la espalda de uke y ejecuta un movimiento deslizante de cruce de una mano sobre la otra. La mano que sujeta la solapa izquierda del judoki de uke impide que el judogi deslice sobre el cuello, mientras con la otra mano, sin soltar la solapa del judoki, se ejerce presión contra el cuello del uke (se puede intercambiar el papel representado por cada mano entre ellas).
* Hadaka Jime (Estrangulación con el brazo directo al cuello): Esta técnica es utilizada por el tori detrás del uke en una posición más alta que éste, es la estrangulación más intuitiva se practica colocando el borde interno del antebrazo alrededor del cuello del uke. La palma de la mano que se desliza alrededor de la garganta de uke debe
quedar hacia abajo. Después se entrelaza ambas manos y se ejerce presión sobre los lados del cuello o la garganta de uke.
* Nami Juji Jime (Estrangulación cruzada normal): Esta ténica se practica con tori y uke frente a frente, de piés, sentados o en horizontal, siendo indiferente que uke o tori se encuentre encima. La técnica consiste en deslizar ambas manos cruzadas sobre las solapas del judoki de uke, con todos los dedos fuera del judogi salvo los pulgares que permanecen por dentro y apuntando hacia abajo. La mano dominante de tori se sitúa sobre la otra, la mano dominante es la que mediante presión provoca la estrangulación sobre del cuello de uke con un giro de muñeca que se debe acompañar con la potencia del antebrazo haciendo palanca. La mano no dominante realiza la misma función de freno, para evitar desplazamientos del judoki.
* Kata Ha Jime (Estrangulación con mano a la solapa y control del hombro): Esta técnica se aplica mayormente durante la lucha en el suelo. Se realiza de costado o por detrás, el tori con la mano izquierda agarra la solapa derecha del judogi de uke por delante y luego pasa la mano derecha por debajo de la axila del uke llevándola hasta detrás de la cabeza de uke, con la palma mirando hacia dentro, la presión que estrangula se debe a la acción combinada de la muñeca de la mano izquierda sobre la garganta de uke y la presión del antebrazo derecho sobre la parte posterior del cuello del mismo (nuca).
* Katate Jime (Estrangulación de la mano vacía): En esta técnica uke se encuentra en boca arriba, tori a su derecha. Tori pasa el brazo izquierdo bajo el cuello de uke y coloca el borde lateral del antebrazo izquierdo sobre el lado izquierdo del cuello del uke y ejerce presión sobre el área de la arteria carótida de ese lado, ayudado por la mano derecha que tira hacia tori hasta lograr la sumisión.
- Sankaku Jime (Estrangulaciones con las piernas): Son técnicas donde la presión sobre el cuello del oponente se ejercen con las piernas, la pierna derecha envuelve el hombro izquierdo y la pierna izquierda pasa por debajo de la axila derecha, a continuación se captura el pie derecho con el interior de la rodilla izquierda en la posición diagonal del Sankaku. Al apretar las piernas se ejerce presión sobre el lado izquierdo del cuello.
Tipos de estrangulaciones:
La zona del cuello presenta cuatro áreas susceptibles de estrangulaciones donde se puede presionar y lograr la sofocación. Son éstas:
* La zona cervical, unos cuatro dedos en forma horizontal sobre el cuello.
* El plano carótido yugular.
* La manzana de Adán.
* Los nervios “vagos”
Formas de estrangular:
* Manos- Es muy común su uso y permite gran versatilidad de técnicas.
* Antebrazos
* Combinación de antebrazo y brazo
* Piernas
* Combinación de manos y piernas
* Con los propios brazos del oponente
Puntos importantes que debemos vigilar:
a) Siempre vigilar la movilidad del uke.
b) Llevar a “uke” a una posición que tenga dificultades para defenderse y que resulte adecuada para la estrangulación que queremos realizar. El oponente deberá estar inestable y bajo nuestro control como sea posible.
c) Movernos libremente desde una una posición estable que nos permita reaccionar con rapidez. Podemos posicionarnos: de frente, de espalda y/o lateralmente a “uke”.
d) Aunque las técnicas de estrangulación pueden aplicarse en posición de pie, la mayoría ocurren mayormente en posición horizontal, por lo que se requiere la necesidad de familiarizarse con esta posición corporal y hacerla suya.
e) Entrenar las manos para conseguir una efectiva localización de las mismas una vez iniciamos la técnica.
f) Mantenerse en buen forma física, en especial los músculos del cuello.
ALGUNAS TECNICAS
Dai-ikkyo (group 1) | |||||||
De-ashi-harai | Hiza-guruma | Sasae-tsurikomi-ashi | Uki-goshi | Osoto-gari | O-goshi | Ouchi-gari | Seoi-nage |
Dai-nikyo (group 2) | |||||||
Kosoto-gari | Kouchi-gari | Koshi-guruma | Tsurikomi-goshi | Okuri-ashi-harai | Tai-otoshi | Harai-goshi | Uchi-mata |
Dai-sankyo (group 3) | |||||||
Kosoto-gake | Tsuri-goshi | Yoko-otoshi | Ashi-guruma | Hane-goshi | Harai-tsurikomi-ashi | Tomoe-nage | Kata-guruma |
Dai-yonkyo (group 4) | |||||||
Sumi-gaeshi | Tani-otoshi | Hane-makikomi | Sukui-nage | Utsuri-goshi | O-guruma | Soto-makikomi | Uki-otoshi |
Dai-gokyo (group 5) | |||||||
Osoto-guruma | Uki-waza | Yoko-wakare | Yoko-guruma | Ushiro-goshi | Ura-nage | Sumi-otoshi | Yoko-gake |
Bibliografía
Conclusión
Las estrangulaciones pueden ser aplicadas efectivamente de múltiples maneras, tomando en cuenta la posición y movilidad del oponente; además de el entrenamiento, nuestra fuerza y preferencias personales. Dependiendo de estos factores así será el éxito de su aplicabilidad.
A medidas que vayas progresando en tus prácticas:
* irás adquiriendo una mayor destreza en la aplicación de las técnicas
* podrás hacer modificaciones a las técnicas básicas
* aprenderás la forma de evadir las mismas
* y finalmente realizar combinaciones al igual que lo hacemos con las demás técnicas del judo.
La práctica constante siempre contribuye al desarrollo de la habilidad. Es importante el asistir, por lo menos, dos veces por semana a las clases para desarrollar al máximo la destreza e irte preparando física y mentalmente para aplicar las mismas de forma eficiente.
La repetición y constancia es necesaria para una total asimilación de cualquier técnica en las artes marciales. De esta forma, grabamos en nuestro subconsciente el movimiento o técnica, lo que permite ejecutarla de forma automática, sin la intervención de nuestro pensamiento, cuando fuese necesario. Por lo que el “uchi komi” es sumamente importante.
Recuerda, que en el plano competitivo, una técnica de estrangulación aplicada efectivamente es todo lo que necesitamos para obtener la victoria. De igual forma, en una situación de defensa personal, son técnicas muy efectivas que pueden servirnos de gran utilidad. Al respecto, Neil Adams recalca “que en la mayoría de los casos, la destreza al defenderse uno mismo contra un atacante utilizando el judo depende de la habilidad para sujetar el asaltante y poder lanzarlo, inmovilizarlo o estrangularlo”.
Muchas veces al aplicar el shime waza, hay que ingeniárselas, por lo que el Judo es creatividad, ingenio y el camino fácil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario